Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

De la Red Buenas Prácticas a EducaconTIC

A muchos veteranos de la red en su vertiente educativa, entre los que me encuentro, la existencia y el encuentro  en ella  de compañeros docentes que compartían de manera altruista y desinteresada recursos y experiencias en internet,  supuso una entrada de aire fresco,  salir de ese laberinto de aislamiento pedagógico y encontrar todo un mundo y un camino por recorrer que, sin lugar a discusión, ha revertido en una mejora profesional de todos y cada uno de nosotros.

Esa formación horizontal, informal  y espontánea,  del boca a boca, de blog en blog, de wiki en wiki y también de tweet a tweet,  que tanto bien no ha hecho a muchos, fue recogida de alguna manera por las administraciones educativas para intentar canalizar ese torrente de recursos, experiencias, buenas prácticas, opiniones, entrevistas... todo ello con el objetivo de que el docente inquieto, innovador, con ganas de cambiar la escuela, tuviera delante de su pantalla modelos y referentes de profesionales de a pie de aula que en su día a  día buscan una escuela mejor.

Así surgieron, entre otros,  dos portales educativos que fueron referentes y que hoy en día no están operativos desde hace tiempo,  y sigo sin entender los motivos de ello, y en los cuales tuve la gran suerte de participar como redactor de ambos, aportando todo aquello que entendía que podrían necesitar docentes ávidos de nuevas experiencias. 

Desde la Red de Buenas Prácticas ,  hasta EducaconTIC coordinados por Jose Antonio Salgueiro  (@jasalgueiro) y Anibal de la Torre  (@anibaldelatorre ) respectivamente, se ha intentado hacer hincapié en ofrecer recursos y experiencias innovadoras, rastreando  y pateando la red para sacar a  luz y poner en unos grandes escaparates el buen hacer y el saber de los muchos y  buenos docentes que tenemos en este país, grandes maestros y profesores que un día si y otro también ponen lo mejor de  ellos mismos para sus alumnos y muchas de esas veces a contracorriente.

Agradecer a mi querida y admirada compañera Salomé Recio (@salomerecio) mi mención en su tweet que me ha inspirado esta entrada.











lunes, 8 de diciembre de 2014

10 años de estar juntos: ¿Escuela 2.0.?



Durante unas Jornadas en julio de 2013

Agradezco de antemano a Domingo Méndez por haber pensado en mí e invitarme a escribir una entrada en este blog con motivo de su décimo aniversario.

A través de estas letras, me gustaría poder transmitir lo que pienso y siento sobre la evolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (no digo “nuevas” porque de nuevas no tienen nada) a lo largo de este último decenio.

Mi mirada se va a centrar en los Centros de Secundaria que son los que más  conozco por mi trabajo en ellos como asesora y, en algunos casos, como profesora de aula.

El departamento de Educación de mi comunidad autónoma, en estos últimos años, se ha gastado una más que importante cantidad de dinero destinado a dotar a los centros escolares de video-proyectores, pantallas, pizarras digitales interactivas, portátiles para cada alumno o alumna de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de la ESO, armarios para recargar las baterías de los portátiles…

Además, desde los Centros de Apoyo a la Docencia (Berritzegunes) y de los cursos Prest Gara antes llamados Garatu, se ha ofertado una amplia variedad de formación destinada a acompañar e iniciar al profesorado en el uso de las TICs, no sólo a nivel teórico y  técnico, sino también haciendo hincapié en la necesidad de un cambio metodológico en el aula donde el aprendiz aprenda “haciendo” y pueda llegar a convertirse en protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje.

Como estamos en el país de la queja continua, una gran mayoría del profesorado que seguía aferrada al libro de texto e instalada en la zona de confort, se quejó de que no existían en la Red buenos recursos para poder utilizar y trabajar directamente con su alumnado. La respuesta llegó rápidamente, ya que el Berritzegune Central y algunos profesores liberados se pusieron manos a la obra para crear recursos listos para llevar directamente a la clase. El profesor sólo tenía que animarse un poco, y probar y evaluar junto a su alumnado dichos materiales.

Y, ¿cuál ha sido el resultado de la llamada Escuela 2.0.? Desgraciadamente y con mucha tristeza, tengo que decir que se ha quedado en manos de las profesoras y profesores de siempre, almas inquietas en pro del cambio en el aula y que saben responder a un alumnado que es del siglo XXI y no del siglo XIX, como algunos docentes a día de hoy siguen creyendo. Estos buenos profesionales se pueden contar con los dedos de la mano y, año tras año, vuelvo a ver sus caras alegres y sonrientes en formaciones, jornadas, reuniones de intercambio de experiencias, etc.

Pero no todo es oscuro y negativo ya que, gracias a Internet y a las Redes Sociales, los docentes motivados, inquietos, ilusionados y ávidos de cambio nos hemos podido poner en contacto para compartir ideas, recursos, experiencias, proyectos, formaciones, emociones y sentimientos. Nos hemos convertido en amigos virtuales traspasando barreras políticas, geográficas, ideológicas, religiosas e idiomáticas.

Para terminar, me gustaría contar una anécdota que me ocurrió el curso pasado a última hora de una mañana de invierno, cuando entraba en el aula a dar una de mis clases. Como aún era temprano, la clase estaba vacía, a excepción de un alumno de 1º de la ESO que no conocía y que un profesor había expulsado de clase. Según me dijo, el motivo de la expulsión había sido que en un momento de la explicación del docente éste aprendiz, todavía un niño, se había levantado repentinamente de la silla.
Y, sin yo haber abierto la boca, continuó su explicación con estas dos frases que me llegaron directamente al alma.
“Hoy se me ha hecho la mañana muy larga, ya que los profesores han estado todas las horas explicando sin parar”. “Me divierto más cuando tengo yo que hacer las cosas” 
¿Alguien da más?
Como yo no pierdo la ilusión por enseñar y aprender  sin parar, en esta wiki voy recogiendo los proyectos que trabajo en el aula, los cuadernos on-line de mis alumnos, mis reflexiones y, por supuesto, la evaluación de la experiencia de mis chicos y chicas.
Y ahora a disfrutar con diferentes momentos de aprendizaje ...




Te puede interesar

lunes, 24 de marzo de 2014

Mi paso por EscolaTIC 2014

Cuando uno hace un largo viaje de fin de semana para asistir a un evento educativo al que invitan para contar su experiencia de aula como docente, cuando uno sabe que le esperan con los brazos abiertos, cuando uno se encuentra como pez en el agua en un entorno inmejorable y rodeado de docentes entusiastas, enamorados de su profesión, que dignifican y hacen grande la palabra MAESTRO.

Cuando todo esto ocurre  tal y como has pensado que iba a ocurrir, no tienes más remedio que dar las gracias a todas esas personas que con su trabajo y dedicación hacen posible que la magia de  hablar, compartir, debatir y reflexionar sobre la educación  ocurra tan emocionante como ocurre, anime con la pasión que se anima, y engancha como reclamo  a cada vez más docentes que dedican su tiempo de fin de semana a buscar como mejorar su día a día y su escuela.


En las  Jornadas EscolaTIC 2014, ha brillado a gran altura la innovación , la búsqueda y localización de experiencias de aula muy brillantes que pueden abrir caminos para aquellos que no tienes muy claro como hacer las cosas de otra manera, las comunicaciones,  todas ellas con el denominador común de abandonar una escuela anclada en prácticas añejas y rancias a otra escuela más activa, mucho más cercana a  los intereses y necesidades de los alumnos del siglo XXI y si a todo ello se le une  una organización perfecta y acorde con la altura del evento, cuando todo esto ocurre, solo  puedo decir, ¡MUCHAS GRACIAS!.

Este el el vídeo de mi intervención

sábado, 6 de julio de 2013

De formación de verano

Acabando el curso 2013-14 e  inmersos, ahora sí, en las calores propias y esperadas del mes julio he tenido la suerte y el privilegio de participar en dos acciones formativas diferentes pero intensas y ambas emocionantes por diferentes motivos.

Alberto Prego, Inger Envist, Ana Basterra
y Domingo Méndez
El miércoles 3 de julio, arrancaba el Congreso Educativo de UCoERM bajo el lema "Trabajando por la educación: la búsqueda de la excelencia", allí con mas de 700 docentes de las cooperativas de enseñanza de la Región de Murcia, participé con la ponencia marco con el título " De aula analógica al aula digital: ¿solo un cambio metodológico? " y con un taller al que denominamos " Las TIC aplicadas al aula, aprender haciendo. En ambos casos intentando transmitir al idea de que la escuela de hoy debe de adaptarse a las necesidades de los alumnos del siglo XXI que son bastante diferentes a las necesidades educativas de los alumnos del siglo XX , por tanto los centros educativos deben de ir abandonando unos modelos educativos ya caducos desde mi punto de vista e ir buscando otros modelos más acorde con los que requieren nuestros alumnos de hoy en dia inmersos en una sociedad cada vez más digital , así que para ello se hace necesario una serie de cambios tanto a nivel de aula como organizativos que hagan posible esta transición de uno a otro modelo. 


Con un cuidado y variado programa tuve en honor de compartir y disfrutar ponencias con personas de la talla de Alberto Prego, Inger Enkvist y Ana Basterra,  que nos deleitaron con su experiencias y saberes y que sin duda aportaron grandes dosis de conocimientos al numeroso público asistente.

Olga Catasús, Vicente Mangas,
Domingo Méndez y Antonio Méndez
Seguidamente el viernes 5 julio acompañado de mi querida y admirada compañera Olga Catasús, participamos e una  intensa jornada de formación de  mañana y tarde en el colegio Humanitas Bilingual School de Torrejón de Ardoz (Madrid). Intentamos mostrar diferentes experiencias para abordar un cambio metodológico desde infantil hasta secundaria aprovechando las potencialidades de las herramientas de la Web 2.0, así como la explotación didáctica  del iPad la tableta de Apple. Decir que nos encontramos como en casa por el trato recibido  tanto por el equipo directivo que nos atendió como con el profesorado joven y entusiasta que compartió jornada con nostros, un centro que sin duda ofrece un calidad educativa contrastada y que está en la vanguardia de la innovación y no solo educativa.

No para ahí la cosa, la el martes 9 de julio tengo tengo pensado asistir al Foro IV: educación digital en Alcoy (Alicante) , esta vez me toca escuchar y aprender de los excelentes compañeros que allí se dan cita, sin ninguna duda otra jornada apasionante como las anteriores.


jueves, 23 de mayo de 2013

La innovación en educación infantil y primaria

En la tarde de hoy jueves 23 de mayo, he participado en una mesa redonda bajo el título "La innovación en educación infantil y primaria" dentro del Congreso Internacional de investigación e innovación en educación infantil y primaria, celebrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

En poca más de 15 minutos he pretendido plantear una serie de cuestiones y argumentos para ir poco a poco iniciando el tránsito de una escuela basada en  una enseñanza excesivamente libresca, academicista  y rutinaria, hacia otra escuela mas abierta, mas colaborativa, favorecedora del trabajo cooperativo entre alumnos y profesores, más flexible en cuanto a la organización de los tiempos y los espacios y sobre todo centrada en los alumnos, donde estos pasen de ser meros receptores de contenidos a generadores de los mismos mediante proyectos de trabajo utilizando las enormes potencialidades que las TIC ponen a nuestro alcance.

Está claro que en apenas 15 minutos de exposición y poco más de cinco minutos de debate posterior, es imposible profundizar en los argumentos y razones, así que aquí os dejo la presentación que si duda hubiera dado para hablar largo y tendido sobre muchas de las cuestiones planteadas.



No quiero dejar de mencionar a mis compañeros de mesa que han hecho unas brillantes intervenciones, tanto a Francisco Rodriguez director de CEIP San Miguel de Molina de Segura, que nos ha mostrado como se puede organizar un centro completo para abordar una educación lo más integral posible  y a Mari Carmen Cerezo y Rocío Angosto con el interesante estudio de la atención de alumnos inmigrantes en la Región de Murcia.

domingo, 14 de abril de 2013

#EABE13, un baño de normalidad

Justo hace hoy una semana de nuestro regreso del #EABE13, he tenido tiempo de  pensar y leer todo lo que de él se ha dicho en la red y de verdad que poco me queda por decir, no haré una crónica sino más bien un breve relato de sensaciones y una dedicatoria.

En un encuentro horizontal  de  personas amantes de la educación, al que todos vamos a escuchar y a que nos oigan, sí es que queremos decir algo, porque sabemos que tenemos la oportunidad hacerlo porque #EABE es eso, un encuentro para hablar, contactar, conocer y reconocer a gentes que viven la educación con alegría, con ilusión, con vocación, con devoción y con mucha ilusión, si así no fuera no podría ser ningún #EABE, ni nada parecido.

Voy al #EABE a darme un baño de normalidad, a encontrarme con mi mundo, el mundo que he elegido, el que me gusta y con el que disfruto y allí me encuentro como pez en el agua, cómodo, cercano es decir, lo más normal de mundo. No siempre  que se reúnen cientos de  docentes bajo un  mismo techo ocurre esto, pero en los #EABE  ocurre siempre.

Una de la alegrias por inesperada, por la frescura, porque le da otro valor añadido a este #EABE13, es mi encuentro casual con Laura y Gloria. En la mañana del sábado desayunado en un hotel distinto al de la organización, dos chicas jóvenes me preguntan si estaba allí por el #EABE, le dije que si, me senté con ellas, desayunamos, hablamos y hablamos de educación, cada una con su historia y yo con la mía, no las conocía de nada pero pronto éramos complices de mucho, eso tambien es #EABE.

Dedicado a Gloria y Laura y esperando volvamos  a vernos en Úbeda en el próximo #EABE.




miércoles, 7 de noviembre de 2012

De innovación, TIC y otras cosas


Hubo un tiempo, no muy lejano, cuando la eclosión educativa de lo que se vino a llamar Web 2.0, allá por los años 2004 y en adelante, que raro era el día que no aparecía una nueva herramienta mágica que nos asombraba con sus posibilidades y venía a tapar, por asombrosa, a las anteriores. Muchos docentes inquietos no dispusimos a utilizar y a ensayar bien con nuestros alumnos o bien a nivel personal nuevas formas de hacer cosas que ya veníamos haciendo e incluso cosas nuevas que nunca habíamos hecho ni pensado hacer.

Docentes punteros, unos fascinados por las TIC y otros entusiasmados con la docencia y las TIC, que no es lo mismo, comenzaron a usar, juguetear, aprender y utilizar esta nuevas herramientas, y así, aparecieron muchas y variada experiencias educativas de diversa índole y que, en todos los casos, se presentaban como innovaciones educativas la mayoría de ella sin serlo y algunas no llegaban a ser ni innovadoras.

Pasados los años y saturada la capacidad de asombro de las nueva herramientas y si volvemos la vista atrás, podremos observar que sí bien se podría hablar de "innovación" son pocas las experiencias que podríamos calificar como verdaderas innovaciones educativas.

Tendría que aclarar lo que entiendo por innovación educativa y así a bote pronto decir que por ello entiendo lo que se aleja más o menos de un modelo de enseñanza memorístico-reproductivo-libresco-pasivo-selectivo y que vaya hacia un modelo creativo- cooperativo-imaginativo-integrador, pero sobre todo que afecte sustancialmente a tres elementos que consideró clave tales como son un nuevo enfoque de los contenidos, un nuevo tratamiento de la metodología y nuevas formas de evaluación.

Así, desde este punto de vista, observando todas esas experiencias difundidas en congresos y jornadas educativas y en la propia red, son pocas las que según mi criterio pueden ser consideradas como verdaderas innovaciones educativas y solo se han quedado en un buen o mal uso de herramientas TIC sin llegar a suponer ningún cambio en los elementos claves que mencione anteriormente.

Que no es oro todo lo que reluce ya lo sabíamos pero también es verdad que han salido a la luz verdaderas prácticas innovadoras de docentes a pie de aula que no escriben libros, ni en revistas especializadas, que no son "primeras figuras" en el ámbito educativo y que sin embargo han sido capaces de desarrollar verdaderos enfoques innovadores dentro del aula, cambiando la esencia de un modelo educativo anacrónico y caduco y ofreciendo desinteresadamente, al mejor estilo 2.0, sus experiencias al resto de la comunidad educativa.

Se ha hecho más énfasis en la tecnología que en la pedagogía y he asistido a muchos fuegos de artificio, he oído y visto a "vendedores" del uso educativo de las TIC que para nada han hablado ni de pedagogía ni de didáctica y eso, creo yo, no conduce a ninguna parte.

Mi querido y admirado Prrofesor Potachov de Moldavia lo expresa mejor con sus viñetas que yo con mis palabras.

domingo, 1 de julio de 2012

Jornada EDUmasTIC.- Colegio Base de Madrid

El pasado martes 26 de junio tuve la oportunidad de participar en la Jornada EDUmasTIC organizada por el Colegio Base con motivo de su 50 aniversario, sin duda un gran evento como corresponde a un gran centro como este. Con esta participación, es la tercera vez que tengo el placer  de colaborar con ellos en actividades formativas, todas ellas  sin duda programadas y planificadas con el objetivo cumplido de ofrecer una altísimo grado de calidad.


Dentro de un programa denso, variado y perfectamente desarrollado por los diferentes ponentes, pudimos disfrutar de ponencias, experiencias de aula y una mesa redonda  de lujo que en muy poca ocasiones puede verse en eventos de este tipo, moderada por el profesor Pere Marqués formaron parte de la misma los profesores Jordi Adell, Manuel Area, Ramón Palau, Jose Antonio Blesa y Pepe Giraldez, allí se hablo de la escuela de ayer y de la del mañana, de los problemas de la educación, de sus causas, de la escuela que queremos...

Por mi parte presenté una comunicación a la que titulé :" Del aula virtual, a la WebQuest y al blog" y en la que en 20 minutos intenté dar razones para un cambio en la manera de organizar y gestionar nuevos tipos de contenidos, la necesidad de un cambio metodológico y un visión de la evaluación como responsabilidad compartida entre docentes y alumnos.

Desde aquí mis felicitaciones al Colegio Base por sus 50 años ofreciendo una enseñanza de calidad contrastada e innovadora y mi agradecimiento por invitarme a participar con ellos, lo que considero un privilegio para mi.

jueves, 14 de julio de 2011

Educaparty.- Tirando del Plan B

Hubo que tirar del Plan B para el taller de blogs educativos del Educaparty, el plan A que era el desarrollo del taller enfocado más que a la elaboración de un blog a usos y utilidades educativas de estos no pudo ser,  había problemas con la conexión Wi-Fi y 300 personas intentando conectar era correr un riesgo que podía tirar al traste el trabajo planificado para el taller, así que Plan B.

Parece que el Plan B caló en los asistentes, básicamente se trataba de intentar, animar, convencer, y reflexionar sobre un cambio metodológico en la escuela, acompañado sobre un nuevo enfoque y tratamiento de lo contenidos y una evaluación compartida con los alumnos y que se disocie de la calificación en los primeros procesos, todo ello con las ayuda de las TIC pero en donde el protagonismo de todo el proceso caiga sobre la pedagogía y la didáctica y no sobre sobre la tecnología.
Os dejo la presentación del Plan B y en el blog del taller podeis ver la presentación del Plan A, aunque a primera vista no lo parezcan son muy muy iguales.

Un vídeo de parte del desarrollo del taller que no fue.



II Parte de la intervención

lunes, 11 de julio de 2011

Educaparty: Reinventado la educación

Durante los próximos día 13, 14 y 15 julio, tendré el honor de participar en el Educaparty 2011 en la Ciudad de la Artes y de la Ciencias de Valencia invitado por la Fundación Telefónica.

Para mi es todo un honor, un placer y un reto el poder participar en este evento junto con personajes tan reconocidos e ilustres  como Alejandro Pistecelli  y compañeros y amigos a lo que admiro como Gregorio Toribio, Toni Solano, Charo Fernández, Angel Berlanass, Alfons Lloret y José Alfredo Murcia.

Voy a coordinar un taller de blog educativos, intentaré mostrar las posibilidades de los blogs como herramientas que permitan un cambio metodológico tanto en infantil como en primaria y secundaria. Sin duda son muchas las experiencias llevadas a cabo que nos hacen  ver todas las potencialidades de los blogs y que hacen posible  tanto a docentes como alumnos enseñar y aprender de otra manera más acorde con los tiempos que corren que, en definitiva, es de lo que se trata. Ese es mi gran reto en este taller y espero no defraudar.

Si has conseguido tu invitación, disfruta con nosotros los días 13, 14 y 15 de julio de todas la actividades de Campus Party además de las que hemos preparado especialmente para ti. Tendrás obsequios por parte de Educared y vivirás momentos entrañables, como la visita al Oceanografic y la cena, que están incluidos en la invitación. Porque una mejor Educación es posible y porque la tecnología ayuda a conseguirlo #eParty #somethingbetter.

sábado, 11 de junio de 2011

Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI

Ha pasado una semana desde que se dio a conocer el libro titulado " Experiencias Educativas en las aulas del siglo XXI" durante la V Edición de los premios Esperial-Edublog. Se trata de una publicación monográfica coordinada por Espiral, Educación y Tecnologia y editada por la fundación telefónica y en donde se recogen 94 experiencias educativas innovadoras, de la mano de 112 profesionales del mundo de la educación y de la que tengo la gran satisfacción  de formar parte. 


He de decir, en honor a la verdad, que después de leer con tranquilidad todas y cada una de ellas, este libro se constituye en un claro tesoro para aquellos docentes que busquen propuestas innovadoras que les aporten pistas para cambiar, para hacer cosas nuevas, para trabajar de otra manera, en definitiva de acercarse a planteamientos metodológicos del siglo XXI para los alumnos del siglo XXI. 


De recomendable y obligada lectura solo me queda felicitar a los autores, editores y colaboradores del libro por esta tan buena iniciativa. 


Prólogo de Jordi Adell.


Vídeo de la presentación del libro a cargo de Diego Sobrino.

domingo, 29 de mayo de 2011

El EABE-11 a mi manera

A veces me resulta complicado explicar las razones que uno tiene para asistir o no asistir a un evento educativo, otras veces se me hace cuesta arriba el subirme al coche y hacerme unos cientos de kilómetros en un fin de semana para seguir hablando de la escuela, eso que tanto nos gusta y nos ocupa. Si tuviera que decir que es lo que me ha impulsado el ir Casares (Málaga) al Encuentro Andaluz de Blogs Educativos, me salen razones poderosas basadas es unas expectativas totalmente desbordas después de la experiencia.

El EABE  se parece a unas jornadas educativas pero no lo es, el EABE no tiene nada que ver con un congreso, estaría justo enfrente , tiene que ver  más con un encuentro de amigos,  de docentes con muchas cosas que decir y muchas ganas de aprender, es como una reunión de mesa camilla donde cabe todo, es como una cita de docentes sin papeles, eso si, todos bien documentados.
Una experiencia de compañerismo en donde la escuela y sus ansias por cambiarla y mejorarla es la pasión compartida y lo que nos mueve, un conjuro colectivo orientado hacia la  exploración de terrenos desconocidos que tenemos que ir descubriendo  poco a poco porque nadie antes lo ha hecho por nosotros, una propuesta hacia delante en donde no estamos solos, una ilusión en forma en forma de vocación que tira y tira, todo eso y algo más es el EABE.
Contad conmigo para el AEBE 2012 , porque para entonces, todos habremos aprendido un poco más.

viernes, 21 de enero de 2011

De la formación inicial docente y mejora de la escuela

De vez en cuando aparecen iniciativas llenas de imaginación y de sinceridad pero sobre todo preñadas de sentido común, iniciativas que surgen desde abajo con la clara intención de cambiar ciertas cosas que se consideran que no funcionan bien.
Para nadie es una sorpresa si de dice que la formación inicial de nuestros futuros docentes tiene muchas lagunas y, en algunos casos, deja basante que desear  al no estar acorde con las exigencias de unos alumnos del siglo XXI  escolarizados en unos centros cuya organización, estructura y oferta curricular  tengo la impresión que están alejadas de los intereses de estos.
Valga esta breve introducción para recibir  esta propuesta de tutorización intergeneracional para una escuela colaborativa 2.0 que básicamente se trata de mejorar la formación inicial de los docentes poniendo  en contacto tres elementos claves para que de la  interacción entre ellos:

  • La experiencia y la riqueza didáctica acumulada de los docentes que intervinieron en los movimientos de renovación pedagogica de los años 70 y 80.
  • Uso didáctico de las TIC dentro de una didáctica activa y tutorizada por estos docentes llenos de experiencias y así aprovechar las potencialidades de las TIC  para el desarrollo de prácticas docentes basadas metodologias activas y colaborativas.
  • Creación de espacios en la red que desarrollen y propicien proyectos conjuntos.
Aquí os dejo, para vuestro disfrute, la presentación del proyecto por gentileza de Domingo Leiva y Emiliano Padilla.

martes, 7 de diciembre de 2010

Zona de debate en el CITA

Josep Maria Esteve Gibert, Director del Instituto-Escuela ‘Jacint Verdaguer’ de Sant Sadurni d´Anoia, Barcelona, propone a partir del martes, 7 de diciembre de 2010, para la Zona de debate CITA un artículo titulado: ‘Para justificar un cambio de rol en la manera de educar a nuestros alumnos no hay otra manera que remitirnos a los cambios sociales habidos en los últimos años’, dentro del foro dedicado a ‘Ordenadores en el aula’. Pueden participar y enviar sus reflexiones, preguntas y dudas al experto haciendo clic en el botón 'Tu comentario'.
El siguiente experto en participar será Alfonso Valdunciel Bustos, Profesor del Colegio Salesiano ‘San José’ de Salamanca. 14 a 21 de diciembre.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Hacia una escuela diferente con TIC o sin TIC


A  partir de hoy 29 de noviembre y hasta el próximo 6 de diciembre  tengo el placer de moderar dentro del foro dedicado a ordenadores en el aula de la zona de debate del CITA , todas aquellas intervenciones que se hagan a partir de documento propuesto al que he titulado " Hacia una escuela diferente con TIC o sin TIC " y que copio contenido integro a continuación, no sin antes invitaros a participar en estos foros y a reflexionar sobre el documento.


"Si echamos una mirada a las practicas y métodos educativos del nuestras escuelas de hoy ,del siglo XXI, vemos como en la mayoría de ellas no existen grandes cambios a como se hacia en estos mismos centros 30 años atrás.

Podríamos pensar que, mientras en la sociedad se avanza a pasos agigantados en todos los sentidos, en las escuela se ha congelado el tiempo, de tal manera que se vienen reproduciendo unos enfoques metodológicos anacrónicos y que si bien estos pudieron ser válidos en su momento hoy en día no lo son porque ni la sociedad de hoy es igual que la de entonces, ni los alumnos de hoy son iguales y lo que es determinante, los alumnos de hoy no aprenden de la misma manera que los de hace treinta años.

Es cierto que poco a poco se va dotando a todos los centros de tecnología, las administraciones públicas han apostado claramente por la introducción de las TIC en las aulas dotando con PDI, ordenadores, colectividad a los centros y formando los docentes, pero no es menos cierto que ni la dotación en aparatos, ni la formación a docentes, están dando los resultados esperados, así se utilizan las TIC para un apoyo a la presentación de contenidos por parte de los profesores pero queda muy lejos de utilizarse como un recurso al servicio de la innovación, es decir, se utilizan las TIC para hacer los mismo que se venía haciendo sin ellas, en donde el proceso de enseñaza parte y está basado en el maestro y no en los alumnos, en donde generalmente es un proceso unidireccional con una actitud pasiva de los alumnos que son meros receptores del saber transmisible del maestro, en donde no se propicia el trabajo colaborativo entre alumnos , en donde uno habla y la gran mayoría escucha, en donde no se permite desarrollar la creatividad de los alumnos.

Estoy convencido que el uso de las TIC nos llevará a un cambio metodológico que creo necesario e inevitable, pero creo que se tienen que dar unos condicionantes, en diferentes niveles que, de manera progresiva, favorezcan el desarrollo de unas metodologías activas, de un tipo de enseñanza horizontal donde todos aprenden de todos, donde el rol de maestros y alumnos cambian, donde las TIC jueguen un papel principal y vayan sustituyendo poco a poco al todopoderoso libro de texto al que considero que un uso indiscriminado de este está frenando el verdadero cambio en todos los procesos.

Desde mi punto de vista se deben mejorar en los siguientes aspectos:

  • Los centros educativos nos están adaptados ni en la distribución de tiempos ni de espacios para el uso de las TIC, estos están pensados para un mundo sin TIC por lo que en muchas ocasiones hay que introducirlas, y perdón por la expresión, con calzador.
  • El curriculum considero que es demasiado rígido, alejado de los intereses de los alumnos, demasiado academicista y muchos casos desconectado de la realidad de nuestros niños y jóvenes.
  • Los centros deben de tener más autonomía para gestionar tiempos, espacios y decisiones curriculares.
  • Se hace hincapié casi exclusivamente en los contenidos, se enseñan contenidos y no estrategias, no se trabaja por proyectos, no de desarrollan competencias.
  • La evaluación se entiende como meramente cuantitativa, se confunde con la nota y es, en muchos caso, sancionadora. No se evalúan competencias.
  • En la mayoría de centros se hace un abuso alarmante del libro de texto, este es que marca todo la agenda de clase, casi todas las decisiones están en función del libro de texto, es el dueño del proceso en aquellas aulas en los que los docentes siguen al pie de la letra."

viernes, 26 de noviembre de 2010

De Jornadas Educativas, "saraos" y otras historias

Con el paso del tiempo uno va acumulando experiencias formativas en asistencia a jornadas, congresos y eventos educativos de todo tipo y, ciertamente, ocurre que muchas de las veces uno regresa de estos sitios con una sensación agridulce de que lo recibido está por debajo, y en algunos casos bastante, de las expectativas que yo mismo, ingenuo de mi, esperaba o que otros se habían encargado de crearme.

Otras veces ocurre  que,  te acercas algún evento vía retransmisión por Internet y poco a poco te vas metiendo en él porque lo que te están contando no son historias para ilusionar, no están teorizando sobre lo que les gustaría hacer y no hacen, lo que te están contando es su día y día, su experiencia, su forma de entender la educación y su forma de hacer escuela y no solo eso sino que te lo cuentan y te lo enseñan.

Es por esto por lo que quiero resaltar el buen hacer  de las IX JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS  del CPR De Aviles ( Asturias)  que pude seguir a través de Livestream y que, desde mi punto de vista, se ajusta y cubre en demasía lo que  se espera, que era que maestros igual que yo contarán lo que hacen en sus clases con sus alumnos, porque en definitiva eso es lo que busco y eso es lo que me vale, para que me cuenten historias, cuentos de hadas y fuegos de artificio creo que ya soy un poco mayor.

Ademas de felicitar al CPR de Aviles por la organización, los contenidos, la retransmisión por livestream , uno tiene sus debilidades y sus preferencias, así que me permito recomendar dos intervenciones , sin menoscabo de las otras todas ellas de un gran valor didáctico.

sábado, 13 de noviembre de 2010

CONCLUSIONES: Focus group en el CITA sobre ordenadores en el aula

Durante la mañana del sábado 13 de noviembre, he tenido la oportunidad y placer de participar en el Focus Group sobre ordenadores en el aula organizado por el CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas) en Peñaranda de Bracamoente (Salamanca).
En una mesa moderada de una manera impecable y amena por Joan Miquel Sala Sirvera, presidente de la Asociación Castellano Leonesa de Psicología y Pedagogía y teniendo como contertulios a Pedro Rascón, presidente de CEAPA, Josep María Esteve, director director del instituto-escuela Jacint Verdaguer de Saint Sadurní D´anoia de  Barcelona y Alfonso  Balduciel, profesor del colegio Salesiano San José de Salamanca. Ver el vídeo de la mesa redonda, 2ª parte del vídeo.
Tras una mañana intensa, amena y muy agradable desde la 10 de la mañana hasta las 13:30 horas hablando de escuela y TIC , de educación y de ordenadores, estas son las conclusiones:
Conclusiones Focus Gropu                                                            

Agradecer el trato exquisito por parte de todo el personal del CITA en el que me encuentro como en mi casa y no es una frase hecha.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Focus group en el CITA sobre ordenadores en el aula

Este sábado 13 tengo  el privilegio de participar en el Focus group del CITA en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Digo que tengo el privilegio, ya que por el trato y atención recibidas en mi anterior visita al CITA,  así como los compañeros de mesa de debate, hacen que la ocasión sea realmente un honor, una gozada y un privilegio.

Este Focus Group se retransmitirá también a través de Twitter con el hastag #focusordenadoresCITA. Además, todo aquel que desee hacer una pregunta en directo, puede enviarla al correo electrónico fgsr.cita@fundaciongsr.es.

Al mismo tiempo, esta actividad lleva aparejada la celebración de un foro en la Zona de Debate CITA a partir del 15 de noviembre. En él, cada semana los  participantes escribiremos un artículo relacionado con el tema tratado y expondremos nuestros  puntos de vista para que todo el que lo desee pueda mantener un diálogo con nosotros.

Focus Group de reflexión e investigación sobre ‘Ordenadores en el aula’. Su objetivo es debatir sobre la incorporación de la tecnología en el aula y la mejor forma de hacerlo y ofrecer a padres y profesores diferentes puntos de vista de profesionales.

Participan: Joan Miquel Sala Sivera, Presidente de la Asociación Castellano-Leonesa de Psicología y Pedagogía, que ejercerá de moderador; Pedro Rascón Macías, Presidente de CEAPA; Domingo Méndez López, Profesor del Colegio Jaime Balmes de Cieza, Murcia; Josep Maria Esteve Gibert, Profesor en el Instituto-Escuela Jacint Verdaguer de Sant Sadurni d´Anoia, Barcelona, y Alfonso Valdunciel Bustos, Profesor del Colegio Salesiano San José de Salamanca

sábado, 30 de octubre de 2010

La escuela en la que los niños no fracasan

A través de twitter y por medio del bueno de Victor Cuevas @vcuevas , me hago eco de este titular llamativo que ciertamente es una delicia de leer para, como he dicho en twitter , busque, compare y se encuentra algo mejor ¡ imítelo !.

Si, imitemos aquello que merece la pena, aquello que sabemos que funciona, lo que se ha demostrado que mejora la escuela, así por ejemplo podemos imitar y según el artículo, lo siguiente:

* Todos los niños de la educación básica obligatoria ( 7 a 16 ) tienes enseñanza bilingüe.
* Se ha tomado muy en serio la equidad, no es algo teórico.
* Ha habido un gran consenso político para las grandes reformas educativas.
* La educación básica es cien por cien gratuita, incluye libros y material escolar, transporte, comidas, servicio dental...
* Se ofrecen oportunidades educativas para todos los alumnos , sean brillantes o requieran educación especial.
* La escuela ofrece retos para los buenos profesores.
* El más crucial de los elementos es la formación inicial y continua del profesorado, una profesión de gran reconocimiento social.
* Una concepción de la escuela bastante tradicional, muy apegada a valores como el esfuerzo, la dedicación, el estudio, el respeto por la actuación de la familia, la libertad de acción del profesor... Hay un afán por conseguir el mayor rendimiento posible de cada alumno, contando con que el nivel de llegada y el de partida no tiene que ser igual para todos.
* Invierte algo más que la media de la OCDE en educación –un 5,8% del PIB en 2008 frente al 4,9% de España en 2009.

Todo esto ocurre en Finlandia, un país que ha conseguido la mejor puntuación, con diferencia, en el informe PISA.Lo dicho, busque,compare y se encuentra algo mejor, ¡¡ imítelo !!


*

lunes, 25 de octubre de 2010

Competencia digital en el área de Conocimiento del Medio

Durante los días 20 al 22 de este mes de octubre se ha celebrado en Murcia el XIV Congreso de UECOE ( Unión Española de Cooperativas de Enseñanza). Decir que ha sido todo un éxito tanto organizativo como de asistencia, desde la apertura por el Ministro Ángel Gabilondo  y el presidente de  la CARM Ramón Luis Valcarcel , hasta la clausura por el Consejero de Educación Constantino Sotoca.

Durante el congreso he tenido el honor y el privilegio de dirigir el taller denominado "La competencia digital en al área de Conocimiento del Medio"  contando con la ayuda inestimable de Raúl Blaya, Reyes Marco, Javier Trigueros y Jorge Ortuño. Después  de tres sesiones muy fructíferas llegamos a las siguientes conclusiones.


1.-Las nuevas tecnologías ha de ser un servicio de la acción educativa y no al revés. Son un medio, no un fín en sí mismas. Deben reforzar la competencia del alumno para aprender a aprender.

2.- El uso de las nuevas tecnologías como consecuencia de una comunidad inmersa en la sociedad de la información, refuerza el papel del profesor como de mediador y guía en la búsqueda de información.

3.- Las nuevas necesidades para el docente y las demandas sociales (manejo de las TIC, sociedad de la información,mundo global...)obligan a replantear los sistemas de evaluación, si cambia la metodología debe cambiar también la evaluación.

4.- Debemos intentar propiciar los medios necesarios para que la figura de los profesores que utilizan en el aula las nuevas tecnologías, puedan compartir con sus compañeros niveles similares de competencias tecnológicas, con el fin de evitar las disparidades entre el profesorado.

5.- No puede existir una disociación entre la obligación de usar unos recursos y la ausencia de ayuda por parte de las administraciones para facilitar la consecución de los contenidos curriculares. Sería necesario la aportación de material docente, acceso gratuito a plataformas digitales educativas, mayores recursos a los centros. A partir de aquí creemos conveniente crear una plataforma digital en la que podamos colaborar todas las cooperativas.


Contra el fascismo, más y mejor educación

El fascismo niega la diversidad, la libertad, el pensamiento crítico, la democracia, la identidad personal. El fascismo es una ideología con...