Esta es una sesión que hice durante un paseo con Lucky y mi hija Sandra ;-) el pasado 11 de diciembre de 2010, cuando Lucky acaba de cumplir 3 añitos.
Con Lucky llevo poco tiempo en trabajos de "discriminación" del Apport (cobrar el apport renunciando a algo "más interesante"), pero ya va demostrando una base conceptual aceptablemente sólida.
Por ahora tan solo hemos hecho este ejercicio de "elección" con 1 apport y 1 juguete (mordedor o pelota). En esta ocasión utilicé su pelota habitual, y 1 apport totalmente desconocido para Lucky (uno que compré que tiene la barra de mordida forrada con cuerda), con lo que a la dificultad propia del ejercicio en sí, estaba añadiendo otra, como es el posible "rechazo" a un objeto "distinto". Pero la verdad es que desde el principio del aprendizaje del cobro del Apport acostumbré a utilizar apport de diferentes tamaños, pesos y materiales (aunque nunca con cuerda)... con lo que tampoco hubo grandes problemas por eso. Tan solo en el 3ª y último cobro, como se verá, en el momento de la entrega se produce un ligero mordisqueo... pero más que por el material utilizado podría deberse a otro factor (estrés propio del ejercicio de comprensión, mala colocación del apport en la boca, a saber), ya que en los 2 primeros intentos la mordida era bastante buena.
En resumen podría calificar la prueba como "superada favorablemente" :))
Seguiremos aprendiendo y disfrutando
Aprovecho para recordar el trabajo de discriminación de SONY (nivel más avanzado) que colgué en su día:
Este fin de semana (24 a 26 de septiembre) tuve la inmensa suerte de poder asistir al “Seminario Específico de Apport”, organizado por URJC-COMPASSDOG, con un ponente de lujo: José Antonio Gómez Palau, del cual tengo que decir que aparte de uno de los más grandes adiestradores en el panorama actual, es una bellísima persona (no me refiero físicamente jejeje lo siento Jose) y eso se traduce en una excelente cualificación para la comunicación, tanto con personas, como con perros.
Con respecto a la "organización" del evento, por supuesto dar la enhorabuena y las gracias infinitas a Israel González, al cual tuve el placer de conocer en persona un poco mejor (se nota que también es una gran persona). Empezando por el lugar elegido (Universidad Rey Juan Carlos), pasando por el despliegue técnico (una megafonía digna de un concierto ;-) y con detalles de lujo como sorteo de regalos (jejeje tuve la suerte de que me tocara un saco de pienso). En definitiva, sin duda le otorgaría una calificación de “excelente”. Tan solo se podrían añadir pequeñitos detalles ejem… como poder haber contado con aire acondicionado en la sala de la Universidad donde dimos la parte teórica, pero tampoco se puede tener de todo, sobre todo teniendo en cuenta que no es habitual poder contar con el apoyo (aquí se lo ha currado Israel a fondo) de una institución universitaria como la URJC para la organización de un evento canino. También cabe mencionar muy positivamente el “precio”, que me pareció de lo más asequible y que parece por los tiempos que corren, que se sale de la “norma habitual” que ha adoptado la mayoría a la hora de organizar cursos y seminarios, donde se ha generalizado unos precios abusivos (sobre todo teniendo en cuenta la relación calidad/precio).
En lo referente al “contenido” del seminario me haría falta mucho tiempo y espacio para describir y explicar lo tratado este fin de semana. Para mí ha sido una experiencia muy emocionante y gratificante lo vivido y compartido durante este fin de semana con los asistentes presentes. Hace ya mucho tiempo me sentí en la necesidad de escribir unas pocas palabras, con mucha tristeza y falta de esperanza, apoyadas con unos elocuentes videos, mis “inquietudes” y opiniones al respecto de lo que se estaba viviendo en el adiestramiento canino en pleno siglo XXI, sobre todo en lo concerniente a la “enseñanza” del tan "mitificado" ejercicio del APPORT.
Pues bien, he de decir que ahora más que nunca empiezo a creer en que el cambio de mentalidad ya se está produciendo. Ver como la gran mayoría de adiestradores de diferentes ámbitos y deportes, compartían un mismo objetivo: el aprender OTRAS FORMAS DE TRABAJAR CON EL PERRO BASADAS EN EL RESPETO. Y lo que es más importante aún, que la razón o causa común de todos era también la misma: el darse cuenta de que NO DISFRUTABAN nada trabajando… Y MUCHO MENOS LOS PERROS. Y es que siempre, SIEMPRE debemos tener en mente una premisa fundamental: Los perros están haciendo un deporte (o cualquier otra actividad) que NO han elegido y por consiguiente NO TENEMOS DERECHO a utilizar cualquier medio (dolor, miedo, etc) para conseguir el objetivo: una medalla, pódium, copa, apto de cría, etc. De la misma forma que un padre (aunque alguno habrá) no utilizaría la fuerza, la evitación y escape, dolor en definitiva, para enseñar a sus hijos una actividad nueva, sea deportiva u otra cualquiera. Se me ha quedado una frase preciosa de José Antonio cuando hablando de todo esto y de la necesidad de CAMBIAR… dijo: “cada vez que terminéis de trabajar con vuestros perros, por favor DADLES LAS GRACIAS”. ¡¡Olé José Antonio!!!
José Antonio, se ha puesto manos a la obra, y con un valor incuestionable, se ha embarcado en un viaje complicado pero que creo supone un reto crucial para el futuro del adiestramiento canino, con una recompensa moral difícil de cuantificar, llevando sus conocimientos y experiencia a todos aquellos que están hartos de aceptar lo que se sabe que no es correcto (pero es lo único que saben) y abrir la posibilidad de poder trabajar con su peludo amigo en un ambiente emocional positivo, para los dos (guía y perro), sin tener que darse cuenta a la larga del dolor y daño infligido a aquél compañero de “equipo” al que tanto queremos todos. Y lo que es mejor, sin menoscabo de la “calidad” del adiestramiento en cuestión de resultados, puesto que cada vez son más y más los resultados “contrastados” a nivel internacional, para comprobar que aquella frase de “UN APPORT TIENE QUE SER FORZADO PARA QUE SEA UN APPORT” es más una frase propia de la más absoluta ignorancia (y en muchos casos de la mala fe), que una realidad.
Lo importante y crucial no es la competición ni los resultados, sino el “por qué” y el “cómo” de lo que hacemos. Cada vez que alguien me pregunta cuándo voy a volver a competir, me confirmo en mi idea de que aunque ya no compita me siento un ganador (más que antes) junto a mis campeones peludos, en cambio hay muchos que compiten y que aunque ganen muchos campeonatos y suban al pódium… seguirán siendo y sintiéndose unos auténticos perdedores… CADA VEZ QUE MIREN A LOS OJOS A SU PERRO.
Sin duda os recomiendo a tod@s los que no habéis podido asistir, que no os perdáis los próximos (y seguro que este mismo lo repetirán en otro lugar de España). Ojalá a través de la difusión de la formación “práctica” (puesto que no vale tan solo la multitud de cursos y seminarios a nivel teórico que abundan), podamos acercarnos cada vez más al ansiado momento en que el adiestramiento canino lo vivamos libres de miedo, frustración, dolor, evitación, escape, refuerzo negativo, obsesión por los trofeos, etc… hasta llegar al verdadero TRABAJO EN EQUIPO, compañeros (con los mismos derechos y obligaciones) que “disfrutan” trabajando/jugando con un objetivo, sin perder el norte, y teniendo en cuenta las emociones de aquellos que “hemos elegido” (repito...ellos no lo han hecho) para que nos acompañen en la aventura que sea (deportiva o no), y repito SIEMPRE CON EL MÁXIMO DE LOS RESPETOS, y como tanto repetía José Antonio: “… CON UNA SONRISA EN LA CARA”.
Para terminar, me voy a permitir poner el enlace a 2 videos (podría poner muchos más pero sería interminable) mostrando el trabajo de apport EN POSITIVO o SIN EL USO DE TÉCNICAS DE “PRESIÓN”, mediante el vínculo y el juego.
El primero es de José Antonio Gómez Palau con su compañero “Quin” trabajando el aprendizaje del apport en la disciplina de RCI/Schutzhund.
El segundo video es una recopilación de un servidor y de mi inestimable compañero de aventuras “Lucky” mostrando diversos ejercicios de apport incluidos en su proceso de aprendizaje:
Muchas gracias a la revista Un día de Perros por publicar el magnífico artículo de mis compañeros de Grupo de Trabajo Daniel Pardos Marín y Eliseo Rodriguez Carrasco y ...
Esta sesión corresponde al día 07 de marzo de 2010, cuando LUCKY tiene 2 años y 4 meses.
Se trata de uno de tantos entrenamientos en la calle, aprovechando los elementos urbanos.
En una 1ª parte, entrenamos el "APPORT METAL CON SALTO", utilizando un banco (para sentarse), en lugar de un saltímetro ;-) de esta forma generalizamos el ejercicio no solo en lo referente al contexto ambiental, sino a los elementos utilizados (diferentes apports y diferentes saltímetros), para poder afinar lo máximo en la claridad conceptual del ejercicio para el perro.
En una 2ª parte, entrenamos "INTERRUPCIONES (TUMBADO Y PIE) A LA CARRERA", de cara a la ejecución del ejercicio "LLAMADA INTERRUMPIDA". En este caso aprovecho el "rodea" entre un árbol y yo, para intercalar el "tumbado" y el "pie" en medio de la carrera de Lucky.
Y en la 3ª y última parte, hacemos un "TRICK-FUSS", jejeje es decir, una mezcla del "JUNTO", con "TRICKDOGGING", así como intercalando posiciones sobre la marcha. Son casi 5 minutos seguidos del ejercicio en los que no he querido hacer ni siquiera cortes, para que se vea claramente cómo transcurre desde el principio hasta el final... puesto que el criterio que estaba trabajando (como en otras ocasiones), era la capacidad de atención, concentración y motivación de Lucky manteniendo el ejercicio sin liberar y reforzar hasta el final... y teniendo en cuenta que venía de hacer 2 ejercicios dinámicos con bastante desgaste. Pero Lucky siempre se supera y me asombra... como siempre será.
Me gustaria compartir con vosotros un video de trabajo de apport de Jose Antonio. Para mi, y bajo mi criterio... un trabajo EXCELENTE (con mayúsculas). Lo que a priori parece un ejercicio bastante simple de cara al público, solo los amantes del trabajo deportivo sabemos la complicación y la gran cantidad de detalles que debemos cuidar para que este ejercicio salga bien.
Quiero denotar que este trabajo que os presento: "ESTA CONSTRUIDO DESDE UN SISTEMA NATURAL APROVECHANDO LAS CUALIDADES NATURALES DEL GUIA Y DEL PERRO SIN UTILIZAR HERRAMIENTAS DE REFUERZO POSITIVO NI NEGATIVO CONSTRUYENDO EL TRABAJO DESDE LA OMISIÓN"
Y vuelvo a decir... que lo bien hecho, bien parece. Gracias José Antonio por compartir estas joyas.
En esta sesión Lucky tiene 27 meses de edad, y en esta sesión vamos a entrenar 3 de los ejercicios del reglamento de Obediencia Clase Internacional.
- En primer lugar el ejercicio 7 del reglamento: COBRO (APPORT) CON DIRECCIONES, que consiste en enviar primero al perro hacia un cono situado al frente, pararle, para posteriormente enviarle a cobrar un Apport (izquierda o derecha según sorteo...nunca el del centro) situado más allá del cono (la distancia reglamentaria es de 10 metros, aunque aquí utilizo unos 5 metros para que vea claramente el apport del centro que debe obviar.
- En segundo lugar el ejercicio 9 del reglamento: DISCRIMINACIÓN OLFATIVA. Para este ejercicio he enseñado a Lucky a buscar MI OLOR en cualquier objeto (conocido o desconocido), sin limitarme a la búsqueda del bloque de madera reglamentario (a propósito...en el video hay una errata jejeje pues las medidas reglamentarias obviamente no son 10x10x2, sino 10x2x2 cm). En la 1ª repetición, Lucky va a buscar-discriminar-cobrar, de entre 6 objetos, un objeto distinto (sobre todo en textura) de tela gruesa, que nunca a portado en la boca, motivo por el cual a la vuelta (...y debido a las ganas de volver corriendo :)) se le cae, volviendo a cogerlo rápidísimamente y resolviendo a la perfección.
En la 2ª repetición, utilizo como OBJETO a buscar (con mi olor) un bloque de madera reglamentario, que Lucky encontrará y cobrará de entre 11 objetos (aunque en el reglamento son tan solo 6 bloques de madera).
- Por último entrenamos el ejercicio 10 del reglamento: CONTROL A DISTANCIA. En esta ocasión voy a trabajar un criterio específico... la capacidad de ESCUCHAR de Lucky, para lo cual voy a utilizar a propósito un volumen de voz lo más bajo posible (esa es la razón por la cual he bajado el volumen de la música ;-) ... y se ve que Lucky tiene unas buenas "orejas de escuchar" (como dice mi amigo Ely jejeje).
Seguiremos aprendiendo y sobre todo disfrutando :))
Esta sesión corresponde al día 28 de febrero de 2010.
Después de un largo período de inactividad por falta de tiempo, mi colega y maestro Sony vuelve a retomar los entrenamientos.
En esta ocasión realizamos en primer lugar una sesión de cobro del Apport de Metal, probando la comprensión del ejercicio, así como comprobando la capacidad de "discriminación" de Sony, que deberá cobrar el Apport, obviando varios objetos más atractivos para él (2 mordedores y 1 pelota).
Después hacemos una sesión de recuerdo de los cambios de posición desde el frente, terminando con una "posición" que evidentemente no está en el Reglamento de Obediencia ;-)
Y por último... otro ejercicio-habilidad (que siempre me ha enamorado): el "Back Through". Este es también un ejercicio que hemos entrenado más bien poquito... y ni me acuerdo de cuándo fue la última vez que lo hicimos... pero de nuevo Sony "me ganó la partida"... como SIEMPRE :))
Como continuación al video anterior de la recopilación, aquí dejo unos minutos del entrenamiento de LUCKY el día 17 de octubre de 2009, con 22 meses de edad.
Este día nos centramos en 2 ejercicios del reglamento:
- "Control a distancia": intentando hacer un trabajo de comprensión "auditiva" (sin gestos corporales) a lo largo de una secuencia de cambios de posición... con variaciones de trickdogging por supuesto (aparece solo un fragmento...puesto que fue mucho más larga... y no quiero aburrir demasiado.
- "Junto": continuamos introduciendo distracciones y variaciones para continuar construyendo y fortaleciendo el ejercicio.
Estas imágenes corresponden a la sesión del día 12 de octubre de 2009 cuando el "pequeño" LUCKY tiene 22 meses de edad.
Estamos en los inicios del proceso de formación del ejercicio de O.C.I. "COBRO CON DIRECCIONES".
Hasta este día, tan solo habíamos realizado 4-5 sesiones de envío con direcciones con Target, sin el uso de Apport.
En esta sesión, por 1ª vez le introduzco el cobro del apport como paso posterior al envío al cono. Lucky se enfrenta a una situación totalmente nueva: el aprender a renunciar a cobrar directamente el apport, debiendo antes pasar previamente por un paso "imprescindible"... el envío y parada en el cono (con un margen de 2 metros desde el cono). El envío a por el apport se convierte así en el estímulo reforzante del paso anterior (encadenamiento hacia atrás), es decir, la parada en el cono.
Queda muchísimo trabajo por delante todavía, aunque la progresión de Lucky en función de mis expectativas podría calificarla de excelente... qué voy a decir yo!!! :))
No todos los dias sale todo a pedir de boca. En ocasiones nos encontramos con diferentes inconvenientes durante el entrenamiento y lo mas importante de todo, debemos de tener la suficiente sangre fría como para saber afrontar los errores, las distracciones y los inconvenientes que se pueden producir en el transcurso.
Lo mas importante de todo, para mi, es que la sesión finalice con un "éxito" rotundo, tanto para el perro como para el guia, sabiendo en cada momento retroceder pasos o escalones para facilitarle así la superación de los diferentes factores ambientales y artificiales, que en otras circunstancias podrían minar la aptitud del perro y la confianza con su guia.
Este video que os presento a continuación es de un entrenamiento cotidiano con Dardo en la que influyeron varios factores: ambientales (estaba tronando), y artificiales (tres explosiones seguidas que no sabemos de donde llegaron). Sin contar de la mujer que estaba jugando con su perro a pocos metros lanzándole una pelota. Realmente los resultados del entrenamiento para nada son expectaculares, pero siempre hay que quedarse con lo bueno del asunto. Dardo se mantuvo entero, aunque despistado, durante todo el entrenamiento y como colofón final metimos a Queenie (perra que no se inmuta por nada), para dar confianza a Dardo. El resultado final, éxito. Los criterios a seguir... solo trabajar la confianza y fiabilidad del perro dejando a un lado la técnica y la velocidad para otro momento y si en cambio trabajando motivación.
Si bien es cierto que en algún momento me superó la situación, supe asumir lo que estaba pasando y reconducir el entrenamiento hacia otros derroteros pudiendo terminar con bastantes cosas positivas. No debemos olvidar que muchos de los errores del perro vienen precedidas de frustraciones del guia o incoherencias, y de que de la mayoría de los errores, por no decir de todos, son culpa nuestra. Paz, sosiego, buenas maneras y a divertirse entrenando, que al fin y al cabo es de lo que se trata.
Estas imágenes corresponden a una recopilación de la sesión de entrenamiento del día 10 de octubre de 2009, cuando el "pequeño" Lucky (Aussie) tiene 22 meses de edad.
Después del ligero paréntesis veraniego en los entrenamientos por circunstancias familiares, quería hacer un trabajo de recuperación/comprobación de lo aprendido con anterioridad, para lo cual hicimos un "trabajo" variado de 20 minutos, de los cuales este es un pequeño resumen ;-)
Como es habitual hay un poco de trabajo variado (junto normal, a la carrera, junto con el apport, apport metal con salto, apport madera de 1 kg, llamada, etc) como siempre intercalado con "variantes" de TRICKDOGGING :))... es que nos encantan las habilidades caninas...jejeje.
En esta ocasión, el planteamiento era hacer un entrenamiento “cuasireglamentario” de 3 de los ejercicios del reglamento de Obediencia Clase Internacional (OCI) “en frío”, es decir, sin hacer un recordatorio previo de cada ejercicio sin ningún tipo de inductor, target, etc… tan solo confiando en el recuerdo del perro en los ejercicios comprendidos y asimilados con anterioridad. Añadiendo el hecho de que tanto la “llamada interrumpida” como los “apport direccionales” hace bastante tiempo que no los entrenamos, el resultado me pareció bastante satisfactorio ;-)
El 1º ejercicio es la “LLAMADA INTERRUMPIDA” de clase O.C.I. Desde la posición inicial, se le indica al perro “tumbado”, seguidamente el guía se aleja 35-40 pasos, para seguidamente llamar al perro. Cuando el perro ha recorrido aproximadamente 1/3 del recorrido se indica “PARADA EN PIE”. Seguidamente se vuelva a llamar. En aproximadamente 2/3 del recorrido se indica “TUMBADO”. Y por último se hace una última llamada para terminar de nuevo en posición inicial.
El 2º ejercicio es el “COBRO CON DIRECCIONES” de clase O.C.I. Desde la posición inicial, se envía al perro a un cono situado a 10 metros para seguidamente indicarle “PARADA EN PIE” (junto al cono). Después se envía al perro para que cobre 1 apport (izquierda o derecha…según se elija) de entre 3 apport situados a 10 metros desde el cono y con una separación de 5 metros entre cada uno de ellos. El ejercicio acaba recogiendo el guía el apport de la boca del perro situado en posición inicial. (En esta ocasión aprovecho para tranquilizar la mordida en la llegada en lugar de retirar de inmediato el apport).
El 3º ejercicio es el “CONTROL A DISTANCIA”. Aunque en clase O.C.I. son 6 cambios de posición desde 15 metros de distancia, en esta ocasión hacemos 8 cambios (para no crear patrones) desde un poco más de distancia.
Antes que nada quisiera aprovechar para hacer de nuevo una mención especial y enviar un fuerte abrazo a nuestros amigos Laura y Raúl, que el pasado viernes sufrieron una pérdida irreparable…va por vosotros mis queridos amigos.
Esta sesión corresponde al día 30 de mayo de 2009, cuando mi peludo amigo tiene 18 meses de edad.
Lucky, a pesar de su cortísima edad, tiene un nivel bastante bueno en los ejercicios de cobro. En esta ocasión realizamos primero el ejercicio “Cobro Apport Metal con Salto” del reglamento de Obediencia (clases B y OCI), pero con un saltímetro diferente ;-) (que evidentemente no es el reglamentario).
Después hacemos una sesión fluida intercalando distintos ejercicios variados de OCI y Trickdogging, para terminar con una secuencia larga de cambios de posición a distancia, en la que el criterio a trabajar es la “distancia”, así como de forma implícita, la ejecución de todos y cada uno de los cambios solicitados (dejando a un lado la precisión, velocidad, distracciones…etc), así como el acostumbrar al perro a realizar trabajos prolongados sin refuerzo externo continuo.
Por supuesto no dudo que haya planteamientos de trabajo mucho mejores, este es sencillamente el nuestro :))
Esta sesión está grabada el día 10 de abril de 2009, utilizando un saltímetro de 80 cm (el reglamentario tiene 1 metro) y un Apport de Metal.
En esta ocasión Sony y yo estamos trabajando y valorando la “comprensión” del ejercicio, añadiendo dificultades, y por consiguiente proponiéndole al perro la superación de retos, aumentando tanto la seguridad y confianza, como la motivación y autorrealización al lograr satisfactoriamente la resolución de los mismos.
1ª Parte: Aumentamos los ángulos en los lanzamientos del apport. De esta forma veo si el perro tiene comprendido el esquema del ejercicio, saltando ida y vuelta, a pesar de que el camino más corto tanto para ir como para volver con el apport, sea la línea recta, pudiendo obviar el saltímetro y por lo tanto no ejecutar correctamente el ejercicio.
2ª Parte: Comprobación de la elección correcta del apport. Le lanzo en 2 ocasiones tanto el apport metálico como el mordedor con el que hemos estado jugando y reforzando las repeticiones anteriores. El perro hará el cobro con salto…escogiendo entre los 2 objetos para cobrar ;-)
Esta sesión corresponde al día 10 de abril de 2009, cuando mi compañero y peludo amigo LUCKY tiene 16 meses de edad.
El “cobro” del apport lo hemos estado trabajando con diferentes Apport de diferentes tamaños, pesos y texturas (plástico, madera, metal).
El “cobro con salto” lo ha trabajado bastante poco todavía, la sesión anterior a esta, corresponde a un mes atrás (el video anterior homenaje a Clark) dentro de casa y con un saltímetro reglamentario (1 metro de ancho) de madera. Hasta este momento Lucky ha conocido el saltímetro reglamentario, así como también hemos aprovechado algún banco del parque (para sentarse :-) para sustituir al saltímetro y poder transmitirle al perro el concepto del ejercicio, sin condicionar el salto a un saltímetro determinado y concreto.
El “cierre” (pasar a posición inicial junto al guía) para la entrega del apport, lo hemos trabajado también por separado.
Para esta sesión, hemos utilizado con Lucky por 1ª vez un saltímetro “nuevo” de plástico de 80 cm de ancho, lo que a priori supone una mayor dificultad para la consecución de la “ida y vuelta saltando” del perro con el apport, aunque por otro lado mejor forma de valorar la comprensión del ejercicio. Además ese día corría un viento muy fuerte que provocaba que el saltímetro se moviese demasiado, incluso se nos volcó 2 veces sin tocarlo, añadiéndole un elemento de dificultad puesto que podría provocar inseguridad y recelo en el perro...aunque para Lucky...eso es...como veréis en el video :))...ahhh...y por supuesto las risas que no falten...jeje...que la diversión siempre debe estar presente.
El ejercicio en esta ocasión está realizado con un Apport de Metal, que es el que se utiliza en las clases B (Reglamento Nacional) y O.C.I. (Clase Internacional).
Como en ocasiones anteriores, insisto que el aprendizaje de conceptos todavía nuevos y sin estabilizar, los hago con la "velocidad" natural del perro, sin pretender acelerar ni frenar...sino a su ritmo, pues en esta etapa está Aprendiendo y Comprendiendo el ejercicio, dejando completamente a parte la "velocidad" como criterio a trabajar posteriormente (si hace falta).
Seguiremos en ello…la cuenta atrás ha comenzado ;-)