Mostrando entradas con la etiqueta ultrafondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ultrafondo. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 25, 2013

Madrid - La Barranca por el Camino de Santiago

por: Zerolito

Voy a tratar de resumir este intenso último periodo que ha culminado con mi abandono en la Madrid-Segovia de este año.

Llega finales de agosto, me voy de vacaciones. En Cantabria pillo un virus que me provoca la diarrea más brutal que haya tenido nunca. Me deja totalmente seco y con unos dolores tremendos. Cuando comienzo a recuperarme de ésta, el primer día de curro me sobreviene una reacción alérgica de las gordas. Se me infla la cara como un globo. Urbasón y polaramine a mansalva. Cuando me recupero pillo una infección de garganta que supero el día antes de la Madrid-Segovia, con lo que me planto en el arco de salida de la mejor manera posible (¡ja!)

Me presenté en la línea de salida con una mentalidad distinta: dejaría marchar a todos mis amigos paquetes, iría tranquilo y tiraría de mi corta experiencia para llegar a Segovia, con la posibilidad de retirarme en cualquier momento si la cosa iba mal.

Pero no podía empezar mejor. Fresquito -llevo fatal el calor- y nublado. Comenzamos a trotar y al poco se me une una corredora, Pilar. Llevamos el mismo ritmo y comenzamos a hablar. Es su primera ultra y yo le voy contando lo poco que sé. Con esta agradable compañía pasan los kilómetros a buen ritmo. Primero Tres Cantos, luego Colmenar, en unos tiempos estupendos. Va todo sobre ruedas.

Al salir de Colmenar sale el sol y empieza a calentar de lo lindo. Nosotros vamos muy bien pero el sol pica y comenzamos a caminar más en las cuestas. Nos plantamos en Manzanares donde el amigo Cani nos obsequia con su compañía (y una cervecita fría para compensar la ausencia de isotónico en el avituallamiento). El calor aprieta ya seriamente, con lo que tras el avituallamiento nos ponemos a caminar, eso sí, a buen ritmo, hacia Mataelpino, kilómetro 50 de la carrera. Tras el espectacular recibimiento en el avituallamiento y con la moral por las nubes por lo conseguido hasta ahora salimos del pueblo por las sendas que conducen a la Barranca.

Y allí ocurrió. De repente un bajón físico tremendo y repentino hace que me separe de mi compañera, que se va hacia Segovia (lo logró, y me alegro como si fuera yo mismo el que cruzó la meta). El ritmo al caminar solo tras este mazazo moral y físico bajó estrepitosamente, me paro a descansar pero no recupero, tengo el estómago cerrado y necesitaría comer algo para afrontar los últimos 40km. Pienso en llegar a Cercedilla y descansar bien, rehidratarme, comer y continuar, pero antes hay que llegar a la Barranca, y no llega la jodía. Interminable. Sufriendo mucho llego finalmente y decido poner fin a mi periplo, tumbándome a la sombra a descansar. Tras esperar un coche de la organización que no llegó bajo caminando a Cercedilla, pero por el camino unos amabilísimos espectadores me acercan en coche (mil gracias desde aquí).

En Cercedilla veo a Yoku bien vigilado por Garabitas y Gebre. Le han pinchado suero, está muy mal, con calambres terribles, pero ha estado mucho peor. Me quedo con ellos hasta que conseguimos que lo metan en una ambulancia y se lo llevan a la Paz. Ahora está fuera de peligro pero estuvo a punto de colapsar su función renal, lo que acarrearía fatales consecuencias. Qué importante es mantener el delicado equilibrio físico en este tipo de pruebas. Ante esta situación no puedo evitar pensar que he hecho bien en retirarme a tiempo.

Tras una cañita bien ganada Gebre me llevó a Segovia (detallazo, gracias) a saludar a los llegados a meta. Hay una gran familia paquetil entre finishers, unfinishers y familiares. Jordan nos trae de vuelta a casa (gracias otra vez), muy contento por haber corrido fenomenal durante 50km y por haber sabido parar a tiempo. Y, al revés que en Cercedilla, no puedo evitar pensar en haber aguantado un poco más para entrar en esta meta mágica de Segovia. A los corredores realmente se nos va la pinza. Bueno, la meta tendrá que esperar a otras ediciones, porque realmente la entrada a Segovia es especial, única, y debe tener algún componente adictivo


En resumen positivo hice una magnífica carrera de 50km en la mejor compañía posible. De lo negativo que viví espero poder aprender para el futuro lecciones muy importantes, vitales. Porque por muy amable que sea esta prueba son 100km que hay que recorrer. Con calor se hacen especialmente complicados, y siempre tendremos que afrontarlos con serenidad y atendiendo a la rehidratación, alimentación, y sobre todo a las señales que nos envía el cuerpo y no podemos ignorar por muy motivados que estemos en alcanzar la meta.

Y, por supuesto, dar mi enhorabuena a todos los participantes, hayan llegado o no bajo el Acueducto. Porque hay que tener valor para enfrentarse a retos así.

martes, mayo 21, 2013

Nutrición en Ultra-trails

por: Zerolito

El pasado jueves tuve la ocasión de asistir a la tercera y última charla organizada por la RSEA Peñalara como apoyo a los corredores que realizaremos el GTP 2013 en cualquiera de sus tres versiones. La impartió Miguel Angel Martín, técnico de la Federación Madrileña de Montaña, y el tema era la nutrición en ultra-trails. Aquí trataré de poner en orden mis apuntes e intentar explicar las ideas que saqué en claro de la exposición con la máxima objetividad posible, plasmando lo que se dijo y no mis opiniones personales.

La dieta tiene un impacto directo sobre el rendimiento y la recuperación del deportista y le ayuda a mantener un entrenamiento intensivo limitando el riesgo de enfermedades y lesiones (éste era el texto de la diapositiva de portada).
Nosotros somos deportistas. No deberíamos preguntarnos cómo alimentarnos en una competición sino cómo debo alimentarnos siempre, ya que estamos continuamente  haciendo deporte. De todos modos como la competición es una parte muy específica vamos a analizar la nutrición enfocada a una competición.

Alimentación durante el esfuerzo
¿Por qué hay que nutrirse en competición? En esfuerzos de larga duración es obligatorio y no faltan razones.
  1. Rehidratación del organismo.
  2. Prevenir hipoglucemia.
  3. Reducir la hipertermia derivada del esfuerzo.
  4. Retardar el agotamiento del nivel de glucógeno disponible.
  5. Evitar descenso de aminoácidos ramificados.
  6. Impedir la hiponatremia.
Pero la nutrición debe estar personaliza en función de cada organismo. Para ello hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Entrenamiento: Planifica tu nutrición según tu entrenamiento.
  • Tasa de sudoración: pesarte antes y después de un entrenamiento te dará pistas sobre qué tasa de sudoración tienes y, por tanto, tus necesidades de rehidratación.
  • Vaciado gástrico: es el tiempo que tarda el estómago en vaciarse (digerir), distinto en cada persona y dependiente del alimento que ingieras.
  • Mayor o menor tolerancia a preparados alimenticios.
  • Disponibilidad de nutrientes.
  • Planificación (cuántos avituallamientos pone la organización, de qué constan, posibilidad  de dejar el tuyo propio, ...)
El nivel de glucógeno aumenta la capacidad de resistencia. Si bien se utilizan otros combustibles, como las grasas, hay un dicho que reza "la grasa arde en el fuego de los carbohidratos", con lo que no debemos dejar vaciarse nuestros depósitos de éstos.

Semana anterior a la competición

Debemos bajar la intensidad y volumen del entrenamiento, así como aumentar el descanso y la relajación tanto física como mental.

Para aumentar la fijación de glucógeno hay que añadir a nuestra dieta tanto carbohidratos (CH) como agua. Para que nuestro cuerpo retenga 1g de glucosa necesitamos 3g de agua. También es necesario incluir alimentos ricos en potasio. Es bueno pautar las tomas de agua durante todo el día, no vale con meterse 2l de agua de golpe.

Se puso de moda disociar la dieta esta última semana con tres días sin tomar CH para provocar un vaciado y tres días a tope de CH. Esta técnica tiene sus defensores y detractores, pero parece que puede provocar ciertos desajustes hormonales que implican que nuestro cuerpo no esté relajado, con lo que no se recomienda. También puede ser bueno un masaje para relajar cuerpo y mente.

Al finalizar la semana, un corredor que haya almacenado 800g de glucógeno en su cuerpo habrá engordado 3.2kg. Esto puede provocar sensación de pesadez, de piernas cargadas, etc, pero es absolutamente normal.

El día pre-competición

Debería ser un día de relax, tanto físico como mental. Por supuesto seguimos con la ingesta de agua, K e HC. Consumiremos:
  • Hidratos de bajo o moderado índice glucémico (pasta al dente o integral)
  • Evitar las grasas.
  • Moderar el consumo de proteínas.
  • No tomar alimentos muy ricos en fibra.
Día de la Competición - Desayuno

No experimentar. Desayunar como siempre, lo ideal unas 3h antes de la competición. Los CH que sean de bajo o moderado índice glucémico. Evitar, igual que el día anterior, la fibra y las grasas. La fibra provoca, como sabemos, movimientos peristálticos y pueden producir micro-roturas en el intestino al correr.

Cuidado con las proteínas (evitarlas), ya que generan acidez y está demostrado que ésta afecta al rendimiento deportivo disminuyéndolo.

Lo ideal es desayunar en casa o con los productos de casa. Si estamos fuera y no podemos prepararnos el desayuno, no nos fiamos de la cafetería -cuidado con los cafés en sitios desconocidos-. Quizá la mejor opción sea recurrir a un pastel energético pre-competición, que por supuesto deberíamos haber probado en entrenamientos y asegurarnos de que nos va bien.

Justo antes de salir
  • En las dos últimas horas pre-competición es conveniente no tomar sólidos ni CH de alto contenido glucémico.
  • Para calmar los nervios se puede tomar de 300 a 500cc de agua a sorbos pequeños.
  • Controlar la ansiedad y visualizar imágenes positivas de la carrera.
  • Tomar café (típico recurso para matar el tiempo) retrasa el consumo de glucógeno pero es diurético, con lo que perderemos más agua. Además el consumo elevado de cafeína está contraindicado en días de calor. Esto lo debemos tener en cuenta si los geles que llevamos tienen este componente.
EN CARRERA

Se consume entre 30 y 60g de CH en 1 hora. Nosotros deberemos realizar una ingesta media según la fórmula de entre 0.3 y 0.6g por kg de peso (suele ser la dosis que encontramos en barritas y geles), comenzando a comer a la 1h15m/1h30m y a partir de ahí repetir la pauta cada 45'/1h.

Aminoácidos:
  • Mejoran el rendimiento y la recuperación.
  • Reduce el transporte de serotonina al cerebro, por lo que la sensación de fatiga es menor.
 Geles con cafeína:
  • Retrasan la fatiga.
  • Aumentan la capacidad de concentración.
  • Retrasa el vaciado de glucógeno.
  • Aumenta la diuresis.
 Precauciones:
  • Al correr se reduce entre el 60% y el 70% la irrigación abdominal, con lo que las capacidades del aparato digestivo se encuentran mermadas.
  • Los geles o barritas de carbohidratos han de tomarse obligatoriamente con agua. La mejor opción es tomarlo siempre diluidos en un botellín de al menos 250cc. Se toma mejor que directamente del envase.
  • Una alta concentración de CH en el estómago provoca reflujo de agua.
Hidratación
  • En un maratón se suele perder entre 800 y 1200cc de agua cada hora. Por ello es obligatorio beber sin sed y tener mecanizado el gesto de beber un trago de agua cada 15'.
  • El agua ayuda a termoregular el cuerpo. Existe una fatiga de origen central (del sistema nervioso) en la que el cuerpo, al llegar a temperaturas cercanas a 40ºC se bloquea y protege disminuyendo el rendimiento de manera radical.
  • No se deben mezclar isotónicos con carbohidratos. Pueden provocar una mala digestión por alta actividad en el estómago y además un exceso de gases.
  • El Acuarius es un refresco, no un isotónico.
  • Si tomamos geles o pastillas de electrolitos sin agua se produce deshidratación, justo el efecto contrario al que buscamos. Tomarlos siempre con agua (mínimo 250cc).
  • La coca-cola es una bebida hipertónica, extremadamente ácida (reduce el rendimiento), no tiene potasio y una baja concentración de sodio, con lo que no conseguimos los electrolitos básicos. Aporta cafeína (que puede estar bien) pero tengamos en cuenta que necesitamos aporte de K y Na, entre otros..
Avituallamientos
  • La palabra es: ¡Moderación! No es una barra libre. Deberíamos ser autosuficientes en la medida de llevar lo que nosotros hayamos decidido tomar y no dejarnos llevar por lo que nos ofrezca la organización.
  • Podemos planificar qué llevar y qué no llevar en la mochila en función de los avituallamientos. Si sabemos de qué constan podremos optimizar peso y complementar nuestra nutrición, pero deberíamos ser autosuficientes por si en algún avituallamiento, por la razón que sea, no ofrecen lo que habían dicho (no quedarse sin comer lo que necesitas por esta circunstancia).
  • Hay que hacer un esfuerzo por masticar bien y buscar sólo los alimentos que asimilemos correctamente -fundamental haberlos probado antes- en función de nuestra estrategia.
  • Evitar grasas y demás alimentos que produzcan una gran carga de trabajo al aparato digestivo. Recordad que la irrigación sanguínea es baja.

Después de la competición
  • Lo básico es rehidratarse lo antes posible.
  • La primera media hora es crucial ya que es insulinoindependiente. Es decir, el cuerpo no segrega insulina aunque se tome un exceso de CH. Por eso cuantos más podamos ingerir, mejor recuperaremos (típica imagen del ciclista que nada más cruzar la meta, sin bajarse de la bici, le enchufan un bidón de agua con geles disueltos).
  • Es muy importante reponer glucógeno y electrolitos, comiendo y bebiendo durante esa 1/2h (la celebración con la familia puede esperar un poco más).
  • Debemos reducir la acidez del estómago.
  • Regenerarse, descansar, y disfrutar de lo conseguido (se hayan cumplido o no los objetivos prefijados)

miércoles, julio 07, 2010

Gran Trail de Peñalara

por: Zerolito

A mi querido primo Carlos, cuyo recuerdo me acompañó en todo momento. How I wish you were here, Pink Floyd.
El Gran Trail de Peñalara. Me parece increíble haber hecho esta salvajada, esta prueba tan dura, después de planificarla, vivirla, entrenarla... y no haber escrito nada en este blog sobre ella. Era el objetivo de la temporada, la fecha marcada en rojo en el calendario, y ahora puedo contaros que sí, que he sido capaz de completarla.


Impresionante perfil del Gran Trail de Peñalara

Sinceramente no me encuentro con fuerzas para detallar lo vivido allí. He compartido una jornada durísima con mis amigos de Los Paquetes, de UO2 y de mi club, el Tierra Trágame. Ha sido más que intenso, diría que ultraconcentrado, y no puedo extraer una crónica ordenada de la maraña de pensamientos y sentimientos que llevo incrustados en el centro del alma y que sólo los que han estado allí comprenderían en su plenitud. Duro físicamente como el granito guadarrameño y de una intensidad humana y psicológica tremenda. Algunos amigos tuvieron que dejarlo a lo largo del recorrido y otros conseguimos completar la ruta. Pero todos hicimos gala de nuestro tesón, arrojo y valentía al enfrentarnos a una carrera de dimensiones brutales. A saber:
  • 110km de recorrido (resultaron ser casi 120km por errores de medición) por toda la sierra del Guadarrama.
  • 5100m de desnivel positivo (vulgo cuesta arriba), 10200m de acumulado.
  • 30h para completarlo.
  • Cimas emblemáticas: La Maliciosa, Puerto del Reventón, Cresta de Claveles y Peñalara, La Fuenfría...
  • Pueblos de interés: Navacerrada Pueblo (salida y meta) y Puerto, Rascafría, La Granja, Valsaín.
  • Zonas de interés: La Barranca (Navacerrada), Canto Cochino (Pedriza), Puerto de la Morcuera, Las Presillas y el Paular (Rascafría), pinares de Valsaín, Boca del Asno...

Mapa del recorrido del Trail -línea roja- que coincide, curiosamente, con la silueta del Rey de Bastos. Muy adecuado.

Prácticamente todos debutábamos en este tipo de carreras, y los nervios, el miedo y la ilusión fluían a raudales. Éramos guerreros antes de una batalla. Delante de nosotros acechaba el enemigo: la brutal carrera agazapada y en silencio, pacientemente esperando, como lo hacen las montañas. Era una lucha contra el tiempo pero no contra el crono. Con la distancia medida no en metros sino en lugares. Tantos kilómetros, tantas cuestas, tantas horas te van minando las fuerzas y el ánimo y sólo los más fuertes en ambos aspectos -sobre todo en el segundo- pueden vencer si les acompaña la suerte.


Foto de salida, aunque falta algún protagonista

Poco a poco fuimos separándonos. Por delante iban CyT, Cabesc, Malaika y Sergio. En el pelotón estábamos Yoku, Pardillete, Aspen, Locomotoro, Darth Vader, Guille, Bandoneón, Silvestre y yo. Las miles de incidencias de la carrera hicieron que del pelotón sólo llegáramos a la meta Yoku, Pardi, Aspen y yo. En una carrera con 550 participantes sólo 260 logramos llegar, lo que os puede dar una idea de la extrema dureza de la misma.

Llegados al primer punto de control serio, Canto Cochino en La Pedriz, donde una nutrida presencia paquetil nos dio unos ánimos que agradecimos enormemente. Allí se formó el cuarteto mágico que consiguió el objetivo: Fran, Jorge, Juan y yo salimos y estuvimos juntos prácticamente toda la prueba. Sólo cuando Fran decició descolgarse en la Boca del Asno nos separamos, aunque la alegría de verle de vuelta en el último control de Navacerrada fue para mí tan inmensa como la de cruzar la meta con mis otros dos compañeros de viaje. Pero no adelantemos acontecimientos. Aquí os hago un somero resumen de los tramos:
  1. Navacerrada -> Maliciosa -> Canto Cochino: Frío, niebla y lluvia nos acompañan. Las fuerzas intactas y el ánimo intacto. Alegría al llegar bien de tiempo al control y reunirnos prácticamente todos en CantoCo, junto a los amigos que nos visitaron.
  2. Canto Cochino -> Dehesilla -> Puerto de la Morcuera: Horroroso, desmoralizante, terríblemente desgastador, más largo de lo previsto y durísimo por el calor. Perdemos todo lo ganado y llegamos exhaustos al puerto de la Morcuera.
  3. Morcuera-> Las Presillas (Rascafría): En la bajada tratamos de recuperar el ánimo y las fuerzas. Trotamos un poco y llegamos bien, aunque muy cansados ya y con las primeras ampollas en los pies. Empiezan mis problemas estomacales que me atormentaron durante toda la jornada hasta el punto de dejar de comer y beber para estabilizar el estómago, con el riesgo de quedarme sin fuerzas en cualquier momento.
  4. Las Presillas -> Rascafría -> Puerto del Reventón: La tendida subida a este gigantesco puerto de 2037m nos desgasta mucho. Se agudizan los dolores de estómago y sensación de malestar. Desde antes de Morcuera hasta aquí he tenido una lucha feroz contra miles de tentaciones de abandonar la carrera. Oímos el gol de España a Paraguay.
  5. Puerto del Reventón -> Peñalara: Ya de noche es espectacular el reguero de lucecitas blancas y rojas por Peñalara. En grupo con más gente para pasar por tramos incómodos al principio y muy duros al final. La cresta de Claveles por la noche, en mi insensatez, me pareció divertida aunque fue peligrosa. Los pies duelen muchísimo, lo que hace que mis pasosno sean lo "ágiles" que acostumbran pero no perdí la sensación de seguridad en ningún momento.
  6. Peñalara -> La Granja: El dolor de pies es descomunal. Cada paso es fuego puro por la salvaje bajada de Peñalara. Aspen y yo nos despegamos porque el dolor me impide andar a otro ritmo que no sea el mío. Yoku y Pardi se quedan por detrás pero nos reunimos delante de un caldo caliente en La Granja. Recojo la cena y la ropa seca en el tenderete de mi club, Tierra Trágame, junto a más caldo y cocacola. Mil gracias, compañeros. Guille, que se ha retirado, informa que tenemos a poco más de 200 corredores por delante, y nos parece increíble.
  7. La Granja -> Fuenfría: Aquí nos la jugamos ya que vamos justos de tiempo en todos los controles. El cansancio hace mella, vamos semidormidos y torpes remontando el Eresma. En la Boca del Asno Yoku nos exhorta a que le dejemos descansar y nos vayamos. Estamos agotados y decidimos dormitar un rato sentados en el mismo camino. Nos despertamos a los 20' y Yoku insiste en que le dejemos, que se retira. Le dejamos allí, con una tristeza enorme. Yo creí en serio que iba a dormir y hacer auto-stop hasta Navacerrada, le veía mal y me tragué el farol, aunque mis compañeros no y pensaban que continuaría, como así fue. La subida a Fuenfría se hace por las pendientes asesinas de los arrastraderos de troncos. Dolor. No olvidaré la hermosísima luz del amanecer entre los pinares ni las criminales subidas. Un trago de deliciosa y fresca agua al llegar a la Fuenfría para celebrar que, por primera vez en 22h de trayecto, estoy convencido de que acabaremos el trail.
  8. Fuenfría -> Puerto de Navacerrada: Con la tranquilidad que da el saber que vas a llegar hacemos la Senda de Cospes, enlazamos con el Schmidt y llegamos al puerto de Navacerrada, donde tenemos que bajar al Albergue de Peñalara, 500m más abajo. Allí celebramos que nuestro triunfo está cerca y nos avituallamos pero bien. La alegría mayúscula estaba esperando.
  9. Puerto de Navacerrada -> Navacerrada: Mientras remontamos la cuesta para volver al puerto vemos acercarse a Yoku. La alegría es indescriptible y el orgullo que siento al ver a este ser humano deshecho por el dolor, el cansancio y la fatiga sobreponerse contra toda lógica es tan grande como la determinación y el esfuerzo mental que ha tenido que realizar para salir de Boca del Asno y afrontar la prueba en solitario. ¡Bravo, Fran! El subidón es enorme, nos despedimos con una sonrisa enorme en el alma y nos acercamos a meta. Primero por la tortuosa Senda de las Cabrillas donde nuestros lacerados pies sufren lo indecible y luego por la amable pero interminable pista a Navacerrada. Nos animamos a trotar en tramos y vemos a Ibki que va al encuentro de Yoku, lo que le ayudará a llegar. Al trotar adelantamos a corredores que felicitamos por su gesta, que bien que lo merecen.
  10. Navacerrada -> Meta: Llegamos a la meta tras un día, cuatro horas y 3 minutos de darle cera al cuerpo -se dice pronto pero párate un momento a pensarlo-. Allí nos esperan la familia de Jorge, la mía y unos amigos que han venido a vernos. Besos, abrazos y una enorme felicidad al traspasar con mis compañeros Juan y Jorge la meta de este trail y saber que poco después lo haría Fran.
Aquí os dejo las fotos de la entrada en meta, hechas por la hija de Jorge.


Siempre quisimos entrar con una sonrisa en la meta


Y así lo hicimos, aunque no se vea


El instante mágico

En otro post espero detallar más sobre la carrera. Hay para escribir un libro. Todas las sensaciones se magnifican ante un reto como éste. El dolor, el abatimiento, el coraje, la fuerza, la alegría, la desesperación, el compañerismo, el instinto de supervivencia, el hastío, la amistad, el orgullo... se amontonan en una argamasa que invade tu cuerpo mientras está sometido a un esfuerzo enorme. Aún así menor que la dura prueba a la que se enfrenta la mente, que es la que inclina finalmente la balanza a uno u otro lado.

Enhorabuena a todos los valientes que se atrevieron a ponerse en la línea de salida de esta bicharraca. Tenéis todo mi reconocimiento sea cual sea el resultado. Y una mención especial a mis compañeros de viaje: Fran, Jorge y Juan, que se han ganado un cachito de mi corazón para siempre al compartir conmigo tanto y tan grande. Se os quiere y admira.

jueves, enero 14, 2010

Demasiadas notas

por: Zerolito

Eso dicen que le dijeron a Mozart en alguna de sus composiciones, si bien para él tenía exactamente las notas necesarias. En mi caso me gustaría que fuera así, que las citas que tengo en mente y barajando para este 2010 fueran todas posibles. Pero me temo que no será así. Demasiadas citas a las que me gustaría asistir y a las que mi cuerpecito serrano no puede dar cabida. Voy a ponerlas aquí, en un listado. Así quizá pueda ir diciendo eso de "exta sí, exta no".

Calendario 2010:

  • 24-ene: 1/2 Maratón de Getafe.
  • 28-feb: 1/2 Maratón de Latina. Imperdible.
  • 03-mar: III Maratón Solidario de Toledo. Ciento y pico vueltas al Circo Romano de Toledo por una buena causa.
  • 07-mar: 1/2 Maratón de Collado Villalba - La Tragamillas. ¡¡Vaya semanita!! ¡¡Dos medias y una entera!!
  • 27-mar: Las 6h de Fresnedillas. Aún no se fijo si la haré (ni cómo, si corriendo, andando o ambas o ninguna, si voy de supporter)
  • 25-abr: Maratón Popular de Madrid. ¿Habrá un sub 3h50?
  • 30-may: 50/100km de Madrid. En Vallecas, un clásico al que me gustaría volver.
  • 13-jun: Maratón Alpino Madrileño. Otra cita mágica con la épica esdrújula. No se si a buscar el sub-7h o simplemente acabarlo entero en las 9h de plazo con mis amiguetes.
  • 04-jul: Gran Trail de Peñalara. La madre del cordero. Mi primer ultra-trail, 110km del ala en 30h.
Ni que decir tiene que muchos de estos "compromisos" no los haré disputándolos. Simplemente cambiando la p por una fr de la palabra anterior tendríamos la clave para afrontarlos. Aún así son muchos, y no se si podría aguantarlos. Pero estoy dispuesto hasta a "sacrificar" mi asalto al Mapoma, yéndome a rozar las 5h, ya que mis dos pruebas fetiche son, obviamente, el MAM y el GTP. ¿Qué haré finalmente? El tiempo lo dirá...

Esta semana, increíblemente, he hecho 56km. Toma ya, como si estuviera preparando el maratón a estas alturas. Pues ná, a ver cómo continuamos. Este domingo, Getafe, primera media maratón de la temporada, con más incógnitas que despejar que en un examen de Tracas de 1º de BUP (ahora 3º de la ESO).

lunes, mayo 11, 2009

24h Torrejón - Qué grandes sois, paquetillos

por: Zerolito

No parece que las palabras grandes y paquetillos mariden demasiado bien, ¿verdad? Pues nada más lejos de la realidad. Al igual que hicieron el año pasado pero con una participación más nutrida, un grupo de amigos paquetillos en general se apuntaron a una prueba de ultrafondo de las que dan que hablar.

¿Ultrafondo?¿Y eso qué es lo que es? Se conoce con este palabro a cualquier distancia que exceda el recorrido de un maratón, esto es, más de 42195m.
¿En qué consistía la prueba? Pues nada más y nada menos que te dan la salida a las 12h del sábado, en un circuito cerrado de poco más de 1km, y tienes 24h para recorrer la mayor distancia posible. Cada vuelta pasas por "boxes" y tienes a tu disposición comida, bebida, WC, colchonetas para echar una siestuca...

Los Paquetes parecemos estar hechos para el ultrafondo. Debutamos en esta locura en los 50/100km de Madrid, en 2007, y desde entonces el sobrepasar la barrera del maratón se ha convertido en algo casi cotidiano, que la mayoría hemos hecho alguna vez.

Pues bien, la prueba del éxito de mis amigos en esta prueba no es sólo la numerosa participación y lo bien que se lo pasaron los jodíos. Además consiguieron el 3er Premio por equipos. ¡¡¡Olé y olé!!! Sois la leche, colegas. Y un orgullo teneros por amigos.

Da igual el número de vueltas que haya hecho cada uno. El hecho de afrontar un reto de esta índole los engrandece y los ha hecho vivir una experiencia que no olvidarán, y que muchos desconocerán por completo (yo entre ellos... por ahora). Todos han triunfado, y suya es la gloria.


Jordan, Yoku, Efejota, Darth Vader, Aspen, Gebrelayos, Uros y Manta. Grandes.


¡¡¡¡El tercer puesto por equipos es nuestro!!!!

No os creáis que son superhéroes ni nada por el estilo. Son gente sencilla, normal, una pandilla que se divierte junta, con un puntito de gamberrismo sano a que les encanta quedar si hay tortilla y cerveza fría, y que se atreven a hacer locuras porque están vivos. Se niegan a apoltronarse en un sofá y buscan. Nuevas sensaciones, nuevos retos, cualquier cosa por extraña que parezca. No existe el NO por respuesta a nada. Gente que se ha ganado a pulso que se acuñe de nuevo la palaba amigos, tan difícil de pronunciar en esta época; a nuestras edades en las que la mayoría perdemos esos amigos de años atrás. Están locos. Son más cuerdos que la mayoría. Bravo por ellos.

martes, mayo 13, 2008

Mis héroes

por: Zerolito

He dejado pasar un día por el post de Ismael, pero tengo que contaros que mis amigos Gebrelayos y Efejota, de Los Paquetes de ElAtleta.com han hecho historia en una de las pruebas más duras que os podéis echar a la cara: el Challenge 24h de Torrejón, celebrado entre el sábado y domingo pasado.

La prueba es sencilla: pedestrear (es decir, correr y/o andar, no vale reptar) la mayor distancia posible en 24h dando vueltas a un circuito de aproximadamente 1k. En éste hallaremos a los chicos de la Organización (así, con mayúsculas) de Ñ Ultrafondo. El amigo Luis (alias CyT) es uno de ellos. Le conocemos por el alias de El Liante, ya que fue el que nos metió el gusanillo de las ultras con los 50km de Vallecas, de tan grato recuerdo.

Pues bien, si la prueba de por sí no es lo suficientemente dura, el tiempo lluvioso (torrencial, podríamos decir) y el frío que hizo ese día otorga tintes épicos a esta locura, aventura o lo que quieras atribuir a este evento. Con una determinación a prueba de bomba mis amigos hicieron más de 100km en esas circunstancias (101 y 102 para Paco y Carlos, respectivamente) en unas condiciones horribles. Luchando contra las inclemencias del tiempo, contra su propio físico, contra la mente que tantas malas pasadas te puede jugar, contra el cansancio, contra el desánimo. Agotaría el diccionario y no tendría palabras suficientes.

No puedo añadir mucho más. Si tenéis tiempo pasaros por el blog de Carlos, donde ha escrito una larga pero emotiva crónica. Podréis sentir, sin moveros del sitio, lo que percibimos los locos de ésto del correr. Enhorabuena, chavales.

lunes, noviembre 05, 2007

Ya está hecho (50km)

por: Zerolito

Pues eso. Ya he terminado mi primera carrera de 50km. He pasado de ser Ultrafondón a ser Ultrafondista, jejeje. Esta es la crónica de los 100/50 km de Madrid, prueba en la que debutábamos un buen montón de amigos de Los Paquetes, mas dos Correpocos. La expectación había sido increíble, con miles de mails inundando bandejas de entrada para prepararlos ... cuando por fin llega la hora de la verdad.

Llegué, después de perderme por el túnel de la M30, a la zona de salida junto al Campo del Rayo (donde ví por primera vez a mis Deep Purple... qué tiempos) Había un ambiente muy chulo en la recogida de chips. Todos sopas, muy buen rollo pero sin los excesos de las carreras que se hacen a las 12h. Muy acogedor, la verdad. Saludamos a todos los compañeros de los Paquetes, a CyT (Luis) El Instigador, a Guille... y nos vamos para la salida.

La salida nada masificada, somos unos 100 los piraos que a las 7AM nos preparamos para cascarnos un mínimo de 50km. Allí salimos Bassrunner, Efejota (Paco), Yoku (Fran), Aspen (Juan), Cvelayos (Carlos) y Evas2r (Eva), con el impagable apoyo de Silvestre (Nacho) y Darth Vader (Carlos) que "sólo" correrían 30km con nosotros. El plan era el que os había contado: ir despacito todo el rato, parando bien en los avituallamientos a comer, beber y estirar. Mientras tanto risas, bromas y charleta varia, que no hay que aburrirse.

Hacemos la primera vuelta todavía de noche, amanece en Madrid y el día es fresco pero no frío. Genial. Nos hicimos "colegas" de la gente del avituallamiento del km5, a los que hicimos partícipes de nuestras coñas marineras..."que si unos huevos fritos en la próxima vuelta...", "que hasta que no os vayáis no los hacemos, gorrones..." etc etc.

La segunda vuelta fue más de lo mismo, pero en ella Nacho empezó a irse unos metros. Normal, está preparando el maratón de Donosti y no puede estar parado tanto tiempo.

Al iniciar la tercera nos quedamos sin Darth Vader. El Señor del Lado Oscuro se paró por unos dolores musculares en el km 22. Le veríamos en meta después, en el km 30, donde despedimos con pena a nuestro amigo Silvestre, aunque se nos pasó la pena al ver la sonrisa de Alicianuro (Alicia) dispuesta a hacerse los siguientes 20km con nosotros. En esta vuelta Bassrunner empezó a pasar su calvario particular. En el km 33 nos pasa una moto de la tele y nos enchufa... yo en plan coña les digo "vamos sobraos" , para tranquilizar a nuestras mujeres. Ellas, las pobres, están preocupadas por la paliza que nos íbamos a dar. Pero Bassrunner está pasándolo mal: la falta de entrenamiento junto a problemas musculares y un catarro inoportuno han hecho mella en él y con pena pero tomando la decisión correcta abandona en el km 4o.

Quiero hacer una mención para este chico, porque de verdad se lo merece. Sin haber entrenado, con el trancazo que tenía y los problemas de rodilla se cascó 40km, prácticamente un maratón. Él nunca había hecho más de 22km y fue capaz de duplicar esa distancia a pesar de todas las dificultades. Desde luego si hay algún héroe éste día, es él. Nuestro Bassrunner es un monstruo, y merecía el llegar a casa con un trofeo que la organización no le dio. Pero él más que nadie lo merecía. Eres grande, chaval.

Después de dejar a Bassrunner nos enfrentamos a nuestra vuelta de honor, la última. Por cierto, desde la organización nos nombraban cada vez que pasábamos por meta... "con el dorsal 186 Jesús José Fernández, junto a él Eva Gloria..." y da un escalofrío de emoción que te digan el nombre, aunque ni Blas sabe quién eres... en fin. El paso por el km 42.2 fue divertido. Hicimos el maratón en 5h05m sin despeinarnos en un circuito duro y rompepiernas. La cuestión es que Evas2r está pasando problemas, no puede apenas trotar aunque la chica tiene un empeño espectacular. Demasiado, ya que empezaba a correr lo más deprisa que podía y claro, se volvía a agotar enseguida. Nosotros la echábamos el freno y así, andando y trotando, nos plantamos en la meta con un crono de 6h11m. Alicia nos sacó unas cuantas fotos adelantándose al grupo que lo dicen todo: la foto parece tener sonido y si te acercas al monitor quizá puedas oir las risas y la emoción cuando el Speaker dijo: "Entran en meta después de los 50km el grupo de Los Paquetes... un aplauso para ellos, ¡enhorabuena!"

Nos reunimos con Bassrunner y Darth Vader, que ha ido a su casa, se ha duchado y ha vuelto con nosotros (increíble) y nos vamos a celebrar el éxito conseguido (ver foto). Y después de una carrera con impecable organización tuvimos mala suerte con la entrega de trofeos y diplomas. Junto a las clasificaciones, tuvimos que esperar 2 horas para que nos dieran los susodichos trofeos. Así que llegamos muy, pero que muy tarde a casa. Pero es una pequeña mancha en una prueba en la que se nota que los organizadores se desviven por los sufridos corredores que se animan a luchar contra la distancia, contra los límites (tanto personales como impuestos) y que hacen de ésto del correr algo más que el método para rebajar una tripita cervecera. Gracias.

Y poco más. Ahora toca "lavar el lactato", comprarme zapatillas nuevas, que las tengo p'al arrastre, y revisar mi calendario. Esta prueba se repite en Marzo, justo antes del Mapoma, y yo... creo que puedo repetir la experiencia. Creo que, a pesar del desgaste de estar 6h corriendo, este tipo de pruebas son menos agresivas que hacer un 10km a toa leche. Si recupero bien esta semana (como espero, a pesar de que baje escaleras como Txiquito de la Calzada)


Gracias de corazón a todos los que me habéis acompañado en esta aventura. Ah, se me olvidaba... me cené dos huevos fritos como dos soles, a la salud de los chicos del Avituallamiento del km 5 (y 15, y 25, 35 y 45).

miércoles, octubre 31, 2007

Zerolo I "el Ultrafondista"

por: Zerolito

Hola...

Os voy a contar mi última locura. Voy a hacer mi primera carrera de ultrafondo ¿y qué carajo es eso? No, no me he hecho más radical de lo que era, sino que voy a traspasar esa barrera que el ser humano se ha autoimpuesto, conocida como Maratón (42.195m) y voy a correr "un poquito más" hasta llegar a los 50km.

Esta carrera es curiosa. Se realiza en Vallecas, haciendo entre 5 y 10 vueltas a un circuito de 10km. Así cualquier participante elije, en el momento, si se para en los 50km, en los 60, 70... hasta un máximo de 100km. La prueba comienza a las 7AM (pffff) para que de tiempo a los participantes de los 100km a hacerla.

Iniciado e instruido por CyT (organizador del suspendido Trail de los Castillos de Ávila, que tenía en mi agenda como posible para este año), alentado por cabesc y contando desde el principio con la compañía de mi amigo Cvelayos, con el que planeé "tirarme al barro" de los 50 haciéndolo juntos y despacio despacio, afrontamos el reto.

Resulta que de ésa decisión se han ido apuntando más compañeros del Rincón de los Paquetes (yoku, efejota, aspen...) incluso algunos se han sacado dorsal para acompañarnos (silvestre) y otros irán a vernos. A su vez conoceremos a otros ilustres ultrafondistas del foro (guille) y a otros debutantes (evas2r) junto a otros amigos de Cyt... vamos, que iremos bien acompañados.

Pero no ha sido un camino de rosas. Aparte de las dudas lógicas que uno tiene ha habido bastantes voces que con todo el cariño del mundo me decían que si estaba de la olla. Desde luego lo estaría si me plantease hacer 50km como en un maratón, pero esa no es la idea.

Quizá os preguntéis por qué acepto hacer "esta burrada" sin haber hecho un plan previo, específico y tal, a la usanza del Zerolito. Pues bien, el plan existe, y es hacer la carrera muy despacio, tanto que el cuerpo no sufra tanto. A diferencia del maratón, donde calculé el ritmo (máximo) al que debía ir toda la carrera, el tiempo en esta "excursión" no es el objetivo, sino pasar el rato con unos amigos y disfrutando del correr. Andaremos en las rampas más duras, pararemos siempre que sea necesario a comer, estirar o lo que sea, sin la esclavitud del cronómetro. He hecho un par de rodajes de 20km en esa onda y espero estar preparado para la ocasión. Y si no... pues no pasa ná. Habremos hecho algo de deporte con unos amigos y yastá.

Éste es el plano y perfil del circuito (durillo, para qué nos vamos a engañar...)




Gracias a todos los que me habéis acompañado en esta aventura, que se inició meses atrás. Tanto a los que os mostrásteis a favor como en contra, me ayudásteis a analizar pros y contras. Y me apetece arriesgar lo justito para contaros como acaba uno después de correr 50km. Pero aviso a navegantes: creo que ésto acaba de empezar. Me parece más natural y más sano correr más despacio durante más tiempo que hacer 10km agónicos "a tó rabo" en los que el corazón se te sale del pecho. Así que quizá pronto volvais a leer otro titular de éste estilo. Por de pronto es más que probable la participación de Santi y mía en los 100km/24horas de Madrid. Pero eso será otra historia... hagámos las cosas por orden y disfrutemos antes de estos 100/50km de Madrid