Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de diciembre de 2021

CRÍTICA DE "FARAÓN, REY DE EGIPTO"

El CaixaForum de Zaragoza ofrece esta exposición, la enésima sobre Egipto, a base de los fondos del Museo Británico. Se centra en la visión regia de los faraones del Nilo, cuando éstos eran divinizados por sus súbditos. Tras la conquista de Alejandro Magno, los monarcas macedonios mantuvieron la religiosidad, ya que encontramos vestigios en la cultura griega:
* esfinges
* la dinastía de los Ptolomeos
* los papiros como material escriptorio
* adornos y joyas
Coincide nuestra visita con el visionado de un documental sobre las pirámides (la 2) y la lectura del libro Los primeros faraones (National Geographic, 2012). La egiptomanía tuvo mucha difusión en la antigüedad y también hoy en día. Papyrus.

jueves, 21 de octubre de 2021

GOYA BIBLIOGRAFÍA

El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acoge una exposición bibliográfica con el título "Goya: historia y crítica en la Biblioteca Universitaria". Presenta varios jalones en la erudición sobre el pintor aragonés:
* epistolografía: Martín Zapater
* prensa de la época: Gaceta de Madrid
* fotografías y reproducciones facsímiles
* revistas: El Ebro (1928)
* monografías: J. García Mercadal
* lecciones inaugurales: R. Royo Villanova (1927)
Sorprende cómo el callejero de la ciudad de Zaragoza conserva los nombres de esos eruditos que en el centenario de Goya publicaron críticas de arte: Ricardo de Arco, A. Gascón de Gotor, Perdura más en la memoria estas calles que los propios cuadros del Goya de Madrid. Aún aprendo.

martes, 27 de julio de 2021

EXPOSICIÓN ABSTRACCIÓN/SIMULACIÓN

El Centro de Arte Contemporáneo de Aínsa (Huesca) presenta una una exposición temporal con artistas neoyorkinos. Avalada por un par de galerías barcelonesa, la muestra presenta varios estilos:
* arte cinético
* arte conceptual
* arte óptico
* arte pop
Entablamos un diálogo abierto con la guía local de la sala, donde se nos descubría el mundo que descubríamos cuando estudiábamos diseño en Secundaria. Aquellos ismos que nos sorprendían en la Sala CAI-Luzán, hoy desaparecida, reaparecen con vivos colores. Quaerite et invenietis.

miércoles, 21 de julio de 2021

EXPOSICIÓN VISIT SPAIN

La Lonja de Zaragoza alberga esta muestra de fotograrfías en b/n realizadas por R. Massats entre 1955 y 1965. Retrata la España tópica con curas, toreros y futbolistas. Algunas imágenes son todavía actuales, como las procesiones de Semana Santa o el fútbol. Entre las fotos encontramos a F. Franco posando. Los encuadres suelen tener un punto de ironía, al combinar 2 formas contradictorias, normalmente una en primer plano y otra al fondo.
Aquella España en blanco y negro era la que todavía se veía por televisión en los años 70 con fuerte presencia de la Iglesia Católica, casas desconchadas y calles sin asfaltar. Hispania aeterna

sábado, 19 de junio de 2021

FELIPE II LOS INGENIOS Y LAS MAQUINAS

La Casa de las Ciencias de Logroño alberga esta exposición de ingeniería renacentista en 2 salas. Aparte de maquetas y un vídeo, podemos leer los paneles sobre construcciones, libros y barcos:
* molinos papeleros y harineros
* materias tintoreas
* mina de Daroca
* acueducto de Teruel de P. Bedel
Cuando España era un imperio, se construían puentes en México con la tecnologia puntera en esa época. La península esta cartografiada con mapas rudimentarios, pero avanzados para entonces. Las relacione topográficas de Castilla indican que los ingenieros conocían el terruño. Ingenium

miércoles, 16 de junio de 2021

RARA AVIS

La exposición 1914-2014 del Centro de Historias de Zaragoza narra la evolución de las palabras olividadas del diccionario de la Academia de la Lengua. La artista zaragoza Marta PCampos ha recopilado estas 2800 palabras que han desaparecido del diccionario de 2014 con respecto al léxico de 100 años antes. Destaamos la locución latina Rara avis in terris que meciona el satírico Juvenal (6, 165). Más que "ave rara", el adjetivo latino se refiere a "ave escasa", el mismo sentido que tiene en italiano. Se refiere a personas o cosas difíciles de encontrar.
Todavía corría el año 1992 cuando el catedrático de Filología Latina se dirigio a mí en estos términos. En realidad en español suena despreciativo, ya que se confunde con "ave rara que se sale de lo normal". Satira tota nostra est

viernes, 26 de febrero de 2021

RESCATAR LA MIRADA

El Museo de Calatayud acoge una exposición temporal sobre fotografías anónimas de la España del franquismo. Con nostalgia observamos escenas, como:
* niño pequeño leyendo El Jabato
* farmacéutico limpiando cristales
* salida de veraneo en coche
* cortejo de novios
Son escenas de la vida cotidiana que reune la Colección Moncho García Coca con unos pies de foto muy literarios. El blanco y negro nos retrotrae a la infancia. Photographema

jueves, 18 de febrero de 2021

COLECCIÓN TELEFÓNICA

El palacio de la Lonja zaragozano acoge esta exposición de la Fundación Telefónica, comisariada por L. Fernández Orgaz. Aparte de una sección dedicada a la pintura de vanguardia europea, destacamos los 3 principales pintores de la muestra:
* A. Tapies (Barcelona,1923-2012)
* E. Chillida (San Sebastián, 1924-2002)
* A. Saura (Huesca, 1930-1998)
Las exposiciones son una alternativa al marasmo vespertino. Viajar a las salas, documentarse y comunicarlo constituye una victoria a la pereza. Pigritia.

sábado, 30 de enero de 2021

GEOMETRÍA URBANA

La sala de exposiciones Joaquín Roncal muestra una serie de fotografías de Zaragoza del grupo Zoom ZGZ con el título "Geometría: la gramática de las imágenes". En ella aparecen entre otras fotos:
* Puente de Hierro
* lucernario de la estación intermodal
* pérgola del Mercado Central
Sorprende que detrás de muchas arquitecturas y mobiliario urbano haya tantas formas geométricas que la mirada del fotógrafo descubre. Mathema

jueves, 21 de enero de 2021

"THIS IS POP"

Exposición temática instalada en el Centro de Historias de Zaragoza y que narra tanto el origen del arte pop con Andy Warhol y sus sopas Campbell, como el neopop y la publicidad pop que se hizo en España. Destacamos los siguientes puntos de interés:
* cuadro de Marilyn Monroe de A. Warhol
* disco de los Rolling´s Stones
* portada del disco Sargent Pepers de The Beatles
* cuadros del Equipo Crónica
Lamentamos que el vídeo del final de la exposición no tenga subtítulos es castellano, mostrando así la conquista cultural de nuestro país por parte de Estados Unidos. A destacar el anuncio de Iberia con una folklórica pop. Popularis

lunes, 5 de octubre de 2020

FUENDETODOS MUSEO GOYA

La localidad zaragozana de Fuendetodos posee la casa natal de F. Goya junto a un Museo del Grabado y la sala de exposiciones I. Zuloaga. En esta ocasión pudimos contemplar los grabados de aguafuerte de C. de Haes, con técnica diferente a la de Goya. La casa natal del genio aragonés es humilde, comparada con la lujosa de pintores centroeuropeos coetáneos, como Rubens. El casino local nos ofreció una suculenta comida por tan sólo 16 € en domingo. 
En las calles de Fuendetodos pudimos admirar magníficos murales con escenas goyescas, que no vimos en nuestra anterior visita hace 7 años. A la Diputación Provincial de Zaragoza debemos la buena gestión del patrimonio local, si bien en la tienda goyesca no vendían camisetas de nuestra talla, pero sí postales de grabados. Aún aprendo

lunes, 24 de agosto de 2020

MUSEO DE OFICIOS PERDIDOS DE SENA

La localidad monegrina de Sena (Huesca) inauguró en 2015 un Museod de Oficios Perdidos en una antigua fonda de 3 plantas. Con hasta 6.000 objetos diferentes incluye 2 carros y objetos más recientes, incluso los primeros móviles o máquinas de afeitar. Por lo que respecta a nuestra memoria, destacamos:
* báscula de trapero
* caracolera
* cedazo para aventar la mies
* libro El examen del conductor (J. Senent)
Mi madre disfrutó con esas cosas que vió de pequeña en un pueblo del Somontano oscense y que han desaparecido de los hogares urbanos. El Museo de artes tradicionales de Sabiñánigo no conserva tantos objetos, ya que tiene una planta dedicada a arte contemporáneo. Bilanx romana

viernes, 14 de agosto de 2020

EL LUJO CON ALEJANDRO MAGNO

Por lo que respecta a Grecia, la exposición del Caixaforum sobro "Lujo: de los asirios a Alejandro Magno" es parca. Las breves explicaciones del catálogo, redactadas por el conservador del Museo Británico Th. Kiely, apenas dan importancia al orientalismo griego. De las piezas expuestas, se encuentra sobre todo:
* esculturas de Alejandro Magno
* pendientes y hebillas
* ritones
* figurillas de arcilla
Aparte del botín de guerra, los macedonios comerciaron con artesanos persas y explotaron los yacimientos de metales preciosos. La exposición se ha prorrogado con motivo de la suspensión durante el confinamiento del coronavirus. Nueva etapa para un museo que no decae. Alexander

martes, 7 de julio de 2020

EMBOSCARSE



La pintora S. Pennings ha inaugurado hoy en La Casa Amarilla de Zaragoza una exposición con lienzos y tinta china sobre los bosques. La comisaria Ch. Tudelilla explica en el folleto introductorio que perderse en el bosque es una manera de encontrar la identidad propia. Por su parte, para la pintora no hay diferencia entre el bosque natural y el bosque metafórico, que vivimos todos los días en la gran ciudad. 

La reproducción que acompaña esta reseña muestra la luz que se filtra en un claro de bosque, luz que nos llega a cegar. No hay que ver nada fantasmagórico en esta representación en blanco y negro, ya que el realismo remite a cierto simbolismo orgánico. Otros cuadros muestran raíces de forma manifiesta, lo cual también tiene sentido metafórico. Saltus

martes, 16 de junio de 2020

EXPOSICIÓN DE PINTURA DE AUTISTAS

(Foto: cuadros de M. Cereza)

El Centro de Historias zaragozano inauguró la semana pasada una expo con cuadros de pintores con trastornos del espectro autista. Con el título "Andar de nones. Cosas de mi cabeza" la cripta del museo incluye:

* dibujos 
* pinturas
* mural
Abundan los autorretratos y los dibujos naif y expresionistas teñidos de infantilismo. Una videocreacion resume el trabajo realizado por los artistas. Puer senex

martes, 9 de junio de 2020

EXPOSICIÓN DE TERESA RAMÓN



La pintora oscense Teresa Ramón expone en el Museo Serrano de Zaragoza 2 espacios con el título de "La jaula se ha vuelto pájaro" y "Le jeu de vivre". Juega con colores chillones en series de laberintos, donde es importante la geometría. Los 2 murales de "El juego de vivir" están destinados a compradores institucionales, dado el tamaño de las composiciones.
Al fin podemos disfrutar de salas de exposiciones en la 3ª fase del confinamiento por coronavirus. En cualquier caso, el solitario museo reclamaba más publicidad para unas obras que ya vimos antes de la pandemia. Labyrinthus

sábado, 1 de febrero de 2020

LETRAS CON PERSONALIDAD


Pierre d. La expone en el Palacio Montemuzo sus cuadros con las iniciales de artistas del surrealismo. Los dibujos que más nos han gustado han sido la B de Buñuel con sus guantes de boxeo y la Ch de Charles Baudelaire con su copa y botella de vino.
Un ejercicio de creatividad consiste en aplicarlo a las propias iniciales. En nuestro caso JC perfilaba la figura de un maestro que lleva en la mano su maletín. Litterae

viernes, 17 de enero de 2020

"ELEMENTOS PARA UN DISCURSO"


Se trata de una exposición de instalaciones, confeccionadas por el artista A. Fernández Alvira para el Museo Pablo Serrano de Zaragoza. Explora la museología arqueológica a través de falsas ruinas, que configuran los depósitos de museos, mostrando que el discurso expositivo sobre ellas cambia a lo largo del tiempo.
En la foto tenemos el taller de restauración de capiteles compuestos de un museo cualquiera con sus catálogos correspondientes. Un amigo me indicó que le parecía más bien el depósito de la policía sobre obras robadas. No es inverosímil, puesto que recientemente hemos recuperado varios cascos celtíberos expoliados en Aranda del Moncayo (Zaragoza). Tanto el restaurador como el forense deben reconstruir piezas perdidas y darles un relato a sus pesquisas. Rhetor

sábado, 11 de enero de 2020

IX PREMIO IBERCAJA DE PINTURA JOVEN


La comisaria D. Orus prologa el folleto de este premio, comentando el segundo galardón, que ha recaído en esta ocasión en el artista A. Azon Ballarin. En el comenta el objeto encontrado (una lata de cerveza), de lo cual da las coordenadas geográficas. 
En cualquier caso, el lienzo que más nos gustó fue el de H. Bayon Fernández, donde sintetiza los objetos iconicos que mueven el mundo (v. foto superior). Supone una ampliación de la conciencia, toda vez que representa de forma realista y simbólica objetos dignos de superstición. Realia

domingo, 5 de enero de 2020

OTRA MIRADA A LAS MATEMÁTICAS


Exposición en la Casa de las Ciencias de Logroño, a partir del Museo de la Ciencia de Murcia. Cuenta con:
* 12 paneles
* actividades para todos
* actividades para peques
Nos acompañó en la visita el matemático J. Ma. Pérez Izquierdo, profesor en la Universidad de La Rioja. Pudimos detectar algún error en el pie de foto de Poincare, que apuntamos a las guías del museo. Discobolos