Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2024

Hagamos la paz con la naturaleza / Bernardo Kliksberg @Bkliksbergok

 

Defendiendo la biodiversidad

Se realizó en Colombia, Cali, el mayor congreso mundial que se haya efectuado sobre la biodiversidad. La COP16 reunió a 12000 representantes de organizaciones públicas, privadas, y ONGs, de 198 países. Asistieron a ella más de 100 ministros del medioambiente y 12 presidentes. El Congreso fue llamado “Hagamos la paz con la naturaleza”.

Se eligió Colombia para realizarla porque es uno de los 6 países con mayor biodiversidad del planeta. Sin ella, la habitabilidad del mismo sería imposible. Los seres humanos están creados para interactuar estrechamente con las especies vegetales, los bosques, las selvas, los insectos, los animales, y toda forma de biodiversidad. Desgraciadamente el mal trato permanente a ella está haciendo que se esté perdiendo partes de la misma. Está en peligro.

El mundo alberga 8 millones de especies. 1 millón se han extinguido virtualmente por su explotación abusiva y sin límites. De modo acelerado, avanzan la deforestación, la destrucción del “pulmón” de la humanidad, el Amazonas, los mega incendios, la contaminación del aire y el agua, el reemplazo de biodiversidad por tierras que se apropian, e intereses económicos avariciosos. Avanzan sobre la biodiversidad la minería ilegal, la tala indiscriminada de árboles, los grupos criminales de la droga, el calentamiento global, que está superando todos los récords, envenenando la atmósfera con gases invernadero, generado por los combustibles sólidos como el petróleo y el carbón.

Los bosques son los principales absorbedores de dióxido de carbono, cada vez que se pierde parte de ellos, aumenta la crisis ambiental, se desequilibran los ecosistemas. También son atractores y purificadores del agua. Los depredadores de ellos suelen tener el respaldo de dictaduras o regímenes autoritarios. América Latina tiene un potencial de diversidad biológica de excepción. Contiene el 60% de la biósfera mundial. 6 países del continente se hayan entre los 10 líderes del orbe. Son: Brasil, Colombia, México, Perú, Ecuador, y Venezuela. Se está perdiendo selva amazónica continuamente.

El mundo animal, otra parte central de la biósfera, está siendo atacado masivamente por grandes intereses lucrativos y el desquicio del medioambiente. Ante la destrucción de sus hábitats, por la casa salvaje, los calores extremos, las energías sucias, las especies migran a territorios desconocidos y perecen. Así entre otros casos, están desapareciendo los mamíferos mayores como los leones, los tigres, los elefantes, y otros, y las abejas cuya función polinizadora es fundamental.

En búsqueda de soluciones

La COP16 ha producido propuestas para rescatar biodiversidad. Una muy importante es proteger a las tribus indígenas. Centenares de ellas viven en el Amazonas. Saben realmente cómo se debe cuidar y lo hacen a diario. Están amenazados seriamente por los enemigos del medioambiente y también por el secamiento que se está produciendo con las aguas del mayor río del mundo por el recalentamiento de la atmósfera, el estrés de agua, y las sequías continuadas. El caudal del rio está bajando, aislando a la población indígena. Se está pensando incluso en dragarlo para posibilitar la comunicación con ella. En Cali se planteó defender a las comunidades indígenas, garantizarles sus derechos ancestrales, y luchar contra los crímenes ambientales. Se estimó que para preservar la biodiversidad se necesita el aporte por parte de los países ricos y los bancos y agencias de desarrollo de 200 mil millones de dólares anuales.

Cali, con sus multiplísimos proyectos y su decisión de dar esta lucha a fondo, está siendo un paso muy esperanzador y promisorio en un mundo turbulento.

https://www.eluniversal.com/el-universal/194945/hagamos-la-paz-con-la-naturaleza

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.




jueves, 12 de septiembre de 2024

La CIDH y la protección de derechos en Venezuela / Marino J. González R. @marinojgonzalez



El 28 de agosto, en sesión del Consejo Permanente de la OEA, la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Roberta Clarke, acudió para presentar un informe sobre la crisis de derechos humanos generada en Venezuela a partir de la elección presidencial del 28 de julio.

Señaló la presidenta Clarke la condena de la CIDH a las prácticas de violencia institucional tales como, represión, detenciones arbitrarias, y persecución política, en el contexto de la elección presidencial. Se destacan en el informe cinco expresiones de estas prácticas violatorias de derechos humanos.

La primera expresión es el uso arbitrario de la fuerza contra manifestantes lo cual resultó en 23 fallecidos entre el 28 y el 30 de julio. Señala el informe que según el Mecanismo de Monitoreo Especial de Venezuela (Meseve), diez de estas muertes se atribuyen a las fuerzas del Estado, ocho a las fuerzas militares y dos a la policía.

La segunda expresión de estas prácticas violatorias se manifiesta en los 1.674 arrestos arbitrarios y desapariciones reportadas hasta la presentación del informe (28 de agosto). Destaca el informe que estas personas afectadas pertenecen a grupos de voluntarios electorales, trabajadores de medios de comunicación, defensores de derechos humanos, estudiantes universitarios, para muchos de los cuales se desconoce su localización.

La persecución y acoso constituyen la tercera expresión de las prácticas violatorias reportadas en el informe de la CIDH. Estas se manifiestan en penas excesivas, restricciones a la libertad de expresión, y en violaciones del debido proceso, tales como, imposición de defensores públicos, incomunicación de adolescentes, impedimento del acceso de personas de etnias indígenas a intérpretes, y dificultades para las personas con discapacidad.

También incluye el informe de la CIDH como cuarta expresión de prácticas violatorias las 108 agresiones a la libertad de expresión, incluyendo las detenciones arbitrarias de trabajadores de medios de comunicación, el cierre de medios, confiscaciones de equipos, y la deportación de personal de medios internacionales.

Finalmente, la CIDH expresa preocupación por la represión ejercida sobre representantes de organizaciones de derechos humanos a través de detenciones arbitrarias, acoso, limitaciones a la libertad de tránsito y de asociación.

sábado, 31 de agosto de 2024

Las nuevas presas de Maduro / Kaoru Yonekura @kaoru_yonekura

 


En la lista de mujeres presas en medio de la represión postelectoral hay, al menos, tres adolescentes

30 presas políticas registraba la ONG Foro Penal antes de la elección presidencial. Después del 28 de julio se sumaron doscientas. No muy distinta es la cifra de las ONG Justicia Encuentro Perdón, y Justicia y Proceso Venezuela: van 155 mujeres detenidas, de las cuales siete han logrado ser verificadas como menores de edad.

Todavía se desconoce el listado oficial de las detenidas postelectorales, especialmente de las que llegaron al Centro de Formación para Procesadas Femeninas “La Crisálida”, ubicado en Los Teques. Sin embargo, el Observatorio Venezolano de Prisiones confirma que son, al menos, 70 mujeres.

Lo que sí se sabe es que cada una de las presas en el marco de la represión postelectoral suman a la cifra infame que pidió Maduro: dos mil presos. Cientos son inocentes, como ellas.

29 de julio. María Valentina Méndez y Saide Castro. María Valentina es futbolista del equipo de la Universidad Central de Venezuela y Saide es contadora. Caminaban juntas en la zona Las Mercedes cuando fueron detenidas por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y trasladadas a la sede de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de Maripérez, luego a la PNB de Boleíta, conocida como Zona 7, y finalmente a La Crisálida. Para el cierre de esta nota, se desconoce si han sido imputadas por algún delito.

29 de julio. Victoria Morillo (16). La estudiante de bachillerato e integrante del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles de Venezuela caminaba en Altamira cuando fue detenida. En este momento, se encuentra en la Entidad de Atención “José Gregorio Hernández” (un centro de detención de menores de edad femeninas). De acuerdo con información de las redes sociales, Victoria estaba con su prima “Eli”, quien también fue detenida. Para el 23 de agosto, ningún familiar había podido verlas. No pudo corroborarse el órgano de aprehensión y si fue imputada por algún delito. Fue excarcelada el 29 de agosto.

29 de julio. Gabriela del Carmen Maldonado (menor de edad). De acuerdo con información de las redes sociales, la joven fue detenida por la PNB al salir de un centro de salud en Barcelona, estado Anzoátegui. Estaba acompañada por su prima. Ambas fueron detenidas al ser identificadas como opositoras por vestir franelas blancas.

30 de julio. Victoria Isabella Palacios. De acuerdo con información pública del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), la joven manifestaba en Altamira. Su última ubicación marcó PDVSA La Campiña a las 4:00 pm.

1 de agosto. Dioris Zárraga. Fue detenida en una barriada de Ocumare del Tuy, estado Miranda, por la PNB tras escribir la palabra “Libertad” en el piso con la harina de su bolsa de comida CLAP. De acuerdo con información de la red social X, fue trabajadora del tramo central del Sistema Ferroviario “Ezequiel Zamora” y simpatizante del chavismo.

2 de agosto. Deisy Peña. La reportera gráfica de la alcaldía de Carrizal fue detenida en la gasolinera Los Nuevos Teques, estado Miranda, por la Policía Municipal de Guaicaipuro. Esto por tener fotos de las protestas del 30 de julio en el municipio Carrizal. Estuvo recluida en la PNB de Quebrada Honda, en Caracas. El 4 de agosto fue presentada en el tribunal con competencia en terrorismo vía telemática por los delitos de terrorismo, incitación al odio, resistencia a la autoridad, vandalismo, daños a la propiedad privada y pública, y obstaculización de la vía pública. El 5 de agosto fue trasladada a los calabozos femeninos de la estación policial del municipio “Tomás Lander” de Ocumare del Tuy, estado Miranda, a tres horas de su casa. 

2 de agosto. Aura Janesky Lehman. De acuerdo con información de la red social X, la directora de la Clínica Jurídica de la Universidad Católica “Andrés Bello” y profesora universitaria fue detenida en el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía por la Policía Nacional Bolivariana y entregada a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Para el cierre de esta nota, se encuentra detenida en el resguardo femenino de la PNB de El Valle.

4 de agosto. Edni López. Poeta, profesora de la UCV, defensora de los derechos de las mujeres y trabajadora de diversos clústeres humanitarios en Venezuela. Fue detenida en el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” cuando iba a tomar un vuelo hacia Argentina por vacaciones. Estuvo desaparecida más de 24 horas. El 6 de agosto fue presentada ante el tribunal y el 9 de agosto fue excarcelada con medidas cautelares de prohibición de salida del país y presentación ante el tribunal cada 30 días.

martes, 27 de agosto de 2024

Necesitamos soluciones por vías pacíficas / Luisa Pernalete @luisaconpaz

 


“¡Estoy muy molesta! Hablamos más tarde”. Así le dijo la madre a sus hijos que encontró peleando en el patio, dándose golpes por un problema con el balón de uno de ellos. Y la madre hizo lo adecuado: los separó, para que no siguieran golpeándose, pero les dijo que hablarían más tarde, o sea, ella se iba a calmar primero. Si hubiera actuado, así como estaba, tal vez les hubiera pegado o hubiera generado más violencia entre ellos.

Conflictos interpersonales hay en todos los espacios, pequeños y grandes, hay que enfrentarlos, si crecen las consecuencias serán peores, pero hay maneras y maneras. Si se hace con violencia, se generará más violencia, y de lo que se trata es de lograr la paz. Recuerden lo que decía Gandhi: una victoria obtenida con violencia será una victoria pírrica, pues se necesitará violencia para mantenerla.

Les comparto mi Curso acelerado de resolución pacífica de conflictos en 6 C:

1. Calmarse: es lo primero. Calmarse, se detecta el conflicto, en la familia, en la escuela, en la comunidad, en el trabajo, en el país, pero alterados podemos cometer errores y se requiere sindéresis, prudencia activa, pensar antes de actuar, tener pensamiento consecuencial, analizar las causas. Así, calmarse y fijar una reunión para más tarde, o al día siguiente. Eso sí: deteniendo la violencia inmediata entre las partes.

2. Conversar: pero no como si fuera un interrogatorio de la policía, y tampoco “conversar” de mentira sin escuchar a las partes. Conversar dejando hablar a los involucrados, ayudar al diálogo, haciendo preguntas para aclarar, no para juzgar desde el principio. Recuerden que escuchar es un arte.

3. Comprometerse: se trata, una vez analizado el conflicto -qué pasó, por qué pasó- buscar manera de que no se vuelva a producir. ¿Qué tienen que hacer las partes para que no vuelva a suceder? ¿Tienen que seguir unas reglas? ¿Tienen que abstenerse de algo? ¿Hay que dejar de insultar, descalificar? ¿Se aprende a no actuar a lo loco? ¿Preguntarse sobre las consecuencias antes de actuar? Que cada parte se comprometa a cómo comportarse en el futuro.

4. Confiar: aunque tengamos algunas dudas. Debemos confiar en los acuerdos, en esos compromisos. Hay que manifestar esa confianza de manera pública: las partes deben escuchar que se confía en el cumplimiento de los acuerdos.

viernes, 23 de agosto de 2024

La ley contra las ONG / Roberto Patiño @RobertoPatino

 


El jueves 15 de agosto la Asamblea Nacional aprobó en segunda discusión, la “Ley de Fiscalización, Regulación, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones Sociales Sin Fines de Lucro”, un extenso titulo para nombrar un instrumento legal con la que se busca someter a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en Venezuela.

El documento, redactado en términos más cercanos a las consignas ideológicas que a un texto legal, plantea que el Estado venezolano debe asumir el rol de vigilante de las ONG y despliega, en un lenguaje peligrosamente ambiguo y amplio, todo un conjunto de normas y restricciones que impiden el trabajo de la sociedad civil organizada sin que cuente con la aprobación de los poderosos que nos gobiernan.

La imposición de complejos protocolos para la evaluación de las ONG, la definición, siempre parcial y arbitraria, de lo que debe ser el trabajo de la sociedad civil, la imposibilidad de que la personas que se organizan en torno a una organización, puedan hacer críticas al Estado, defender libremente los Derechos Humanos y ejercer el activismo político, las restricciones a los financistas, las limitaciones burocráticas que imponen a estas organizaciones y un extenso articulado que permite la suspensión, por vía judicial, de las actividades de las ONG, nos confirma lo que sabíamos desde nuestra experiencia de trabajo y que muchos líderes en las comunidades han venido advirtiendo, sobre la verdadera filosofía que hay en Miraflores sobre lo que debe ser la organización popular y el trabajo de la sociedad civil organizada.

Para los poderosos que nos gobiernan el espacio público donde la gente se organiza para hacer frente a sus problemas, debe ser una zona controlada por el activismo político de un solo color, una extensión del partido de gobierno y un coto cerrado donde la organización popular se construye bajo un sistema de dominación donde el trabajo, los recursos y el apoyo a la gente, sea correspondido por una lealtad política y un sometimiento a la estructura de mando de un partido único. El Estado venezolano no promueve la organización popular, por el contrario le teme y aspira a controlarla desde el chantaje y la amenaza.

No es casualidad que esta Ley, con la que nos habían amenazado durante años, aparezca justo en el momento en que los venezolanos reafirmamos con contundencia nuestro deseo de lograr el cambio pacífico hacia la democracia. El régimen, consciente del verdadero resultado electoral del pasado 28 de julio, se siente amenazado en sus bases y está recurriendo a formas elementales como la persecución, amenazas y censuras para lograr un control de una sociedad que ha decidido ser libre.

 

La Ley contra las ONG es un capítulo más de este oscuro recorrido iniciado por Miraflores para consolidar un Estado totalitario en momentos cuando más necesario es el trabajo de estas organizaciones para el registro, denuncia y defensa de su pueblo en medio de la masiva violación de Derechos Humanos en el país.

Sin lugar a dudas es una mala noticia para quienes trabajamos en las comunidades, apoyando los liderazgos que se construyen de abajo hacia arriba y promoviendo espacios democráticos para el consenso y el esfuerzo común para la solución de los problemas.

Estamos viviendo tiempos muy complejos donde se pone a prueba la resiliencia que tengamos y nuestros valores democráticos. Hoy más que nunca, debemos seguir insistiendo en el trabajo en las comunidades, en el esfuerzo colectivo por la organización popular y en el activismo en defensa de los Derechos Humanos y las libertades civiles. A pesar de las amenazas, estamos seguros que las Organizaciones sin fines de lucro seguirán en la calle trabajando, guiados como siempre por los valores de la solidaridad.

Importante: varias ONG dedicadas a la defensa de los derechos humanos, tienen habilitados números telefónicos para que quienes se sientan vulnerados en sus derechos puedan denunciar. Además podrán recibir asesoría psicológica y jurídica.
  • Cofavic tiene dos líneas de comunicación por Whatsapp para atención psicojurídica: 0424-1947373 y 0424-2708638
  • Provea recibe denuncias por contacto@provea.org Tlf 0424.176.9441
  • Foro Penal presta atención a personas detenidas. Para hacer las denuncias comunicarse por 0412-556-8211, 0412-556-8212 o escribir a info@foropenal.com
  • Observatorio Venezolano de la Violencia recibe denuncias por este correo electrónico ovvcontacto@gmail.com
  • Espacio Público recibe denuncias a violaciones a la libertad de expresión al 0424-1127622
  • Observatorio Venezolano de Violencia Lgbtiq+ correo: denuncias@nomasdiscriminacion.org
  • Amnistía Internacional 0212-7931318, seguridadciudadana@aiven.org
  • Centro de Justicia y Paz (Cepaz) comunicaciones@cepaz.org
  • Para atención psicológica para niños, niñas, adolescentes y sus representantes 0424-2842359; 0414-2691229

www.rpatino.com

https://talcualdigital.com/la-ley-contra-las-ong-por-roberto-patino/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



jueves, 22 de agosto de 2024

OEA: el respeto al principio de la soberanía popular / Marino J. González R. @marinojgonzalez

 


El viernes pasado, 16 de agosto, el Consejo Permanente de la OEA aprobó por consenso una resolución sobre la situación generada en Venezuela después de la elección presidencial del 28 de julio. La resolución es un reflejo de los acuerdos de la comunidad americana sobre los preocupantes acontecimientos en Venezuela.

Destaca la resolución el compromiso de los Estados Miembros por la defensa de la democracia, los derechos humanos, y el respeto del derecho internacional. Se recalca al mismo tiempo lo señalado en la Carta Democrática Interamericana sobre la significación del ejercicio de la democracia representativa como fundamento del Estado de Derecho. Destaca también la resolución la preocupación por las irregularidades y la violencia generada posteriormente a la elección presidencial del 28 de julio.

Luego de reconocer la gravedad de la situación en Venezuela, el Consejo Permanente acuerda resoluciones con el propósito de priorizar los aspectos que deben tomarse en cuenta en la presente coyuntura. La primera resolución es el reconocimiento a la participación del electorado en el día de la elección. Este aspecto es de especial relevancia porque contrasta con las irregularidades y la violencia que se han presentado en los días posteriores.

Por esta razón la segunda resolución de la OEA insiste en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Se destaca la urgencia de garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos sin represalias. También se reitera el derecho de las personas a no ser sometidas a detenciones ni encarcelamientos arbitrarios, y el derecho a los juicios imparciales.

La OEA hace un llamado a los actores políticos y sociales para que contribuyan en la construcción de una salida pacífica a la crisis, así como a la protección de las sedes diplomáticas por parte de las autoridades.

Con respecto al proceso de votación, la OEA insiste en la protección y preservación de los equipos utilizados en la elección, incluyendo las actas y resultados impresos. De manera explícita la OEA insta al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que publique de manera expedita (luego de casi 20 días después de la elección) las actas con el resultado de la votación, y que respete “el principio fundamental de la soberanía popular” a través de la “verificación imparcial de los resultados”.

Es altamente significativa la amplitud de los consensos manifestados por la OEA, con especial relevancia de aquellos que ponen el acento en la valoración de la decisión de los ciudadanos, como expresión indeclinable de la soberanía popular. Estas coincidencias deben estar en la base de las soluciones para la actual crisis en Venezuela.

https://talcualdigital.com/oea-el-respeto-al-principio-de-la-soberania-popular-por-marino-j-gonzalez-r/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



martes, 20 de agosto de 2024

Niños y adolescentes nos necesitan en vacaciones / Luisa Pernalete @luisaconpaz

 


Estamos en vacaciones escolares pero el país sigue delicado, complicado… Hay una especie de mezcla de miedo, angustia, rabia, incertidumbre, esperanza frágil, junto a los problemas de estos últimos años: malos servicios, recursos insuficientes… complete usted.

Los niños, niñas y adolescentes que tenemos cerca, hijos, nietos y vecinos, nos necesitan para que el contexto nacional no les afecte tanto.

Expertos como el psicólogo Abel Saraiba, de Cecodap, dijo que en las últimas 2 semanas su organización ha reconocido que los niños, niñas y adolescentes se han visto afectados por la situación del contexto. Miedo por lo que pueda pasar, por ejemplo. Hay tensión del entorno y ello les salpica (La Prensa de Lara, 12 de agosto, edición impresa) por lo que se pueden poner más agresivos o más retraídos. ¿Qué podemos hacer en los hogares? Aquí algunas sugerencias.

1. Evitar estar hablando todo el tiempo de ese contexto que nos preocupa en su presencia.

2. Dedicar tiempo a estar con ellos, mejor si es haciendo actividades agradables como cantar, bailar, leer cuentos, que los lean ellos o leerlos nosotros si son muy pequeños… Los juegos de mesa distraen y ahora hay muchos, variados y no tienen que salir de casa. Contar anécdotas graciosas de cuando ellos estaban más pequeños.

3. Inventar estrofas con ellos. No se trata de concursos, sino de poner el cerebro creativo a inventar. Yo le pido a Dios /proteja a mi escuela/ y a mis maestras/ que son todas bellas// Pido yo también / que papá y mamá/ siempre/estén aquí/ Yo no pido más// Al Niño Jesús/ le voy a pedir/ que el agua por tubo/ nos vuelva a salir// En fin, esas estrofas sencillas, al principio no salen, pero en dos o tres días que lo intenten, saldrá y es muy divertido.

4. Para los que tienen niños pequeños, les recomiendo los audio-cuentos que el Museo de los Niños ofrece. Por supuesto, si se vive en Caracas ir al Museo de los Niños es toda una experiencia.

5. El deporte siempre ayuda. Seguro que hay vecinos que pueden juntarse.

6. Actividades que tienen que ver con el ambiente: cuidar el propio jardín, sembrar plantas en la comunidad tiene triple utilidad, mejoramos el ambiente y nos puede unir con los vecinos.

7. Invitarles a colaborar en las tareas del hogar: ayudar a cocinar un buen postre les gustará, porque en la tarde compartirán

8. Sacar del closet eso que ya no usan…

jueves, 15 de agosto de 2024

Unión Europea: la voluntad del pueblo debe respetarse / Marino J. González R. @marinojgonzalez

 


La situación de Venezuela después de la elección presidencial del 28 de julio ha sido de especial preocupación para la Unión Europea. La primera declaración del Alto Representante Josep Borrell se produjo el 29 de julio. En esta declaración se indicó taxativamente: «la voluntad del pueblo venezolano debe respetarse». Se hacía también una exhortación al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que actuara con la máxima transparencia en el proceso de tabulación de los resultados.

A renglón seguido, la declaración señaló las numerosos fallas e irregularidades detectadas en la elección, así como la decepción por no haberse aplicado las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la UE de 2021. De manera enfática la UE expresó preocupación por las detenciones arbitrarias, y la intimidación de miembros de la oposición y de la sociedad civil.

Al día siguiente, 30 de julio, se da a conocer la segunda declaración de la UE. En esta oportunidad establecía la inconveniencia de declarar resultados definitivos cuando no se han podido verificar. Se hace un nuevo llamado a la garantía de la transparencia y la integridad del proceso electoral. Así mismo se demanda al CNE que facilite el acceso inmediato a las actas de votación de todas las mesas electorales. Y se indica claramente: «Hasta que las autoridades no publiquen las actas y no sean verificadas, los resultados anunciados no podrán ser reconocidos».

El 4 de agosto, esta vez expresando la posición conjunta de los 27 países de la UE, el Alto Representante anuncia la tercera declaración. Se señala que los informes de las misiones internacionales afirman que la elección presidencial de Venezuela no cumplió con los criterios de integridad electoral aceptados internacionalmente. Se insiste nuevamente en que los resultados anunciados por el CNE el 2 de agosto no pueden reconocerse. La UE propone que se realice la verificación independiente de las actas electorales, por parte de una «entidad internacional de renombre».

En el mismo texto, al final de la declaración, se señala: «El respeto de la voluntad del pueblo venezolano sigue siendo la única vía para que Venezuela restablezca la democracia y resuelva la actual crisis humanitaria y socioeconómica».

A principios de esta semana, en nota aparecida en su blog oficial, el Alto Representante Borrell, expresa: «La solución a este impasse reside en el diálogo, la transparencia, y el respeto a la soberanía y voluntad del pueblo venezolano». Más adelante señala: «Venezuela está atravesando momentos críticos. La comunidad internacional debe defender el proceso democrático y garantizar las condiciones para que el pueblo venezolano ejerza sus derechos civiles y políticos».

Finalmente, el Alto Representante reitera un clamor universal: «Ahora mismo, además de las actas y un diálogo franco para restaurar la democracia, lo más urgente es que las autoridades venezolanas pongan fin y de forma inmediata a las detenciones arbitrarias y a la represión». Esperemos que el clamor sea atendido a la brevedad.

https://talcualdigital.com/union-europea-la-voluntad-del-pueblo-debe-respetarse-por-marino-j-gonzalez-r/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



miércoles, 24 de julio de 2024

APOYAR A LAS MESAS ELECTORALES EN LOS SECTORES POPULARES Como Siempre Lo Hemos Hecho / Carlos Rodríguez 04129541791


Muchos sectores populares no tienen las atenciones cuidadosas, de otras zonas de la ciudad. Muchas veces los testigos electorales de esas zonas alejadas no reciben los apoyos que se dan en otras zonas.

Desde hace más de veinte años, hemos atendido a estos sectores.

Miles de combos se han realizado para atender estos sectores, durante todo ese período.

Qué es un combo, realizado con el mayor de los cuidados: Dos sándwiches de jamón y/o queso, diablito, margarina, un grupo de caramelos, agua, jugos, una mandarina u otra fruta. En el pasado también incorporábamos tarjeta telefónica (hoy ya no lo hacemos).

Hoy, como siempre, solicitamos donaciones para estos fines:

Donaciones directas: Panes, jamón, queso, diablitos, margarina, caramelos, agua, jugos, mandarinas u otra fruta.

 

Donaciones vía transferencias: Dinero a través de transferencias o dinero rápido.

 

CUENTA Nº 01750117810060362317 a nombre de Carlos Rodríguez, C.I. 2142601

Teléfono Celular: 04129541791 Banco Bicentenario

 

Siempre agradecidos a todos, por este gesto de solidaridad

 

Carlos Rodríguez

                      Coordinador de “Voluntarios Abriendo Caminos”

sábado, 13 de julio de 2024

¡Hola, cheo! / Roberto Patiño @RobertoPatino

 


Una herramienta interactiva para quienes trabajamos por el cambio.

A pocas semanas de las elecciones más importantes en nuestra historia reciente, hemos puesto a la disposición de los ciudadanos a Cheo, mi asistente virtual, que es un instrumento interactivo diseñado con inteligencia artificial que te permitirá saber si eres miembro de mesa, verificar tu centro de votación, te ayudará a despejar dudas sobre el proceso de votación, suscribirte a reportes informativos verificados y que estará contigo en las iniciativas que tomes como voluntario, para contribuir en el cambio pacífico y democrático que queremos la mayoría de los venezolanos el próximo 28 de julio.

Por primera vez en mucho tiempo los venezolanos hemos podido construir con mucho esfuerzo, una oportunidad real para el retorno de la democracia. Han sido años de esfuerzo, resistencia y compromiso para lograr un liderazgo elegido por la gente, María Corina Machado, lo que nos ha llevado a definir, por medio del consenso, a un candidato, Edmundo González Urrutia, un líder comprometido con la ruta democrática que todos queremos. Un logro que se alcanzó con trabajo, diálogo, sentido crítico y un compromiso real por atender las demandas de la gente que se ha organizado para imprimir a esta campaña electoral, todo un código de conducta democrático y una emoción en la calle que nos ha permitido

Los venezolanos estamos conscientes de que vendrán días complejos, cuando los poderosos que nos gobiernan ensayarán todo tipo de iniciativas para contener la avalancha de votos que los desalojarán del poder. Intentarán asustarnos con la fuerza, tratarán de confundirnos con noticias falsas y rumores, insistirán en la violencia y la calumnia como herramientas de control social y tratarán de hacernos creer que podrán seguir gobernando a espaldas de lo que quiere la mayoría de los venezolanos, recursos que ya conocemos, amenazas de un régimen que se ha aislado y que ha perdido el contacto con una realidad que los reta y supera.

Por eso ahora más que nunca, es necesario seguir avanzando en el trabajo diario en las comunidades, montando la logística para movilizar a los votantes, enseñando a votar a la gente, formándonos para ser testigos de mesa, y construyendo un trabajo en red para defender el voto, iniciativas en las que puede colaborar Cheo.

La gente, con su organización, ha definido el norte de esta campaña y ha señalado a nuestros líderes el camino que queremos, un camino que nuestro liderazgo ha acatado con humildad y compromiso. Hay que seguir apoyándolos en este proceso y, para eso, hemos lanzado a Cheo, una herramienta que en manos de la gente, puede ser de gran ayuda.

¿Sabes usar el WhatsApp de tu teléfono? ¡Entonces entra al siguiente enlace y comienza a hablar con Cheo!, él está allí para colaborar con nosotros. Es una herramienta segura y fiable, que estará a nuestra disposición todos los días a cualquier hora, un recurso al servicio de nuestros líderes y de la gente. Entra al chat y con un simple ¡Hola Cheo!, comienza a trabajar con este asistente virtual y súmate al cambio que queremos.

Enlace a Cheo:

https://wa.me/584241903427?text=Env%C3%ADa%20este%20mensaje%20para%20comenzar&ref=articulo-opinionholacheo

https://talcualdigital.com/hola-cheo-por-roberto-patino/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



viernes, 12 de julio de 2024

APOYAR A LAS MESAS ELECTORALES EN LOS SECTORES POPULARES Como Siempre Lo Hemos Hecho / Carlos Rodríguez 04129541791

 



APOYAR A LAS MESAS ELECTORALES EN LOS SECTORES POPULARES

Como Siempre Lo Hemos Hecho


Muchos sectores populares no tienen las atenciones cuidadosas, de otras zonas de la ciudad. Muchas veces los testigos electorales de esas zonas alejadas no reciben los apoyos que se dan en otras zonas.

 Desde hace más de veinte años, hemos atendido a estos sectores.

Miles de combos se han realizado para atender estos sectores, durante todo ese período.

Qué es un combo, realizado con el mayor de los cuidados: Dos sándwiches de jamón y/o queso, diablito, margarina, un grupo de caramelos, agua, jugos, una mandarina u otra fruta. En el pasado también incorporábamos tarjeta telefónica (hoy ya no lo hacemos).

Hoy, como siempre, solicitamos donaciones para estos fines:

Donaciones directas: Panes, jamón, queso, diablitos, margarina, caramelos, agua, jugos, mandarinas u otra fruta.

Donaciones vía transferencias: Dinero a través de transferencias o dinero rápido.

 

CUENTA Nº 01750117810060362317 a nombre de Carlos Rodríguez, C.I. 2142601

Teléfono Celular: 04129541791 Banco Bicentenario

 

Siempre agradecidos a todos, por este gesto de solidaridad

 

Carlos Rodríguez

Coordinador de “Voluntarios Abriendo Caminos”

martes, 25 de junio de 2024

APOYAR A LAS MESAS ELECTORALES EN LOS SECTORES POPULARES Como Siempre Lo Hemos Hecho / Carlos Rodríguez 04129541791

 



APOYAR A LAS MESAS ELECTORALES EN LOS SECTORES POPULARES

Como Siempre Lo Hemos Hecho


Muchos sectores populares no tienen las atenciones cuidadosas, de otras zonas de la ciudad. Muchas veces los testigos electorales de esas zonas alejadas no reciben los apoyos que se dan en otras zonas.

 Desde hace más de veinte años, hemos atendido a estos sectores.

Miles de combos se han realizado para atender estos sectores, durante todo ese período.

Qué es un combo, realizado con el mayor de los cuidados: Dos sándwiches de jamón y/o queso, diablito, margarina, un grupo de caramelos, agua, jugos, una mandarina u otra fruta. En el pasado también incorporábamos tarjeta telefónica (hoy ya no lo hacemos).

Hoy, como siempre, solicitamos donaciones para estos fines:

Donaciones directas: Panes, jamón, queso, diablitos, margarina, caramelos, agua, jugos, mandarinas u otra fruta.

Donaciones vía transferencias: Dinero a través de transferencias o dinero rápido.

 

CUENTA Nº 01750117810060362317 a nombre de Carlos Rodríguez, C.I. 2142601

Teléfono Celular: 04129541791 Banco Bicentenario

 

Siempre agradecidos a todos, por este gesto de solidaridad

 

Carlos Rodríguez

Coordinador de “Voluntarios Abriendo Caminos”


jueves, 17 de agosto de 2023

El cambio climático tiene quien lo estudie en Venezuela / Helena Carpio @prodavinci

 


Al menos doce venezolanos — incluyendo a los biólogos Carlos MéndezAlicia Villamizar, Luis José Mata y Rafael Rodríguez Acevedo,— han sido parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el organismo de máxima autoridad científica sobre el tema en el mundo. Por su trabajo en el IPCC en 2007, Villamizar, Mata y Rodríguez Acevedo son co-recipientes del Premio Nobel de la Paz de ese año. Científicos venezolanos tienen más de una década estudiando sistemáticamente el cambio climático y calentamiento global en el país. 

El IPCC, creado en 1988 por la Organización de Naciones Unidas, es un grupo de miles de expertos de 195 nacionalidades que proveen evaluaciones sobre el cambio climático, sus implicaciones y riesgos potenciales futuros. A partir de la información científica, proponen estrategias de adaptación y mitigación a líderes mundiales y responsables de políticas públicas. El IPCC monitorea y evalúa la ciencia existente, no investiga o genera nueva información. Cada 5 a 8 años publican reportes que representan el conocimiento sobre cambio climático más actual y robusto del mundo. Los científicos miembros no reciben sueldo, trabajan ad honorem

El cambio climático, como aprendimos en el curso de Periodismo y ambiente: herramientas y abordajes de Academia Prodavinci, es un tema técnico y complejo que requiere especialización – contiene ciencia, modelos matemáticos, proyecciones estadísticas y miles de variables. Al igual que el periodismo económico, cualquier ejercicio de comunicación que se refiere al cambio climático o calentamiento global, requiere conocimiento especializado. 

A principios de los años 2.000 la comunidad científica venezolana se comenzó a organizar alrededor del cambio climático. Tres universidades inauguraron una Cátedra Libre de Cambio Climático: la Universidad Centroccidental «Lisandro Alavarado» (UCLA) en 2005, Universidad Central de Venezuela (UCV) y Universidad de los Andes (ULA) en 2009. En este proyecto también han participado otras casas de estudios como la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana. 

martes, 18 de julio de 2023

El “verdín” en el Lago de Maracaibo abarca 70 % de sus aguas y se ve desde el espacio / Rosmira Suarez Piña @sciencelover_rs

 



Apoyados en una red de observadores en varios municipios del Zulia, y en imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA), la Fundación Azul Ambientalistas estima que el “verdín” ya ocupa 70 % de las aguas del Lago de Maracaibo.

Para los ambientalistas zulianos, que han intensificado sus labores en los últimos meses, ya debería ser declarado oficialmente en “estado de emergencia”: el verdín es más denso cada día y se le unen los derrames petroleros y basura.

“Son cifras que tenemos en mano, gracias a personas observadoras desde municipios como Cabimas, Lagunillas, Santa Rita, San Francisco, Maracaibo, Mara y otros donde pudimos observar a través de sus reportes que hay verdín y lo estimamos en 70 %”, explica Yohan Flores, director de Azul Ambientalistas a Efecto Cocuyo.

Un lago verde desde el espacio

El número estimado por Azul Ambientalistas coincide con la vista del satélite Sentinel 2, del programa Copernicus de la ESA (del 19 de junio y 14 de julio de 2023) en la que se aprecia el crecimiento de algas en el Lago de Maracaibo, producido por la cianobacteria Microcystis, detectada por científicos del Laboratorio de Microbiología Agrícola del Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ).

“Hacemos una estimación tanto por aire como por tierra: por aire, las imágenes satelitales y por tierra con los reportes de las personas en cada municipio. Además, nosotros visitamos los municipios y sus costas para seguir identificando y difundiendo la situación”, añade Flores.

Al mismo tiempo, los expertos locales se unen para dar lectura a las imágenes satelitales y amplificar el llamado de emergencia, como el ingeniero Ausberto Quero, director de la Asociación Civil para la Conservación del Lago de Maracaibo (Aclama) y el ingeniero Martín Vásquez.

https://efectococuyo.com/cambio-climatico/el-verdin-en-el-lago-de-maracaibo-abarca-70-de-sus-aguas-y-se-ve-desde-el-espacio/

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.



jueves, 15 de junio de 2023

Fundación denuncia a Venezuela en tribunales argentinos / Deutsche Welle @dw_espanol

 

La Fundación Clooney para la Justicia (CFJ, en inglés) presentó este miércoles (14.06.2023) una denuncia ante la Justicia de Argentina para que investigue presuntas violaciones de derechos humanos cometidos en Venezuela con base en el llamado "principio de jurisdicción universal" debido a las fallas de la Justicia venezolana.

"Argentina debe investigar las sistemáticas y graves violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela, sobre la base del principio de jurisdicción universal", señala la denuncia, según un comunicado emitido por la fundación creada por el actor estadounidense George Clooney y su esposa, Amal, una reconocida abogada defensora de los derechos humanos.

Según el comunicado, las evidencias presentadas por CFJ apuntan a la posible responsabilidad penal de las fuerzas de seguridad venezolanas en la comisión de crímenes de lesa humanidad contra víctimas vinculadas a la oposición política del gobierno de Nicolás Maduro.

"El sistema de justicia venezolano está fallando a las víctimas de atrocidades masivas en su lucha por la justicia", sostuvo Yasmine Chubin, directora de asesoramiento jurídico de la iniciativa The Docket de la fundación, que se ocupa de casos como el de Venezuela. "Es por eso que estamos ayudando a las personas sobrevivientes y a sus familias en la recopilación de evidencias de los crímenes cometidos en su contra y en la búsqueda de jurisdicciones alternativas para garantizar que los autores de estos crímenes rindan cuentas", agregó Chubin.

Argentina, un país con precedentes en la justicia universal

La denuncia apela al principio de justicia universal que permite enjuiciar crímenes de lesa humanidad en tribunales de otros países, independientemente del lugar donde se hayan cometido. Según la CFJ, Argentina es una jurisdicción apropiada dada su apuesta por la jurisdicción universal, con una "sólida línea de precedentes". La Justicia federal argentina ha aplicado con anterioridad el principio de jurisdicción universal: En 2010 la Justicia federal argentina inició una investigación penal sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en España durante el régimen franquista de 1936 a 1977. En 2021, la Justicia federal argentina inició una investigación sobre el presunto genocidio cometido contra la comunidad Rohingya en Birmania.

"Argentina puede convertirse en un faro de esperanza para las muchas familias y víctimas venezolanas que llevan ya años esperando justicia”, dijo el responsable Senior de Programas que dirige las investigaciones de CFJ sobre Venezuela, Ignacio Jovtis, en declaraciones recogidas por el comunicado.

La denuncia fue respaldada por la organización Amnistía Internacional. "La justicia argentina tiene la obligación de investigar estos crímenes y, de hallarse pruebas suficientes y admisibles, debe acusar y condenar a los presuntos perpetradores. Los titánicos esfuerzos de las víctimas para obtener verdad, justicia y reparación, ante la impunidad imperante en Venezuela, con el valioso apoyo de organizaciones como la Fundación Clloney para la Justicia, no pueden caer en oídos sordos", sostuvo Érika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

ies (efe, afp)


https://www.dw.com/es/fundación-denuncia-a-venezuela-en-tribunales-argentinos/a-65915414

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los más leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.