Entre los años 2000 y 2010, el seminario Doc’s Kingdom se fue constituyendo discretamente como uno de los encuentros de referencia para el estudio y debate del cine contemporáneo. Tras dos años de interrupción por falta de financiamiento, ha reaparecido en este 2013 con la novedad principal de su relocalización en las islas Azores. Revisamos las aportaciones de este importante renacimiento, así como el programa y los debates que allí se plantearon este verano.
Introducción a cinco contracriptas para la historia del cine
Comúnmente para historiar casos cinematográficos hace falta primero una Historia donde se dé la posibilidad de, entre otras condiciones, echar un ojo a las películas, dirigirse a uno u otro historiador y definirse como espectador. Hay casos, pero, en los que el cine habla de sí mismo, que presentan una Historia del Cine, y, por lo tanto, se dirigen a los espectadores e incluso a los historiadores sin determinarles. ¿Podrían estos casos, aparentemente dispuestos a partir de un (supuesto) interior del cine, rechazar predicaciones definitivas sobre lo que aún se denomina Historia del Cine?
El otro cine y el cine de lo otro. Conferencia de Carlos Muguiro en el Museo Reina Sofía (fragmentos)
Bajo el título “Después de los márgenes. Tentativas sobre el otro cine en España” el Museo Reina Sofía efectuó el pasado mes de septiembre un encuentro para el debate y la reflexión de un cine genéricamente ubicado fuera de la industria en España. Junto a Jean-Pierre Rehm (escritor cinematográfico y director artístico del FID Marseille) o los realizadores Andrés Duque y Elías León Siminani, la revista Blogs&Docs tuvo el placer de ser uno de los invitados, así como también el escritor cinematográfico, programador y primer director del festival Punto de Vista, Carlos Muguiro, de quien transcribimos fragmentos de su conferencia, revisados por su propio autor.
Los documentales de Pasolini. El realismo mimético como arma política
Pasolini es conocido por lo controvertido de sus films y su sólida militancia política. Sin embargo, su labor como documentalista y como teórico del cine suele quedar en segundo plano. Su firme convicción de que la realidad tangible puede ser representada mediante la retórica cinematográfica entronca con su inquebrantable lucha contra la ideología burguesa y las injusticias sociales a través del recurso al realismo mimético.
Flaherty Seminar 2012: El cine es una herida abierta
La directora de este encuentro, Mary Kerr, explica: “Josetxo Cerdán ha comisariado para nosotros un programa provocador y cuidadosamente pensado, con películas que entrecruzan generaciones de cineastas de distintas partes del mundo. Mantén tu mente y tu corazón abiertos y deja a un lado cualquier concepto e imagen preconcebida, como así quiso la fundadora del seminario, Frances Flaherty.”
Rebobinando. Balance histórico de la entrada del vídeo en el Estado español
De la memoria histórica a la crítica a los medios de comunicación, pasando por el vídeo comunitario. Algunas experiencias pioneras y las relaciones con otras disciplinas. Un completo recorrido por cuatro décadas de video arte en España de la mano de Laura Baigorri y publicado en Caras B Historia del video arte en España.
El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil
Un estudio ejemplar que combina la vocación divulgativa con el rigor histórico y teórico y que resulta clave para entender cómo la Guerra Civil se libró en el terreno de las representaciones culturales, una “guerra de imágenes” en la que también estaba en liza la imposición de una imagen de España.
Ópticas del comercio
Son pocas las películas que cuestionan la situación naturalizada de los espacios comerciales y que muestran que sus interacciones no son ni espontáneas, ni incontroladas. Pero a pesar de escasas, algunas secuencias o películas de Manoel de Oliveira, Jean-Luc Godard, Marcelo Expósito, Jem Cohen y de Harun Farocki son esenciales para examinar la relación entre el comercio, el trabajo y la imagen.
Piedra, papel y tijera. El collage en el cine documental
Un libro más que notable plagado de observaciones y reflexiones cuya lectura no sólo permite extraer conclusiones sobre el collage aplicado a la no ficción, sino que también invita a repensar el documental y su historia en relación a los términos con los que clásicamente se ha estudiado: sobriedad, objetividad y realismo.
Documentalismo como política de la verdad
Reproducimos este ensayo donde la artista y teórica Hito Steyerl reflexiona sobre la política de la verdad en el documental, es decir, sobre cómo la verdad documental es siempre un constructo político y social que además puede tener efectos en el campo de la gobernabilidad, sin olvidar, que la imagen, “pese a todo”, participa de lo real.
Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental
La apropiación, la compilación y el remontaje irrumpen con furia a la manera de tractores eisensteinianos, revolviendo la tierra, dejándola lista y oreada para una nueva siembra de la cual cosechar nuevas imágenes, nuevos significados, nuevos archivos generadores de nuevos temas y contextos, enlaces delirantes y sagaces entre momentos alejados y diferentes que tejen una refrescante y próspera red de la que se benefician el conocimiento y el placer.
D-Generación II. Experiencias subterráneas de la no ficción española
El pasado mes de abril, el Festival Internacional de Cine de las Palmas acogió la segunda edición de D-Generación. Experiencias subterráneas de la no ficción española, una muestra cuyas intenciones, y a modo de declaración de principios, ya dejaron claras los comisarios en un primer catálogo editado con motivo de la primera muestra hace dos años: “lo más interesante del fenómeno (el renacer del documental español) se ha estado produciendo bajo esa superficie límpida que suponen las blancas pantallas perfectamente acondicionadas de los cines comerciales”.
Ross McElwee: Encontrar una voz
Extractos del texto “Trouver sa voix” escrito por Ross McElwee, originalmente publicado en la revista Trafic en 1995. El artículo fue ampliado en 2005 para el Festival DocLisboa, con la función de reflexionar alrededor de las nuevas películas llevadas a cabo en ese período de tiempo.