Diferencia entre revisiones de «Boniato (Santiago de Cuba)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
 
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 13 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Localidad
+
'''Poblado Boniato''' {{Localidad
|nombre            = Boniato
+
|nombre            = Poblado Boniato
|nombre completo  = Localidad de Boniato
+
|nombre completo  = Poblado Boniato
|país              =Cuba
+
|país              = Cuba
 
|unidad            =  
 
|unidad            =  
 
|tipo_superior_1  = Provincia
 
|tipo_superior_1  = Provincia
|superior_1        = [[Santiago de Cuba]]
+
|superior_1        = [[provincia Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]]
 
|tipo_superior_2  =  
 
|tipo_superior_2  =  
 
|superior_2        =  
 
|superior_2        =  
 
|población        =55 554 habitantes
 
|población        =55 554 habitantes
|imageninferior    =  
+
|imageninferior    =Poblado Boniato_(Santiago_de_Cuba).jpg
 
|imageninferior_pie=  
 
|imageninferior_pie=  
 
|fundación        =  
 
|fundación        =  
 
}}
 
}}
'''Boniato'''. Localidad ubicada al norte de la ciudad de [[Santiago de Cuba]].  De significativa relevancia en la lucha independentista del pueblo  cubano. Su territorio tiene una extensión 42.2 km². Su población es de aproximadamente 55 554 habitantes, de ellos 12 378 son hombres, 12 816 mujeres. Distribuidos en 18 circunscripciones, 32 delegaciones de la FMC y 36 zonas de los CDR del Consejo Popular Boniato, que abarcan repartos, zonas urbanas y rurales. La densidad de población alcanza 16.2 m² por habitantes.  
+
 
 +
''El Poblado Boniato es un pintoresco poblado montañoso, localizado aproximadamente a 8 km al noroeste de la ciudad de [[Santiago de Cuba]]. Este se desarrolla como zona de veraneo de las clases privilegiadas a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. Poblado que atesora una rica historia y un gran valor patrimonial. Su importancia histórica como eje fundacional lo ha conllevado a ser referencia de centralidad. Personalidades y hechos vinculados con el sitio, evidencian la auténtica acción libertaria, colmadas de riquísimas influencias culturales.''
 +
 
 +
''En la lucha por alcanzar la plena liberación en [[Santiago de Cuba]], muchas acciones tuvieron lugar en este territorio desde la etapa neo-colonial hasta la etapa colonial como los preparativos para el [[Alzamiento del 30 de noviembre|alzamiento del 30 de noviembre de 1956]], el desembarco del Granma y la [[huelga del 9 de abril de 1958]].''
 +
 
 +
''El Poblado Boniato, por su larga historia y las numerosa culturas que se sucedieron en su territorio, es muy rico en manifestaciones del patrimonio histórico, lugares donde se realizaron hechos importantes, documentos, etc… son parte de este patrimonio. El interés del sitio de enclave de este asentamiento rural viene dado por ser lugar de ubicación de un complejo turístico que agrupa: restaurante, parrillada y parque mirador, uno de los más atractivos de la región, el Parque Balcón del Puerto Boniato.''
 +
 
 +
==Datos==
 +
Su territorio tiene una extensión 42.6 km².
 +
 
 +
Su población es de aproximadamente 55 554 habitantes (de ellos 12 378 son hombres, y 12 816 mujeres) distribuidos en 18 circunscripciones, 32 delegaciones de la [[FMC]] y 36 zonas de los [[CDR]] del consejo popular del Poblado Boniato, que abarcan repartos, zonas urbanas y rurales.
 +
 
 +
La densidad de población alcanza 1316 habitantes por km².
  
 
== Ubicación  ==
 
== Ubicación  ==
  
Situado en la Sierra del mismo  nombre aproximadamente a 8 km de la Ciudad de Santiago de Cuba con una  altimetría de 360 M.S.N.M. Limita al norte con el municipio de [[San  Luis]], al sur [[Distrito José Martí]] y [[Reparto Sueño]], al este con el [[Consejo Popular del Cristo]] y El [[Caney]], por el oeste con el [[Consejo Popular del Cobre]]. Ocupa un área territorial de 472 km y 35 m  sobre el nivel del mar Un área llana de 26,3 km² y un área montañosa de  16,3 km², área rural de 35,7 y una urbana de 6,9 km².
+
Situado en la Sierra del mismo  nombre aproximadamente a 8 km de la Ciudad de Santiago de Cuba  
 +
 
 +
El territorio se encuentra a 35 [[msnm]] (metros sobre el nivel del mar), y su punto más alto se encuentra a 360 [[msnm]].
 +
 
 +
Limita  
 +
* al norte con el municipio de [[San  Luis (Santiago de Cuba)|San Luis]];
 +
* al sur con el [[distrito José Martí Norte (Santiago de Cuba)|distrito José Martí]] y el [[Sueño (Santiago de Cuba)|reparto Sueño]];
 +
* al este con el [[El Cristo (Santiago de Cuba)|consejo popular de El Cristo]] y [[El Caney (Santiago de Cuba)|El Caney]]; y
 +
* al oeste con el [[El Cobre (Santiago de Cuba)|Consejo Popular de El Cobre]].
 +
 
 +
Ocupa un área territorial de 42,6 km²:
 +
* área llana: 26,3 km²
 +
* área montañosa: 16,3 km²
 +
Se puede dividir en dos tipos de urbanizaciones:
 +
* área rural: 35,7 km²
 +
* área urbana: 6,9 km².
  
 
== Surgimiento  ==
 
== Surgimiento  ==
  
De acuerdo con el análisis  efectuado en los mapas del [[siglo XIX]] y [[siglo XX]] la actual ubicación de  lo que se conoce con la designación de éste topónimo es como  consecuencia de una obra de ingeniería vial que se ejecutó por el  [[Gobierno Interventor Norteamericano]] del [[1901]] al [[1902]] que  indujo artificialmente este tipo de accidente geográfico, aprovechando  que la altimetría de la cordillera desciende en este punto hasta 320 M.S.N.M., siendo su promotor el [[Gobernador Militar General]]  [[Leonardo Wood]]. El Ingeniero que proyectó la obra vial era  norteamericano y los técnicos ejecutivos de igual nacionalidad conforme a  una lápida de bronce colocada en una curva de dicha carretera cuya  inflexión es de 180°, conocida como la curva de la Lápida en referencia a  la misma y que fuera sustraída de ese lugar años atrás. Desde el punto  de vista constructivo la carretera que indujo al Puerto es valorada como  una obra de ingeniería significativa para su época (inicio del [[siglo  XX]]). En la etapa de la [[República Neocolonial]] era uno de los  lugares principales de atracción turística de [[Santiago de Cuba]],  junto con el parque conmemorativo de [[San Juan]]. La carretera cuando  desciende por la ladera norte fue proyectada por el cañón labrado por un  arroyo registrado en la toponimia del [[siglo XX]] con este nombre de la Oronimía ([[El Cañón]]).  
+
De acuerdo con el análisis  efectuado en los mapas del [[siglo XIX]] y [[siglo XX]] la actual ubicación de  lo que se conoce con la designación de éste topónimo es como  consecuencia de una obra de ingeniería vial que se ejecutó por el  [[Gobierno Interventor Norteamericano]] del [[1901]] al [[1902]] que  indujo artificialmente este tipo de accidente geográfico, aprovechando  que la altimetría de la cordillera desciende en este punto hasta 320 [[msnm]], siendo su promotor el [[Gobernador Militar General]]  [[Leonardo Wood]]. El Ingeniero que proyectó la obra vial era  norteamericano y los técnicos ejecutivos de igual nacionalidad conforme a  una lápida de bronce colocada en una curva de dicha carretera cuya  inflexión es de 180°, conocida como la curva de la Lápida en referencia a  la misma y que fuera sustraída de ese lugar años atrás. Desde el punto  de vista constructivo la carretera que indujo al Puerto es valorada como  una obra de ingeniería significativa para su época (inicio del [[siglo  XX]]). En la etapa de la [[República Neocolonial]] era uno de los  lugares principales de atracción turística de [[Santiago de Cuba]],  junto con el parque conmemorativo de [[San Juan (Santiago de Cuba)|San Juan]]. La carretera cuando  desciende por la ladera norte fue proyectada por el cañón labrado por un  arroyo registrado en la toponimia del siglo XX con este nombre de la oronimía ([[El Cañón]]).  
  
 
=== Arquitectura  ===
 
=== Arquitectura  ===
  
En  sus inicios fueron construidas casas señoriales de mampostería y de  maderas, como la hoy ocupada por la familia Cuba, estas casas en sus  mayorías tenían cubiertas de tejas francesas influenciadas por la  inmigración haitiana a esta región y también de zinc, apoyo introducido  por los norteamericanos. Antes del triunfo revolucionario esta zona  tenía muy pocas viviendas, por lo que la mayoría de las mismas han sido  construidas con la [[Revolución]] muchos pobladores han venido de otros  lugares. En la actualidad quedan pocas casas antiguas, ya que algunas de  ellas han sido demolidas o modificadas por deterioro o por la  construcción de la autopista, aunque podemos hacer mención a algunas  como: la de Enrique Cano y otras de veraneo como la de: [[Joaquín  Bacardí]], [[Herminia Casas]] y la de [[Facundo Bacardí]] hermano de  [[Emilio Bacardí]].
+
En  sus inicios fueron construidas casas señoriales de mampostería y de  [[madera]]s, como la hoy ocupadas por las familias cubanas, estas casas en sus  mayorías tenían cubiertas de tejas francesas influenciadas por la  inmigración haitiana a esta región y también de [[zinc]], apoyo introducido  por los norteamericanos. Antes del triunfo revolucionario esta zona  tenía muy pocas viviendas, por lo que la mayoría de las mismas han sido  construidas con la [[Revolución]] muchos pobladores han venido de otros  lugares. En la actualidad quedan pocas casas antiguas, ya que algunas de  ellas han sido demolidas o modificadas por deterioro o por la  construcción de la autopista, aunque podemos hacer mención a algunas  como: la de Enrique Cano y otras de veraneo como la de: [[Joaquín  Bacardí]], [[Herminia Casas]] y la de [[Facundo Bacardí]] hermano de  [[Emilio Bacardí]].
 +
 
 +
== Surgimiento de los barrios ==
  
== Surgimiento de los barrios  ==
 
 
San Vicente fue  reconocido como pueblo a partir de [[1908]] cuando fue construida su  [[iglesia católica]] (condición indispensable para el reconocimiento de  un pueblo) lo que lo distinguió entre otros asentamientos. Esta iglesia  está recogida en la [[Enciclopedia "El tesoro de la Juventud"]]  considerada una joya del saber de la mitad del [[siglo XX]].  Una obra de arte de la arquitectura de madera del siglo. Otros de los  barrios pertenecientes a este poblado es el de [[Dos Bocas]] situado  entre el poblado de [[El Cristo]] y el barrio de [[San Vicente  (desambiguación)|San Vicente]], ubicado entre cordilleras, a lo largo de  este se extiende la [[Autopista Nacional]] y era atravesado por la  línea de ferrocarril hasta [[La Habana]]. En este lugar se hacían  fiestas en las que incluso participaba el famoso [[Trío Matamoros]], se  encuentra la vivienda de [[Antonio Miret]], padre de [[Pedro Miret  Prieto]], combatiente de la revolución cubana.
 
San Vicente fue  reconocido como pueblo a partir de [[1908]] cuando fue construida su  [[iglesia católica]] (condición indispensable para el reconocimiento de  un pueblo) lo que lo distinguió entre otros asentamientos. Esta iglesia  está recogida en la [[Enciclopedia "El tesoro de la Juventud"]]  considerada una joya del saber de la mitad del [[siglo XX]].  Una obra de arte de la arquitectura de madera del siglo. Otros de los  barrios pertenecientes a este poblado es el de [[Dos Bocas]] situado  entre el poblado de [[El Cristo]] y el barrio de [[San Vicente  (desambiguación)|San Vicente]], ubicado entre cordilleras, a lo largo de  este se extiende la [[Autopista Nacional]] y era atravesado por la  línea de ferrocarril hasta [[La Habana]]. En este lugar se hacían  fiestas en las que incluso participaba el famoso [[Trío Matamoros]], se  encuentra la vivienda de [[Antonio Miret]], padre de [[Pedro Miret  Prieto]], combatiente de la revolución cubana.
  
== Valores Históricos ==
+
== Valores históricos ==
  
 
En la lucha por alcanzar  la plena liberación en Santiago de Cuba, muchas acciones tuvieron lugar  en este territorio desde la etapa neocolonial hasta la etapa colonial  como los preparativos para el alzamiento del [[30 de noviembre]] de  [[1956]], el desembarco del [[Granma]] y la huelga del [[9 de abril]].  
 
En la lucha por alcanzar  la plena liberación en Santiago de Cuba, muchas acciones tuvieron lugar  en este territorio desde la etapa neocolonial hasta la etapa colonial  como los preparativos para el alzamiento del [[30 de noviembre]] de  [[1956]], el desembarco del [[Granma]] y la huelga del [[9 de abril]].  
Línea 36: Línea 64:
 
=== Etapa neocolonial  ===
 
=== Etapa neocolonial  ===
  
El  poblado fue protagonista de una de las hazañas del [[Titán de Bronce]],  el General [[Antonio Maceo]], el [[28 de agosto]] de [[1895]], según las [[Crónicas de la Guerra]], escrita por [[José Miró Argenter]] jefe del Estado Mayor de Maceo. Cuando este, se encontraba con su compañía  operando en el tramo de la [[vía férrea]] comprendido entre [[San Luis]]  y [[Santiago de Cuba]] y entre los paraderos de [[San Vicente  (desambiguación)|San Vicente]] y [[Boniato]] atacó el tren de San Luis  hiriendo al coronel Sbikowsbí que viajaba de incógnito como un príncipe  ruso. En [[1898]], siguiendo el plan estratégico de [[Calixto García]],  los cubanos desalojaron a las fuerzas enemigas de las alturas de  [[Quintero]], [[San Vicente (desambiguación)|San Vicente]] y [[Dos  Boca]] dejando expedito el camino y completando el cerco. El[[2 de  julio]] de [[1898]], los cubanos destruyen la vía férrea de Santiago a San  Luis y ocupan los altos de [[Caridad de Quintero]] bajo el fuego de las  tropas españolas atrincheradas, en el puerto de [[San Miguel]],  [[Cuabita]] y el acueducto. El [[5 de julio]] de 1898, antes las  amenazas de un nuevo y decisivo bombardeo a la ciudad de [[Santiago de  Cuba]] por las escuadras norteamericanas, gran número de personas  cercanas a 30 000, principalmente: ancianos, mujeres y niños y casi  todos los cónsules extranjeros al frente de sus colonias inician penosísimo éxodo hacia los vecinos poblados de: [[El Caney]], Cuabita,  San Vicente, Boniato y Dos Bocas. El [[16 de julio]] de [[1898]], el general  [[Calixto García]] sale de su campamento en demanda del general [[Shafter]] con quien celebra una breve entrevista. El [[26 agosto]]de  1898. El general de División [[Demetrio Castillo Duany]] entra a la  ciudad de Santiago de Cuba con su estado mayor. Se retiró a sus  cuarteles de Boniato después de entrevistarse con el general [[Lawtó]].  
+
El  poblado fue protagonista de una de las hazañas del [[Titán de Bronce]],  el General [[Antonio Maceo]], el [[28 de agosto]] de [[1895]], según el libro [[Cuba: crónicas de la guerra (libro cubano de 1945)|''Cuba: crónicas de la guerra'']] (1945) de [[José Miró Argenter]] jefe del Estado Mayor de Maceo. Cuando este, se encontraba con su compañía  operando en el tramo de la [[vía férrea]] comprendido entre [[San Luis]]  y [[Santiago de Cuba]] y entre los paraderos de [[San Vicente  (desambiguación)|San Vicente]] y Boniato atacó el tren de San Luis  hiriendo al coronel Sbikowsbí que viajaba de incógnito como un príncipe  ruso. En [[1898]], siguiendo el plan estratégico de [[Calixto García]],  los cubanos desalojaron a las fuerzas enemigas de las alturas de  [[Quintero]], [[San Vicente (desambiguación)|San Vicente]] y [[Dos  Boca]] dejando expedito el camino y completando el cerco. El[[2 de  julio]] de [[1898]], los cubanos destruyen la vía férrea de Santiago a San  Luis y ocupan los altos de [[Caridad de Quintero]] bajo el fuego de las  tropas españolas atrincheradas, en el puerto de [[San Miguel]],  [[Cuabita]] y el acueducto. El [[5 de julio]] de 1898, antes las  amenazas de un nuevo y decisivo bombardeo a la ciudad de [[Santiago de  Cuba]] por las escuadras norteamericanas, gran número de personas  cercanas a 30 000, principalmente: ancianos, mujeres y niños y casi  todos los cónsules extranjeros al frente de sus colonias inician penosísimo éxodo hacia los vecinos poblados de: [[El Caney]], Cuabita,  San Vicente, Boniato y Dos Bocas. El [[16 de julio]] de [[1898]], el general  [[Calixto García]] sale de su campamento en demanda del general [[Shafter]] con quien celebra una breve entrevista.  
 +
El [[26 de agosto]] de  1898. El general de División [[Demetrio Castillo Duany]] entra a la  ciudad de Santiago de Cuba con su estado mayor. Se retiró a sus  cuarteles de Boniato después de entrevistarse con el general [[Lawtó]].
  
 
=== Etapa colonial  ===
 
=== Etapa colonial  ===
  
En  el territorio se desarrolló una de las más formidables movilizaciones  clandestinas que recuerda la historia de la Revolución. En menos de 72  horas se trasladaron: avituallamientos, armas, parques, explosivos,  uniformes, botas, medicinas y hombres para la finca de [[Juan José  Otero]], en [[El Cañón]], lugar donde estaba situado el [[Cuartel  General del Ataque en Boniato]], entre el alto del Puerto de [[Boniato]] y [[Dos Caminos de San Luis]]. La zona de Boniato en apoyo a la Huelga  del 9 de abril, debía al amanecer atacar el cuartel Boniato, volar el  puente del ferrocarril entre Dos Caminos y San Luis para evitar la  llegada de refuerzo para la dictadura y se pondría a funcionar una  emisora. El comandante [[René Ramos Latour]], estaba al frente de la  constitución de la columna miliciana que atacaría el Cuartel de Boniato.
+
En  el territorio se desarrolló una de las más formidables movilizaciones  clandestinas que recuerda la historia de la Revolución. En menos de 72  horas se trasladaron: avituallamientos, armas, parques, explosivos,  uniformes, botas, medicinas y hombres para la finca de [[Juan José  Otero]], en [[El Cañón]], lugar donde estaba situado el [[Cuartel  General del Ataque en Boniato]], entre el alto del [[Puerto Boniato]] y [[Dos Caminos de San Luis]]. La zona del [[Poblado Boniato]] en apoyo a la Huelga  del 9 de abril, debía al amanecer atacar el Cuartel de Boniato, volar el  puente del ferrocarril entre [[Dos Caminos]] y [[San Luis]] para evitar la  llegada de refuerzo para la dictadura y se pondría a funcionar una  emisora. El comandante [[René Ramos Latour]], estaba al frente de la  constitución de la columna miliciana que atacaría el Cuartel de Boniato.
  
 
== Situación social y económica  ==
 
== Situación social y económica  ==
  
Esta considerado como una zona urbana en la periferia de la ciudad de Santiago de Cuba,  con áreas agrícolas y forestales y pequeñas industrias que posibiltan el  desarrollo económico de la zona,cuenta con:  
+
Esta considerado como una zona urbana en la periferia de la ciudad de Santiago de Cuba,  con áreas agrícolas y forestales y pequeñas industrias que posibilitan el  desarrollo económico de la zona,cuenta con:  
  
 
*2 Cooperativas Agropecuarias, 3 de créditos y servicios, 2 Asociaciones Campesinas.  
 
*2 Cooperativas Agropecuarias, 3 de créditos y servicios, 2 Asociaciones Campesinas.  
Línea 55: Línea 84:
 
*1 Empresa de Producciones varias.  
 
*1 Empresa de Producciones varias.  
 
*5 Establecimientos de gastronomía.  
 
*5 Establecimientos de gastronomía.  
*3 puntos de gas licuado.  
+
*3 Puntos de gas licuado.  
*7 carnicerías.  
+
*7 Carnicerías.  
*3 puntos de tiendas de divisas.  
+
*3 Puntos de tiendas de divisas.  
*2 guaraperas.
+
*2 Guaraperas.
  
Un  lugar turístico representativo es el Restaurante del Puerto construido  antes del triunfo de la Revolución y que presta gran servicio para la  alimentación y recreación de los pobladores del lugar y de Santiago de  Cuba.
+
Un  lugar turístico representativo es el Restaurante-parrillada y mirador el Balcón del [[Puerto Boniato]] construido  antes del triunfo de la Revolución y que presta gran servicio para la  alimentación y recreación de los pobladores del lugar y de Santiago de  Cuba.
  
 
== Salud  ==
 
== Salud  ==
  
Actualmente se trabaja en la  construcción de una sala de rehabilitación y un policlínico y que sin  haber concluido presta servicios de docencias a los estudiantes del  primer y segundo año de medicina. Se trabaja para evitar el  fallecimiento de niños menores de un año y muerte materna. Se cuenta con  otras instituciones de salud que posibilitan logros en esta área.  
+
Actualmente el [[Poblado Boniato]] cuenta con una sala de rehabilitación y un policlínico y que presta servicios de docencias a los estudiantes del  primer y segundo año de medicina. Se trabaja para evitar el  fallecimiento de niños menores de un año y muerte materna. Se cuenta con  otras instituciones de salud que posibilitan logros en esta área.  
  
 
*1 Farmacia.  
 
*1 Farmacia.  
Línea 72: Línea 101:
 
== Educación  ==
 
== Educación  ==
  
El territorio dispone de un gran número de escuelas y en la actualidad alcanza niveles superiores de calidad en la enseñanza. Cuenta con 9 escuelas primarias,2  seminternados,4 escuelas especiales,1 escuela de oficios,1 IPVEC ,1 ISP ``Frank País”,1 Escuela de Trabajadores Sociales,2 Secundarias.Los más  representativos por su importancia de la esfera educacional son:  
+
El territorio dispone de un gran número de escuelas y en la actualidad alcanza niveles superiores de calidad en la enseñanza. Cuenta con 9 Escuelas Primarias, 2  Seminternados, 4 Escuelas Especiales, 1 Escuela de Oficios, 1 IPVEC, 1 ISP ``Frank País”, 1 Escuela de Trabajadores Sociales y 2 Secundarias. Los más  representativos por su importancia de la esfera educacional son:  
  
=== Escuela Provincial de ciegos y débiles visuales Antonio Fernandez Montes de Oca  ===
+
===Escuela Provincial de Ciegos y Débiles Visuales Antonio Fernández León===
  
Ubicada en la calle Hijas de María. Entronque de Boniato.En 1992 comenzó la  construcción por el contingente “Héroes del Moncada” e inaugurada por nuestro máximo líder el 27 de Julio de 1993, comenzando así una nueva  etapa en la educación de los niños ciegos y baja visión todas las provincias orientales y de Santiago de Cuba, desde preescolar hasta 9no  grado, incluyendo desde el 2001, la enseñanza y atención de los niños sordociegos de la provincia. La escuela cuenta con 124 trabajadores entre docente y no docente; y una matrícula de 116 niños. Ha obteniendo  logros como:  
+
Ubicada en la Calle Hijas de María en el [[Poblado Boniato]]. En 1992, comenzó su construcción, por el contingente “Héroes del Moncada” e inaugurada el 27 de julio de 1993 por nuestro máximo líder el Comandante en Jefe Fidel Castro, comenzando así una nueva  etapa en la educación de los niños ciegos y baja visión todas las provincias orientales y de Santiago de Cuba, desde preescolar hasta 9no  grado, incluyendo desde el 2001, la enseñanza y atención de los niños sordociegos de la provincia. La escuela cuenta con 124 trabajadores entre docente y no docente; y una matrícula de 116 niños. Ha obteniendo  logros como:  
  
 
*Patio de Referencia Provincial de la Agricultura Urbana.  
 
*Patio de Referencia Provincial de la Agricultura Urbana.  
 
*Vanguardia Nacional durante 4 años consecutivos.
 
*Vanguardia Nacional durante 4 años consecutivos.
  
=== Escuela Provincial para Sordos e hipoacústicos Eduardo Mesa ===
+
===Escuela Provincial para Sordos e hipoacústicos Eduardo Mesa===
  
Fundada  por Fidel Castro, el 18 de Febrero de 1991 con el objetivo de atender los niños sordos e hipoacúcicos de las provincias orientales.  Actualmente sólo atiende estudiantes de la provincia Santiago y mantiene  la condición de vanguardia provincial  
+
Fundada  por Fidel Castro, el 18 de Febrero de 1991 con el objetivo de atender los niños sordos e hipoacúcicos de las provincias orientales.  Actualmente sólo atiende estudiantes de la provincia Santiago y mantiene  la condición de vanguardia provincial  
  
=== Escuela Especial de Conducta Osvaldo Socorras ===
+
=== Escuela Especial de Conducta Osvaldo Socorras Martínez ===
  
Ubicada  en el antiguo tercer crucero de Cuabitas. Fundada en 1979 como escuela  especial para atender los estudiantes con afectaciones en la conducta.  
+
Ubicada  en el antiguo tercer crucero de Cuabitas. Fundada en 1979 como escuela  especial para atender los estudiantes con afectaciones en la conducta.
  
 
=== Instituto Superior Pedagógico Frank País García  ===
 
=== Instituto Superior Pedagógico Frank País García  ===
  
Su actividad fundamental es la formación del personal docente con la categoría de Licenciados, Master y Doctores. El 30 de julio del año 1964  comienza a funcionar como una filial adjunta a la Universidad de  Oriente. En la década del 70 fue trasladada para la carretera de Ciudad  Mar y a partir de 1984 comienza a laborar en la zona de La República.  
+
Su actividad fundamental es la formación del personal docente con la categoría de Licenciados, Master y Doctores. El 30 de julio del año 1964  comienza a funcionar como una filial adjunta a la Universidad de  Oriente. En la década del 70 fue trasladada para la carretera de Ciudad  Mar y a partir de 1984 comienza a laborar en la zona de La República.  
  
 
=== IPVCE "Antonio Maceo Grajales" Santiago de Cuba  ===
 
=== IPVCE "Antonio Maceo Grajales" Santiago de Cuba  ===
Línea 122: Línea 151:
 
*Marchas.
 
*Marchas.
  
== Fuente  ==
+
== Fuentes ==
*Página web educativa,Historia del Poblado de Boniato.  
+
 
*Trabajadores Sociales Consejo Popular Boniato.
+
{{listaref}}
[[Category:Localidades_de_Cuba]]
+
:* Historia del [[Poblado Boniato]], página web educativa.  
 +
:* Trabajadores sociales del [[Consejo Popular Boniato]].
 +
 
 +
[[Categoría: Localidades de Santiago de Cuba]]

última versión al 17:52 22 dic 2020

Poblado Boniato

Poblado Boniato
Información sobre la plantilla
 de Cuba
 • ProvinciaSantiago de Cuba
Población 
 • Total55 554 habitantes hab.
Poblado Boniato (Santiago de Cuba).jpg

El Poblado Boniato es un pintoresco poblado montañoso, localizado aproximadamente a 8 km al noroeste de la ciudad de Santiago de Cuba. Este se desarrolla como zona de veraneo de las clases privilegiadas a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. Poblado que atesora una rica historia y un gran valor patrimonial. Su importancia histórica como eje fundacional lo ha conllevado a ser referencia de centralidad. Personalidades y hechos vinculados con el sitio, evidencian la auténtica acción libertaria, colmadas de riquísimas influencias culturales.

En la lucha por alcanzar la plena liberación en Santiago de Cuba, muchas acciones tuvieron lugar en este territorio desde la etapa neo-colonial hasta la etapa colonial como los preparativos para el alzamiento del 30 de noviembre de 1956, el desembarco del Granma y la huelga del 9 de abril de 1958.

El Poblado Boniato, por su larga historia y las numerosa culturas que se sucedieron en su territorio, es muy rico en manifestaciones del patrimonio histórico, lugares donde se realizaron hechos importantes, documentos, etc… son parte de este patrimonio. El interés del sitio de enclave de este asentamiento rural viene dado por ser lugar de ubicación de un complejo turístico que agrupa: restaurante, parrillada y parque mirador, uno de los más atractivos de la región, el Parque Balcón del Puerto Boniato.

Datos

Su territorio tiene una extensión 42.6 km².

Su población es de aproximadamente 55 554 habitantes (de ellos 12 378 son hombres, y 12 816 mujeres) distribuidos en 18 circunscripciones, 32 delegaciones de la FMC y 36 zonas de los CDR del consejo popular del Poblado Boniato, que abarcan repartos, zonas urbanas y rurales.

La densidad de población alcanza 1316 habitantes por km².

Ubicación

Situado en la Sierra del mismo nombre aproximadamente a 8 km de la Ciudad de Santiago de Cuba

El territorio se encuentra a 35 msnm (metros sobre el nivel del mar), y su punto más alto se encuentra a 360 msnm.

Limita

Ocupa un área territorial de 42,6 km²:

  • área llana: 26,3 km²
  • área montañosa: 16,3 km²

Se puede dividir en dos tipos de urbanizaciones:

  • área rural: 35,7 km²
  • área urbana: 6,9 km².

Surgimiento

De acuerdo con el análisis efectuado en los mapas del siglo XIX y siglo XX la actual ubicación de lo que se conoce con la designación de éste topónimo es como consecuencia de una obra de ingeniería vial que se ejecutó por el Gobierno Interventor Norteamericano del 1901 al 1902 que indujo artificialmente este tipo de accidente geográfico, aprovechando que la altimetría de la cordillera desciende en este punto hasta 320 msnm, siendo su promotor el Gobernador Militar General Leonardo Wood. El Ingeniero que proyectó la obra vial era norteamericano y los técnicos ejecutivos de igual nacionalidad conforme a una lápida de bronce colocada en una curva de dicha carretera cuya inflexión es de 180°, conocida como la curva de la Lápida en referencia a la misma y que fuera sustraída de ese lugar años atrás. Desde el punto de vista constructivo la carretera que indujo al Puerto es valorada como una obra de ingeniería significativa para su época (inicio del siglo XX). En la etapa de la República Neocolonial era uno de los lugares principales de atracción turística de Santiago de Cuba, junto con el parque conmemorativo de San Juan. La carretera cuando desciende por la ladera norte fue proyectada por el cañón labrado por un arroyo registrado en la toponimia del siglo XX con este nombre de la oronimía (El Cañón).

Arquitectura

En sus inicios fueron construidas casas señoriales de mampostería y de maderas, como la hoy ocupadas por las familias cubanas, estas casas en sus mayorías tenían cubiertas de tejas francesas influenciadas por la inmigración haitiana a esta región y también de zinc, apoyo introducido por los norteamericanos. Antes del triunfo revolucionario esta zona tenía muy pocas viviendas, por lo que la mayoría de las mismas han sido construidas con la Revolución muchos pobladores han venido de otros lugares. En la actualidad quedan pocas casas antiguas, ya que algunas de ellas han sido demolidas o modificadas por deterioro o por la construcción de la autopista, aunque podemos hacer mención a algunas como: la de Enrique Cano y otras de veraneo como la de: Joaquín Bacardí, Herminia Casas y la de Facundo Bacardí hermano de Emilio Bacardí.

Surgimiento de los barrios

San Vicente fue reconocido como pueblo a partir de 1908 cuando fue construida su iglesia católica (condición indispensable para el reconocimiento de un pueblo) lo que lo distinguió entre otros asentamientos. Esta iglesia está recogida en la Enciclopedia "El tesoro de la Juventud" considerada una joya del saber de la mitad del siglo XX. Una obra de arte de la arquitectura de madera del siglo. Otros de los barrios pertenecientes a este poblado es el de Dos Bocas situado entre el poblado de El Cristo y el barrio de San Vicente, ubicado entre cordilleras, a lo largo de este se extiende la Autopista Nacional y era atravesado por la línea de ferrocarril hasta La Habana. En este lugar se hacían fiestas en las que incluso participaba el famoso Trío Matamoros, se encuentra la vivienda de Antonio Miret, padre de Pedro Miret Prieto, combatiente de la revolución cubana.

Valores históricos

En la lucha por alcanzar la plena liberación en Santiago de Cuba, muchas acciones tuvieron lugar en este territorio desde la etapa neocolonial hasta la etapa colonial como los preparativos para el alzamiento del 30 de noviembre de 1956, el desembarco del Granma y la huelga del 9 de abril.

Etapa neocolonial

El poblado fue protagonista de una de las hazañas del Titán de Bronce, el General Antonio Maceo, el 28 de agosto de 1895, según el libro Cuba: crónicas de la guerra (1945) de José Miró Argenter jefe del Estado Mayor de Maceo. Cuando este, se encontraba con su compañía operando en el tramo de la vía férrea comprendido entre San Luis y Santiago de Cuba y entre los paraderos de San Vicente y Boniato atacó el tren de San Luis hiriendo al coronel Sbikowsbí que viajaba de incógnito como un príncipe ruso. En 1898, siguiendo el plan estratégico de Calixto García, los cubanos desalojaron a las fuerzas enemigas de las alturas de Quintero, San Vicente y Dos Boca dejando expedito el camino y completando el cerco. El2 de julio de 1898, los cubanos destruyen la vía férrea de Santiago a San Luis y ocupan los altos de Caridad de Quintero bajo el fuego de las tropas españolas atrincheradas, en el puerto de San Miguel, Cuabita y el acueducto. El 5 de julio de 1898, antes las amenazas de un nuevo y decisivo bombardeo a la ciudad de Santiago de Cuba por las escuadras norteamericanas, gran número de personas cercanas a 30 000, principalmente: ancianos, mujeres y niños y casi todos los cónsules extranjeros al frente de sus colonias inician penosísimo éxodo hacia los vecinos poblados de: El Caney, Cuabita, San Vicente, Boniato y Dos Bocas. El 16 de julio de 1898, el general Calixto García sale de su campamento en demanda del general Shafter con quien celebra una breve entrevista. El 26 de agosto de 1898. El general de División Demetrio Castillo Duany entra a la ciudad de Santiago de Cuba con su estado mayor. Se retiró a sus cuarteles de Boniato después de entrevistarse con el general Lawtó.

Etapa colonial

En el territorio se desarrolló una de las más formidables movilizaciones clandestinas que recuerda la historia de la Revolución. En menos de 72 horas se trasladaron: avituallamientos, armas, parques, explosivos, uniformes, botas, medicinas y hombres para la finca de Juan José Otero, en El Cañón, lugar donde estaba situado el Cuartel General del Ataque en Boniato, entre el alto del Puerto Boniato y Dos Caminos de San Luis. La zona del Poblado Boniato en apoyo a la Huelga del 9 de abril, debía al amanecer atacar el Cuartel de Boniato, volar el puente del ferrocarril entre Dos Caminos y San Luis para evitar la llegada de refuerzo para la dictadura y se pondría a funcionar una emisora. El comandante René Ramos Latour, estaba al frente de la constitución de la columna miliciana que atacaría el Cuartel de Boniato.

Situación social y económica

Esta considerado como una zona urbana en la periferia de la ciudad de Santiago de Cuba, con áreas agrícolas y forestales y pequeñas industrias que posibilitan el desarrollo económico de la zona,cuenta con:

  • 2 Cooperativas Agropecuarias, 3 de créditos y servicios, 2 Asociaciones Campesinas.
  • 21 Hectáreas tecnificadas para la agricultura urbana (hidropónico)
  • 2 Fábricas alimentarias
  • 5 Empresas
  • 1 Industria Deportiva
  • 2 Viveros de plantas ornamentales
  • 9 Puntos de acopio.
  • 1 Empresa de Producciones varias.
  • 5 Establecimientos de gastronomía.
  • 3 Puntos de gas licuado.
  • 7 Carnicerías.
  • 3 Puntos de tiendas de divisas.
  • 2 Guaraperas.

Un lugar turístico representativo es el Restaurante-parrillada y mirador el Balcón del Puerto Boniato construido antes del triunfo de la Revolución y que presta gran servicio para la alimentación y recreación de los pobladores del lugar y de Santiago de Cuba.

Salud

Actualmente el Poblado Boniato cuenta con una sala de rehabilitación y un policlínico y que presta servicios de docencias a los estudiantes del primer y segundo año de medicina. Se trabaja para evitar el fallecimiento de niños menores de un año y muerte materna. Se cuenta con otras instituciones de salud que posibilitan logros en esta área.

  • 1 Farmacia.
  • 14 Consultorios de Médicos de la Familia.
  • 2 Cuerpos de guardia.

Educación

El territorio dispone de un gran número de escuelas y en la actualidad alcanza niveles superiores de calidad en la enseñanza. Cuenta con 9 Escuelas Primarias, 2 Seminternados, 4 Escuelas Especiales, 1 Escuela de Oficios, 1 IPVEC, 1 ISP ``Frank País”, 1 Escuela de Trabajadores Sociales y 2 Secundarias. Los más representativos por su importancia de la esfera educacional son:

Escuela Provincial de Ciegos y Débiles Visuales Antonio Fernández León

Ubicada en la Calle Hijas de María en el Poblado Boniato. En 1992, comenzó su construcción, por el contingente “Héroes del Moncada” e inaugurada el 27 de julio de 1993 por nuestro máximo líder el Comandante en Jefe Fidel Castro, comenzando así una nueva etapa en la educación de los niños ciegos y baja visión todas las provincias orientales y de Santiago de Cuba, desde preescolar hasta 9no grado, incluyendo desde el 2001, la enseñanza y atención de los niños sordociegos de la provincia. La escuela cuenta con 124 trabajadores entre docente y no docente; y una matrícula de 116 niños. Ha obteniendo logros como:

  • Patio de Referencia Provincial de la Agricultura Urbana.
  • Vanguardia Nacional durante 4 años consecutivos.

Escuela Provincial para Sordos e hipoacústicos Eduardo Mesa

Fundada por Fidel Castro, el 18 de Febrero de 1991 con el objetivo de atender los niños sordos e hipoacúcicos de las provincias orientales. Actualmente sólo atiende estudiantes de la provincia Santiago y mantiene la condición de vanguardia provincial

Escuela Especial de Conducta Osvaldo Socorras Martínez

Ubicada en el antiguo tercer crucero de Cuabitas. Fundada en 1979 como escuela especial para atender los estudiantes con afectaciones en la conducta.

Instituto Superior Pedagógico Frank País García

Su actividad fundamental es la formación del personal docente con la categoría de Licenciados, Master y Doctores. El 30 de julio del año 1964 comienza a funcionar como una filial adjunta a la Universidad de Oriente. En la década del 70 fue trasladada para la carretera de Ciudad Mar y a partir de 1984 comienza a laborar en la zona de La República.

IPVCE "Antonio Maceo Grajales" Santiago de Cuba

Constituido en 1979 como escuela vocacional y convertida en 1987 en Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas. Está ubicado en el Km. 3 ½ de la Autopista Nacional Sur, en el barrio La República. La extensión total de la misma es 23,7 ha sin el área correspondiente al huerto . Colinda con centros de importancia económica, tales como: Retomed, Empresa de Maquinarias del Minaz y su empresa de Proyectos al sureste, al suroeste el centro municipal de vectores y el nudo 5 de la Autopista Nacional, al sur el cavaré Tropicana Santiago, al noroeste el IPS. Frank País García y al norte el sistema de hidropónicos de la agricultura. Por el borde occidental hasta el sur, el río San Juan y la Autopista Nacional.

Escuela de Trabajadores Sociales Santiago de Cuba

La escuela inició su trabajo atendiendo estudiantes de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo y en la actualidad brinda servicios para todo el país, contribuyendo a la formación y perfeccionamiento de los jóvenes que posteriormente se desempeñan como trabajadores sociales, en beneficio de la comunidad. La escuela ha contribuido al cumplimiento de varias tareas y misiones entre ellas:

  • La participación en la campaña antivectorial contra el mosquito Aedes aegipty en la provincia de Ciudad de La Habana.
  • Ha sido villa de alojamiento de delegaciones culturales y delegados a los actos por el aniversario de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
  • Varios de sus profesores e instructores educativos prestan sus servicios en centros educacionales del país donde se forman estudiantes Latinoamericanos.
  • Ha sido utilizada como villa de alojamiento para juegos Universitarios Nacionales.
  • Se han formado como trabajadores sociales 11592 jóvenes venezolanos.

Cultura

En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral. Los promotores culturales formados por la Revolución han logrado preparar grupos de danzas, coros, solistas, pintores que han obtenido premios municipales y provinciales. En la escuela de Ciegos y Débiles Visuales se han logrado resultados relevantes en este sentido. La Dirección Municipal de Cultura del poblado cuenta con varias instituciones que han permitido elevar la cultura general e integral de la población:

  • Joven Club de Computación y Electrónica que ha facilitado la preparación en Informática y computación de muchos profesionales,amas de casa, estudiantes y otras personas sin empleo, priorizando el trabajo con los discapacitados y el adulto mayor.
  • Sala de video ocupa el tiempo libre de sus pobladores contribuyendo a la recreación e instrucción.
  • Escuela de Bandas de Música Enrique Repilado Fundada el 24 de Diciembre del 2007 por el General de Ejército Raúl Castro, con el objetivo de crear las bandas de música de los municipios: Tercer Frente, Contramaestre, Guamá, Mella y Songo La Maya.

Estas bandas formarán parte del grupo musical más importante en los municipios con 5 tareas:

  • Retretas.
  • Conciertos didácticos.
  • Acompañamientos a profesionales aficionados.
  • Marchas.

Fuentes