Sonia Silvestre
|
Sonia Silvestre. Cantante dominicana. Fue una de las figuras más representativas de la cancionística popular dominicana, haciendo gala de un estilo único, definido que la mantuvo vigente día a día, y se destacó por su versatilidad al imponerse en todos los géneros musicales que interpretó. Gran amiga de Cuba y su pueblo. Fue Ministro Consejera encargada de Asuntos Culturales en la Embajada de República Dominicana en Cuba.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en San Pedro de Macorís, el 16 de agosto de 1952, y se crió en Hato Mayor hasta el año 1963, fecha en la cual su familia decidió mudarse para la ciudad capital.
En el nuevo ambiente citadino, la adolescente Sonia se puso en contacto con el rock, el movimiento hippie, las protestas contra la guerra de Vietnam, la guerra de abril de 1965 en Santo Domingo, la doctrina social de la Iglesia Católica y sus movimientos juveniles, los Beatles, el mayo francés, la izquierda de los años setenta y el hervidero que era el mundo de entonces.
Estuvo casada con José Betancourt, con quien la renombrada artista tuvo a sus hijos Andrés y Eloísa Estela Betancourt Silvestre.
Trayectoria
Debut como cantante
Siendo estudiante de Pedagogía en la Universidad Pedro Henriquez Ureña, hizo su debut oficial como vocalista en mayo de 1970, en el programa Gente, que producía Freddy Ginebra para Radio Televisión Dominicana, y al poco tiempo inició sus presentaciones personales en la boite La Oficina, conocido centro nocturno de entonces, donde logró aceptación inmediatemente entre los amantes de la buena música.
Pero su real fama se inició cuando la compositora Leonor Porchella de Brea escogió a Sonia Silvestre para que interpretara su tema Dónde podré gritarte que te quiero en el IV Festival de la Canción Dominicana, evento en el cual obtuvo el segundo lugar. Luego de este acontecimiento, grabó para Bienvenido Rodríguez su primer LP, titulado Esta es Sonia Silvestre, el cual logró consolidar aún más su popularidad por el hecho sin precendentes de convertir cada uno de sus temas en un éxito.
Viaje a Cuba
En 1973 viajó a Cuba, invitada por el Consejo Nacional de Cultura del país, y realizó una gira por casi toda la isla acompañada por Victor Victor y la orquesta Iraquere.
Su participación activa en el movimiento de la nueva canción enriqueció su repertorio y dió a su trabajo y a su imagen un trascendental significado social. Mi canto tiene su historia, La vida cabe en el canto, Te voy a cantar un cuento y Sonia canta a los poetas de la patria, son sólo algunos de sus títulos inolvidables, sobre todo este último, con el cual Sonia se convirtió en la primera cantante popular que se presentó en un concierto en el Teatro Nacional, acompañada por la Orquesta Sinfónica.
Sonia se impone en todos los géneros que interpretó: baladista en La tarde está llorando, guerrera en Yo pisaré las calles nuevamente, popular en Ojalá, folklorista en Mi guachimán.
En 1986, viaja a Lima, Perú y acompañada por el grupo OFS, se presenta en el Primer Encuentro de la Nueva Canción, durante el evento Semana de Integración Cultural Latinoamericana.
Durante los años noventa, a raíz del éxito obtenido con el álbum Yo Quiero Andar , realizó múltiples presentaciones a lo largo del país acompañada del grupo Trilogía conformado por Chichí Peralta en la percusión, Hector Santana en el bajo y Juan Francisco Ordóñez en la guitarra. Esto contribuyó a madurar el estilo del tecnoamargue o tecnobachata, junto a Luis Diaz, realizando un extenso trabajo con la bachata, género musical del folklore urbano que responde a los amores y tristezas de los hombres y mujeres simples.
Muerte
Luego de permanecer ingresada por varios días en el Hospital Plaza de la Salud, en la capital de República Dominicana, fallece el 19 de abril de 2014. La cantante llevaba una semana ingresada en el centro médico luego de sufrir un accidente cerebrovascular masivo y dos infartos. Un equipo de médicos asistió a la artista hasta que se produjo su muerte[1].
El tributo póstumo a la cantante se realizó en la capitalina funeraria Blandino, donde se celebró una misa en su honor. Tras el acto religioso, el féretro fue trasladado al cementerio nacional de la Avenida Máximo Gómez, donde ocurrió el sepelio de la popular intérprete[2].
Discografía
- Sonia en Buenos Aires
- Sonia Nueva, Nueva Canción
- Sonia Canta Poetas de la Patria
- Amor y Desamor
- Folkhoy
- Corazón de Bellonera
- Una verdadera intérprete
- Mi corazón te seguirá
- Edición especial de grandes éxitos de los años 70.
- Yo quiero andar
- Verde y negro
Premios y Reconocimientos
- Sonia Silvestre se ha presentado en Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, Venezuela, España, Colombia, México y los Estados Unidos.
- Fue finalista en el Festival de la Canción de Bogotá en 1971.
- Segundo Lugar de IV Festival de la Canción de AMUCABA, en Santo Domingo, en 1971.
- Cantante más popular de Tele-3 en 1972.
- Cantante más popular del programa Farándula en 1973.
- Premios El Dorado como cantante más popular en los años 1975, 1976 y 1977. Premio El Dorado al mejor espectáculo en 1977
- Premios Casandra como cantante más destacada y mejor video-clip en 1990.
- Premio Paoli como artista internacional del año en Puerto Rico en 1991.
Referencias
- ↑ Murió Sonia Silvestre. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 19 de abril de 2014
- ↑ Dominicana despide a Sonia Silvestre. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 21 de abril de 2014
Fuentes
- Entrevista realizada por Amaury Pérez Vidal en el Programa de TV: Con dos que se quieran. Disponible en Cubadebate.cu
- biomusica.blogspot.com