Sancho Garcés I de Pamplona
Sancho Garcés I de Pamplona. Rey de Pamplona (Navarra) de 905 a 926, que se propuso expandir su reino al sur del río Ebro. Con el fortalecimiento del reino se crea un territorio que defiende el reino frente el ataque de los musulmanes. Bajo su gobierno se consolida la monarquía pamplonesa, gracias a las alianzas mantenidas con los monarcas Alfonso III de Asturias y Ordoño II de León.
El nacimiento medieval del reino de Pamplona, da origen a la posterior Navarra con las dinastías Jimeno y Arista.
Sumario
Síntesis biográfica
Hijo de Dadildis de Pallars y García Jiménez, regente en el reino de Pamplona durante el periodo en el que Fortún I Garcés estuvo cautivo en el Emirato de Córdoba.
Rey de Pamplona
Con el apoyo de Alfonso III de Asturias, Ordoño II de León, la nobleza vascona y su tio el conde Ramón II de Pallars, obligan a abdicar a Fortún I Garcés, (último rey de la dinastía Arista y fundadora del reino de Pamplona) y Fortun se retira como monje al monasterio de Leire.
En 905, Sancho Garcés es proclamado rey de Pamplona, siendo el primer rey de la dinastía Jimena por su padre García Jiménez. Bajo su gobierno se produce la consolidación y expansión de la monarquía pamplonesa, gracias a las alianzas con los reyes de Asturias y León.
Expansión territorial de Pamplona
Al llegar al trono se propone someter a los Banu Qasi, que dominaban los valles medio y alto del Ebro, en el 905 toma las plazas de Monjardín, Cárcar y Falces, en 907 derrota y da muerte a Lope ibn Muhammad de Lérida, en el 911 lanza una ofensiva contra el gobernador de Huesca, Muhammad Al-Tawil y en 917 toma Caparroso. Además participa con Ordoño II en la expedición por la línea del Duero castellana, vence al ejército cordobés y conquista la plaza de San Esteban de Gormaz y en el 918 toma Arnedo, Valtierra y Calahorra.
Aunque en los años 918 y 919 el emir de Córdoba, Abd al-Rahman III, rompe la línea del Duero y en 920 vence a los ejércitos leoneses y navarros en la batalla de Valdejunquera al suroeste de Pamplona, esta derrota no implica perdida de territorios solo un breve freno en su expansión hacia el sur del reino.
En 923 junto a Ordoño II, incorpora a sus dominios las plazas riojanas de Nájera y Viguera y para reafianzar su alianza con Ordono II casa a su hija Sancha con él.
Matrimonio y descendencia
Para afianzar su posición en el reino, se casa con Toda Aznar, nieta de Fortún Garcés con la que tuvo 6 hijos:
- García Sánchez I de Pamplona, su sucesor
- Sancha (casada con Ordono II de León)
- Oneca, (casada con Alfonso IV de León)
- Urraca, (casada con Ramiro II de León)
- Belasquita
- Orbita
Reinado de Aragón
Desempeña un importante papel en la política, su lucha contra los musulmanes se incrementa después de llegar al trono; amplia las fronteras del reino recuperando e incorporando nuevos territorios; la Vasconia (Gascuña) le reconoce como rey, recupera las tierras de la Ribera navarra, de la Rioja y gobierna el condado de Aragón; el problema jurídico planteado con su ocupación del condado de Aragón se soluciona al establecer un pacto en el año 919 prometiendo en matrimonio a su hijo el futuro García Sánchez I de Pamplona, con Andregoto Galindez, hija del conde aragonés Galindo II Aznar que siendo menor de edad hereda el condado aragonés cuando su padre fallece en 922 sin hijos varones legitimos.
Fundación del monasterio riojano de Albelda
Aunque era aún joven de repente se sintió enfermo y se dirigió al santuario de San Pedro de Usún, donde al sentirse curado, otorgó al mismo una espléndida donación y decide, que la vida religiosa estuviese enriquecida también en la franja oriental del reino y para ello funda el monasterio de Albelda sobre el monte Iregua, el 5 de enero del año 925.
Muerte
Fallece el 11 de diciembre de 925 en Resa y es enterrado en San Esteban de Deyo (hoy Monjardín), en las proximidades de Estella-Izarra.
Le sucede su primogénito García Sánchez I de Pamplona, que al ser menor de edad queda bajo la tutela de su tío Jimeno y a la muerte de éste de su madre Toda.