Reformismo
|
Reformismo. Corriente política en el interior del movimiento obrero; niega la necesidad de la lucha de clases, de la Revolución| socialista y de la dictadura del proletariado, aboga por la colaboración de las clases y confía en que por medio de reformas es posible convertir el capitalismo en una sociedad de "prosperidad general".
Sumario
Surgimiento y base social
El reformismo surgió en el último cuarto del siglo XIX.
Su base social radicaba en la capa alta, sobornada por la burguesía de la clase obrera, o sea, en la denominada aristocracia obrera. Se halla estrechamente vinculado al revisionismo. El reformismo actual está representado por la Internacional Socialista, asociación internacional de reformistas organizada en 1951. En octubre de 1961, agrupaba a cuarenta partidos, con más de diez millones y medio de miembros.
Vicio principal
El vicio principal de todas las teorías sociales reformistas estriba en intentar hacer compatible lo incompatible: la propiedad privada y la justicia social, la desigualdad social y el bienestar general.
Concepción del mundo
En cuanto a la Concepción del Mundo, el reformismo moderno no posee ningún fundamento íntegro, unívoco. La combinación ecléctica de ideas del neokantismo, del positivismo, del antropologismo abstracto y del Cristianismo constituye el abigarrado cuadro que encubre la indigencia espiritual de los teóricos del reformismo (A. Philip, W. Eichler, P. Bonnel, J. Strachey y otros).
Se declara que la dialéctica ha caducado, se preconiza un evolucionismo vulgar; se desecha el materialismo, se califica de mito la inevitabilidad histórico-natural económica del Socialismo; este se "infiere" de la esfera del espíritu, de las representaciones éticas extratemporales y extraclasistas del individuo. Se traicionan las tradiciones ateas del socialismo: la alianza con el clericalismo, la reconciliación entre la ciencia y la religión se han convertido en reivindicación programática de la socialdemocracia de derecha.
Características de sus líderes
Una de las características de los líderes del reformismo contemporáneo (Guy Mollet, Gaitskell, Spaak, Brandt, Saragat, Ben Gurion y otros) es el anticomunismo declarado.
Crisis de la socialdemocracia
La crisis de la socialdemocracia es una consecuencia inevitable de la crisis general del capitalismo, es el resultado de toda la historia del reformismo.
La adopción de nuevos programas (1958-1961) ha coronado la evolución del reformismo después de la guerra, su integración en el sistema de las relaciones capitalistas. Los jefes del socialismo de derecha defienden el capitalismo monopolista de Estado, apoyan las tendencias agresivas del capitalismo. Lo único que hasta ahora los mantiene en la superficie de la vida política es el arte adquirido en el transcurso de decenios del fariseísmo político, el nivel relativamente bajo de la autoconciencia de clase del proletariado y el "boom" económico que ha seguido a la guerra.
Descenso de su influencia
Los dos últimos decenios se han distinguido por el manifiesto descenso del papel y de la influencia del reformismo. Avanza firmemente el proceso que tiende a liberar a la clase obrera del influjo reformista. Luchar contra el reformismo, superar la escisión de la clase obrera, constituye una de las tareas esenciadísimas del movimiento comunista. Sin la reorganización revolucionaria de la sociedad, o sea, sin aniquilar el capitalismo, ninguna reforma puede establecer el socialismo.
Partidos comunistas
Los partidos comunistas, a la vez que desenmascaran el papel traidor de los jefes derechistas de la socialdemocracia a la vez que critican la práctica oportunista de derecha y la ideología del reformismo, se manifiestan activamente en pro de la colaboración con las masas socialdemócratas en la lucha por la paz, por la democracia y el socialismo.
Referencias
- ↑ «Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S.", pag. 361»
Fuentes
- V. I. Lenin “Marxismo y reformismo
- Rosental, M&Iudin, P. Diccionario filosófico. Editora Política, 1981, Ciudad de La Habana, Cuba.
- WordReference.com Diccionario de la lengua española