Pinus tecunumanii

Pino rojo
Información sobre la plantilla
Pinus tecunumanii.jpg
Nombre Científico:Pinus tecunumanii F.Schwerdtf. ex Eguiluz & J.P.Perry
Reino:Plantae
División:Pinophyta
Clase:Pinopsida
Orden:Pinales
Familia:Pinaceae
Género:Pinus
Especie:Pinus tecunumanii

Pino rojo o pino tecun uman (Pinus tecunumanii). Especie de conífera perteneciente a la familia de las pináceas, específicamente al género Pinus.

Taxonomía

Nombre científico

Pinus tecunumanii
  • Pinus tecunumanii F.Schwerdtf. ex Eguiluz & J.P.Perry[1][2][3][4]

Autores

Autores adscritos

Otros nombres para este basónimo

  • Pinus patula subsp. tecunumanii (F. Schwerdtf. ex Eguiluz & J.P. Perry) Styles[1]

Nombre común

Pinus tecunumanii
  • Pino rojo, pino tecun uman, ocote de carretilla, pino macho.[4]

Sinonimia

  • Pinus oocarpa var. ochoterenae Martínez
  • Pinus patula subsp. tecunumanii (F. Schwerdtf. ex Eguiluz & J.P. Perry) Styles[1][3][4]

Distribución

Pinus tecunumanii

Se distribuye en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Sureste, Suroeste), Nicaragua.[3][4]

Características

Pinus tecunumanii
  • Árbol, generalmente alto, de 50 a 55 m de altura y de 120 a 140 cm de diámetro.
  • Tronco monopodial, erecto, recto, terete, el tronco de los árboles grandes suele estar libre de ramas hasta 20 o 30 m.
  • Corteza en la parte inferior del tronco gruesa (aprox. 5 cm), marrón grisáceo, por encima de 3-4 m adelgazada, marrón rojizo, en árboles jóvenes y ramas delgadas, exfoliando en finas escamas, marrón rojizo claro.
  • Ramas largas, delgadas, extendidas o ligeramente ascendentes, las ramas de orden superior son flexibles pero no colgantes.
  • Brotes rugosos, con bases persistentes de pulvini decurrentes, de color marrón rojizo, a menudo glaucos.
  • Catafilos que se extienden o se curvan después de la caída de las hojas, subulados, erososos-ciliados en los márgenes, escarosos, marrones, desgastados a gris negruzco.
  • Brotes vegetativos de forma ovalada-oblonga a cilíndrica, el terminal terminal mide 15-20 mm de largo, los laterales más pequeños, no resinosos; las escamas se extienden, subuladas y ciliadas en los márgenes.
  • Vainas de fascículos inicialmente largas, hasta 25 mm, de color marrón anaranjado (claro), escamas imbricadas con márgenes ciliados, blanquecinos, en fascículos maduros reducidas a 12-18 mm, persistentes, apretadas, de desgaste lento, de color marrón grisáceo, a veces marrón negruzco.
  • Hojas en fascículos de 4(3-5), en mechones laxos y extendidos, que persisten 2-3 años, caídos pero no colgantes, (14-) 16-18(-25) cm X 0,7-1 (-1,3) mm, serruladas en los márgenes, agudas, de color verde brillante.
  • Estomas en todas las caras de las hojas, en (3-)5-8 líneas en la cara abaxial convexa y en 2-5 líneas en cada cara adaxial.
  • Anatomía de la hoja: De triangular a transversal-triangular en sección transversal; hipodermis con doble capa de células excepto en las zonas marginales donde es más gruesa; conductos resinosos (2-)3-4(-5), medial, ocasionalmente 1 interno o septal mediante conexión con células hipodérmicas adicionales; estela transversal-obovada en sección transversal; células de la endodermis de paredes delgadas o rara vez ligeramente engrosadas; haces vasculares 2, las hebras del xilema connatas.
  • Los conos de polen se apiñan cerca del extremo proximal de un nuevo brote, se extienden y están subtendidos por brácteas escariosas, de ovoide-oblongo a cilíndrico, de 15-20 x 5-6 mm cuando desprenden polen, amarillentos y tornándose de color marrón amarillento.
  • Conos de semillas subterminales, en verticilos de 2 a 4, rara vez solitarios, sobre pedúnculos de (15-)20-25 mm de largo, semiserotinosos, que persisten de 1 a 3 años después de la caída de las semillas y caen con los pedúnculos.
  • Conos inmaduros ampliamente ovoides, con ápice acutico, sobre pedúnculos largos y recurvados con catafilos persistentes, de color violáceo, pronto marrón claro, que maduran en dos estaciones (o tiempo equivalente).
  • Conos maduros de ovoides a ampliamente ovoides, con ápice acuoso cuando están cerrados, casi simétricos o asimétricos, con base redondeada en conos abiertos, (3,5-)4-7(-7,5) X (3-)3,5-6 cm cuando están abiertos.
  • Escamas de semillas ca. 100-140, que se separan generalmente entre 1 y 2 años después de la madurez, oblongas, rectas o ligeramente curvadas, las escamas proximales permanecen connatas, de color marrón violáceo a marrón rojizo, con marcas de las alas de las semillas de color marrón claro adaxialmente.
  • Apófisis elevada, con quilla transversal, en escamas proximales más o menos gibosas, de contorno rómbico a obtrulado, o con un margen superior redondeado, pero crenado, estriado, marrón claro opaco o ligeramente brillante. Umbo dorsal, plano o ligeramente elevado, de 3 a 5 mm de ancho, con una diminuta espina caducifolia, gris.
  • Semillas oblicuamente ovoides, ligeramente aplanadas, de 4-7 X 2-4 mm, de color marrón grisáceo oscuro, con puntos negruzcos o gris negruzco.
  • Alas de las semillas articuladas, efectivas, sujetas a la semilla por dos garras delgadas, oblicuamente ovadas, 10-13 X 4-8 mm, gris-marrón.
  • Cotiledones (4-)5-6(-7), de igual longitud.[2]

Usos

La madera es de gran versatilidad y se usa para construcción pesada, construcción interior (puertas y marcos de ventanas), postes tratados, contrachapado, muebles, artesanías y artículos torneados. Es considerado el pino con mejor forma del fuste de todos los pinos de México y América Central.

Referencias

Fuentes

  • Pinus tecunumanii en tropicos.org. Consultado 26 de enero de 2025. Disponible en: www.tropicos.org
  • Pinus tecunumanii en worldfloraonline.org. Consultado 26 de enero de 2025. Disponible en: www.worldfloraonline.org
  • Pinus tecunumanii en kew.org. Consultado 26 de enero de 2025. Disponible en: kew.org
  • Pinus tecunumanii en catalogueoflife.org. Consultado 26 de enero de 2025. Disponible en: www.catalogueoflife.org