Nicanor Parra
|
Nicanor Parra. Poeta, cuentista y ensayista chileno, considerado uno de los grandes poetas de Chile y el creador y máximo exponente de la antipoesía.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en Chillán en 1914 y allí cursó sus estudios básicos y medios. Tras aquello, viajó a Santiago y se gradó de profesor de matemáticas. Entre tanto, eligió un destino "la poesía".
Trayectoria
Descubrió una manera de interpretar el desorden que parte de la mente y de la acción humanas. Su lírica emergió de escombros, de teorías putrefactas, de personajes que sueñan sueños inverosímiles (aún como sueños); de "conductores" inconductores, de "doctores" de nada; de todo lo que se llama "realidad", "buena crianza", "progreso", "moral", "sensibilidad social".
Parra rompió, violentamente, los candados y cerraduras dejando partir el nauseabundo olor a podrido que todo aquello había acumulado durante milenios. Lo hizo con tal soltura de cuerpo que los directamente aludidos lo consideraron una broma y siguió haciendo de las suyas.
En 1943 viajó a Estados Unidos con beca otorgada por el "Institute of International Education", donde estudió mecánica avanzada en la Universidad de Brown. Allí permaneció durante tres años.
En 1948 fue nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En 1949 viajó a Inglaterra, con beca del Consejo Británico. Estudió cosmología con E. A. Milner, permaneciendo en Gran Bretaña hasta 1951. Después enseñó matemática y física en la Universidad de Chile. Fue invitado a diversos países: Estados Unidos, Unión Soviética, China, Cuba, Perú, Panamá y México. En todas partes dictó conferencias, organizó talleres, asistió a congresos, a mesas redondas con personalidades de talla universal como Ezra Pound y otros; recibió premios, títulos y fue traducido y estudiado en diversos planteles universitarios.
Trascendencia histórica
Una nueva beca (Guggenheim) lo llevó a Estados Unidos, en 1972.
En Chile recibió dos premios Municipales y el Premio Nacional de Literatura (1969). Dio recitales en muchos lugares y también en Chile.
Se filmaron dos películas sobre su vida y obra: "Nicanor Parra en Nueva York", de Jaime Barros, y "Nicanor Parra", de Guillermo Kahn. Patricio Larzundi pidió el Premio Nobel para Parra, en la revista de la Universidad de Columbia; y la Sociedad Hispanoamericana de Nueva York, bajo la presidencia de Mario Meza, apoyó la moción.
Los trabajos sobre el poeta se multiplicaron: Federico Schopf, del Departamento de Español de la Universidad de Chile, hizo un estudio serio para los "poemas y antipoemas"; José Miguel Ibáñez Langlois dedicó más de sesenta páginas a "Antipoesía", para la editorial "Seix Barral"; Leonidas Morales, de la Universidad Austral de Chile, publicó "La Poesía de Nicanor Parra"; en la Universidad de Nueva York, la profesora Edith Grosmann escribió "The Antipoetry of Nicanor Parra"; Mercedes Rein, de Uruguay, escribió sobre "La Antipoesía de Nicanor Parra"; Patricio Marchant escribió "La Poesía de Nicanor Parra"; Thomas Brons, de Nuremberg, publicó "Villón y Parra"; en Chile se lanzó un disco con poemas de Nicanor Parra.
Entre las universidades donde Parra sirvió cátedras, como profesor invitado, se hallan las de Columbia, Yale, La Habana, Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y el Departamento de Estudios Humanísticos de la misma universidad.
En Finlandia aparece una edición de los cinco "más notables" poetas de Latinoamérica: César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Nicanor Parra y Pablo Fernández. Toda esta actividad del poeta chileno fue, apenas, parte de lo enumerable, ya que haría falta una obra entera para agotar lo meramente objetivo de sus quehaceres intelectuales.
Muerte
Falleció en Chile, a los 103 años de edad, el 23 de enero de 2018.[1]
Palabras de José Miguel Ibáñez Langlois al poeta
Premios
- Premio Municipal de Santiago, por Cancionero sin nombre (1938).
- Primer Premio de Poesía «Juan Said», Sociedad de Escritores de Chile (1953).
- Premio del Concurso Nacional de Poesía, Sindicato de Escritores de Chile (1954).
- Hijo Ilustre de Chillán, Municipalidad de Chillán (1967).
- Premio Nacional de Literatura (1969).
- Premio Richard Wilbur, Asociación Americana de Traductores (ALTA) (1985).
- Doctor Honoris Causa, Universidad de Brown, Estados Unidos (1991).
- Premio Prometeo de Poesía, Asociación Prometeo de Poesía, España (1991).
- Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe «Juan Rulfo» (1991).
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Concepción, Chile (1996).
- Premio Luís Oyarzún, Universidad Austral de Chile (1997).
- Medalla Gabriela Mistral, Gobierno de Chile (1997).
- Medalla Abate Molina, Universidad de Talca, Chile (1998).
- Medalla Rectoral, Universidad de Chile (1999).
- Honory Fellow, College Saint Catherine, Universidad de Oxford, Inglaterra (2000).
- Doctor Honoris Causa, Universidad del Bío-Bío, Chile (2000).
- Premio Bicentenario, Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile (2001).
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Patrimonio Nacional de España y Universidad de Salamanca (2001).
- Premio Cervantes, Ministerio de Cultura de España (2011)
Referencias
- ↑ Poeta chileno Nicanor Parra fallece a los 103 años. Disponible en el sitio web Cubadebate. Consultado el 23 de enero de 2018.