Marcos Sastre
|
Marcos Sastre. Escritor y pedagogo uruguayo. En la trastienda de su Librería argentina se inauguró el famoso Salón Literario de 1835, que formó la llamada generación de los «proscritos». Además fue un destacado promotor de la cultura nacional en sus orígenes y un avezado naturalista, autor de una de las obras más renombradas acerca de la zoología, la geografía y la botánica del Paraná. Su obra literaria más importante es Temple argentino (1858), y de sus libros de pedagogía destacan Sistema de enseñanza primaria, Guía del preceptor, Educación popular y Anagnosia.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en Montevideo (Uruguay) en 1809, aunque nacido en Uruguay, desarrolló su actividad en la Argentina.
Realizó en Montevideo sus primeros estudios. Más tarde, y hasta 1827, residió en Córdoba, donde estudió en el Colegio de Monserrat. Al año siguiente, Sastre se trasladó a Buenos Aires, para perfeccionar sus estudios pictóricos.
Fundación de la librería
Al año siguiente, integrado a la joven intelectualidad argentina, abrió la "Librería Argentina", en cuya trastienda iba a funcionar desde 1835 el "Salón Literario", el lugar donde se forjó el pensamiento nacional que dominaría la última mitad del siglo.
Eran habitués del Salón jóvenes interesados en la cultura, la política y el progreso científico: Miguel Cané, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría, Vicente Fidel López, etc. El Salón fue el ámbito de innumerables debates de estos jóvenes interesados en el progreso nacional, y el antecedente directo de la Asociación de Mayo.
Destierro
Como sucedió con éstos, el régimen rosista significó para Sastre el destierro. Se retiró al campo, a San Fernando, y abrió un colegio en 1842. No fue este suficiente ocultamiento, sin embargo, y debió huir a Santa Fe, primero, y luego a Entre Ríos. En esa provincia, en 1851, fue nombrado Inspector General de Escuelas, y en 1852, elegido para dirigir el periódico que servía de medio de expresión a Urquiza: El Federal.
Con el caudillo entrerriano en el poder, Sastre encabezó la Inspección General de Escuelas de la Nación. Posteriormente, fue jefe de Departamento de dicho organismo, en 1864, y Director de la Escuela Normal de Entre Ríos, en 1865.
Concepción de El Temple
Más allá de estas funciones, y la de miembro del Consejo Nacional de Educación, que ostentó, la vida de Sastre se vio modificada por su estancia en San Fernando. Esa fue su "patria chica", su lugar en el mundo.
Allí concibió y escribió El Temple (Tempe) Argentino, su obra principal y que lo mostraría como un naturalista de calidad, aun cuando autodidacta. Se trata de un estudio sobre la flora, la fauna y la geografía del Delta del Paraná, ilustrada con bellísimos grabados hechos por la mano de su autor.
El Temple Argentino, que en su época tuvo más ediciones que el mismísimo Facundo de Sarmiento, constituye una obra científica de alta factura, esquisita en su forma y destacada por su contenido. Tanto que, por ella, algunos estudiosos han parangonado a Sastre con otros grandes naturalistas de fines del siglo pasado, como Francisco Javier Muñiz y Guillermo Barbieri, Enrique Hudson.
Muerte
Murió en Buenos Aires el 15 de febrero de 1887.
Obras
Fuentes
- Marcos Sastre, disponible en: Canal trans Consultado el 9 de diciembre de 2011
- El poeta del Delta, disponible en: Agenda de reflexión Consultado el 9 de diciembre de 2011
- Marcos Sastre, el maestro y el escritor, disponible en:Leonino 1950 Consultado el 9 de diciembre de 2011
- Marcos Sastre, disponible en: Busca biografías Consultado el 9 de diciembre de 2011
- Marcos Sastre, disponible en: Historia-abel.blogspot Consultado el 9 de diciembre de 2011
- Marcos Sastre, disponible en: Biografías y vidas Consultado el 9 de diciembre de 2011