Majabhárata

Majabhárata
Información sobre la plantilla
Autor(a)(es)(as)Krishna Duaipaiana Viasa
GéneroPoesía épica
Primera ediciónAlrededor del siglo III a. n. e.
PaísIndia

El Majabhárata es un texto épico-mitológico, escrito en idioma sánscrito, que se considera clave de la religión hinduista. Es el segundo trabajo literario más extenso del mundo. El texto afirma haber sido escrito por Krisna Duaipaiana Viasa (que es un personaje mítico recurrente dentro de la propia obra).

Su título en sánscrito suele traducirse por ‘la gran historia de la India’, siendo mahā: ‘grande’, y bhārata: ‘India, la región del rey Bharatā’.

Contexto

Al igual que el Ramaiana (también compuesto en el mismo siglo III a. n. e.) forma parte de los Itijasa (‘así fue’) que es el nombre que reciben los textos sánscritos no directamente filosóficos, junto con los Puranas (‘leyendas antiguas’, unos veinte libros compuestos entre el siglo II y el siglo XI).

Asimismo ambos son obras profanas que se recitan de manera ritual y teatral, o simplemente se recitan a modo de versos.

Está escrito en sánscrito clásico, que es el idioma en que están escritos todos los textos sagrados hinduistas, excepto los cuatro Vedas, que fueron compuestos (de manera oral, sin escritura, ya que esta fue inventada casi un milenio más tarde, recién a mediados del I milenio a. n. e.) en el rudimentario «sánscrito védico», más parecido a los idiomas indoiranios (como el iraní). En la época de la creación del Majabhárata, el sánscrito clásico ya era una lengua litúrgica casi muerta: los habitantes del norte de la India ya hablaban el prácrito.

Etimología

  • mahābhārata, en escritura AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito).
  • महाभारत, en escritura devanagari del sánscrito.
  • Etimología: ‘la gran [guerra] de los bharatás’; siendo mahā: ‘gran’; y bhārata: ‘los clanes bharatás’. Generalmente el título va acompañado con iudhá (yuddhá), aajavá (āhavá) u alguna otra palabra que signifique ‘batalla’.[1]

El título puede ser traducido como ‘la gran India’, ya que bhārata es un patronímico que significa ‘lo que pertenece a Bharatá’, el mítico rey fundador del país de Bhárata-varsha (varshá: ‘país’), que es el nombre oficial actual de la India en idioma hindi.

El nombre no significa que el tema es la historia del rey Bharatá ni la historia de Bhárata Varsha (el nombre de la India en sánscrito e hindi). Es muy raro verlo llamado «el Bhárata».

Datación

Se escribió alrededor del siglo III a. n. e. y fue objeto de numerosas variaciones en torno a ese año estableciéndose en 18 libros.

Referencia a la escritura del texto

Dentro del Mahābhārata, Viasa cuenta una leyenda de cómo puso por escrito el texto:

El Señor Brahmā (creador del universo) se le apareció a Viasa ―que no sabía leer o escribir― y le recomendó que obtuviera la ayuda del dios Ganapati para su tarea. Ganapati aceptó y durante años se sentó junto a Viasa para poner por escrito las estrofas que Vyasa le recitaba y así el Mahābhārata quedó escrito. Ganapati no podía escribir a la velocidad con que Vyasa hablaba, y se perdía muchas palabras o incluso versos enteros.
Krisna Duaipaiana «Viasa», en el Majabhárata

Se estima que el Mahābhārata fue escrito por distintos autores a lo largo del siglo IV y III a. n. e. Los restos más antiguos de escritura (en un tipo de letra parecido al brahmi) en la India se encontraron en 2004 en el estado de Tamil Nadu (en el extremo sur de la India) y se han datado en el siglo VIII al VII a. n. e.[2] En la isla de Sri Lanka se han encontrado inscripciones (también en letra parecida a la escritura brahmi) del siglo V a. n. e. En cambio en el resto de la India las inscripciones más antiguas que se han hallado se datan en varios siglos más tarde.[3]

Sin embargo, a pesar de que no se encuentran inscripciones tan antiguas, se han descubierto hallazgos arqueológicos de «estilos» (varas puntiagudas para escribir sobre piedra) en la cultura de la cerámica gris pintada (painted gray ware culture) ―del norte de la India―, que datan del siglo XI al VII a. n. e. [4][5]

La dificultad enfrentada por Ganapati (Ganesha) al escribir los versos del Mahābhārata como describe la leyenda, podría ser real, y probablemente fue enfrentada por aquellas personas que primero intentaron escribirla, ya que algunos recitadores no podían suspender la recitación continua. Esto se debe a que durante años el recitador aprendía de memoria como una grabación continua.

En la India antigua, el nombre Ganapati podía denotar el jefe de una república. En el norte de la India había dos tipos de estados: los reinos, gobernados por reyes (majarásh) y las repúblicas gobernadas por líderes elegidos (ganapati: ‘líder del pueblo’). Hay evidencias de que el reino de Kamboya (que se encontraba en el noreste de la India y no se debe confundir con la actual Camboya) era una república. Posiblemente también el reino de Duáraka tenía un estilo de gobierno republicano. Quizá el Ganapati que escribió el Majabhárata no era el famoso dios hinduista sino uno de los jefes de estas repúblicas, bien educado en el arte de la escritura.

Extensión

Está formado por 18 libros que contienen alrededor de 200 000 versos.

Es el segundo trabajo literario más extenso del mundo ―después de los Cuentos tibetanos del rey Guesar (del siglo XII), que posee más de un millón de versos―. La versión completa del Majabhárata contiene unos 100 000 slokas,[1] o sea unos 200 000 versos (ya que cada sloka es una copla de dos versos)[1] siendo cuatro veces más extenso que la Biblia y ocho veces más largo que la Ilíada y la Odisea juntas.

Tiene breves pasajes en prosa intercalados. Combina la prosa y el verso, este último predomina como forma genérica de expresión. Constituye una tradición literaria y mitológica, dado que en él se conjugan múltiples versiones tanto de origen histórico como legendario y religioso.

Trama

Se basa en la lucha entre dos ramas de una misma familia noble, los pándavas (los nobles hijos del rey Pandu) y los káuravas (los malvados descendientes del rey Kuru), por la posesión del reino Kuru, en el norte de la India. Con ese hilo conductor, se narran multitud de historias paralelas, historias de guerra y lucha entre el bien y el mal, de confrontación por la tierra, de amor, traición y venganza, de sabios, dioses y demonios.

Estructura

  1. Adi-parva (adi: 'primero'): historias introductorias del libro, nacimiento y educación de los cinco príncipes Pándavas.
  2. Sabha-parva: la vida en la casa de los Pándavas, el juego de dados con su malvado primo Duriódhana (el hijo de Dhrita-Rastra), que provoca el exilio de los Pándavas al desierto. El dios Indra (padre de Áryuna, el segundo de los Pándavas) crea y les regala una ciudad vergel, Indraprastha, donde el dánava Maia (uno de los 40 hijos demonios de Danu y el sabio Kashiapa) erige el palacio y el tribunal (sabha) de los Pándavas.
  3. Araniaka-parva (también Aranya-parva o Vana-parva, siendo araṇya o vana: ‘bosque’): los doce años en exilio en el bosque.
  4. Virata-parva: el año de exilio en el reino de Virata (Aryuna se transforma en eunuco).
  5. Udioga-parva: Preparativos para la guerra.
  6. Bhishma-parva: la primera parte de la gran batalla, con el «abuelo virgen» Bhishma como comandante de los Kauravas.
  7. Drona-parva: sigue la batalla, con Drona como comandante.
  8. Karna-parva: la batalla otra vez, con Karna como comandante.
  9. Salia-parva: la última parte de la batalla, con Salya como comandante.
  10. Sauptika-parva: cómo el ejército Pándava es destruido durante el sueño (suapná-hipnós) por Ashwattama (el vengativo hijo del maestro Drona) y los pocos Kauravas sobrevivientes.
  11. Stri-parva (stri: ‘mujer’): Gandhari y las otras mujeres lamentan los muertos.
  12. Shanti-parva (santi: ‘paz’): la coronación de Iudistira, y las instrucciones de Bhishma.
  13. Anushasana-parva (anushasana: ‘instrucción’): las instrucciones finales de Bhishma.
  14. Asuamedhika-parva: la ceremonia imperial o asua-medha (‘el sacrificio de un caballo o ashua’) conducida por Iudistira.
  15. Ásrama-vásika-parva: Dhritarashtra (el senescal del rey Pandú), su esposa Gandhari y la reina Kunti (madre de los Pándavas y de Karna) se aíslan en un áshram en el bosque hasta morir.
  16. Mausala-parva: la matanza cuerpo a cuerpo con mazas (mausala) entre los Yádavas (los 16.100 hijos del rey-dios Krisna) embriagados en una fiesta a orillas del mar.
  17. Majá-prasthánika-parva: Iudishtira y sus hermanos caminan hacia los Himalayas hasta morir (majá-prasthana: ‘el gran viaje’, eufemismo de la muerte).
  18. Suarga-arojana-parva (suarga: ‘cielo’): los Pándavas ascienden al paraíso material.

También existe un apéndice de 16 375 versos, el Jari-vamsa (‘la familia de Harí’ [otro nombre del dios Krisna]).

Fuentes