Levantamiento de pesas
|
Levantamiento de pesas o halterofilia. En ocasiones se emplea el término “halterofilia” para denominar al levantamiento de pesas, aspecto que no es correcto, ya que este término se refiere a las halteras, que no son el implemento propio de este deporte.
Sumario
- 1 Origen de las halteras
- 2 Surgimiento del Levantamiento de Pesas
- 3 La palanqueta
- 4 Eliminación de las halteras en los juegos olímpicos modernos
- 5 Acciones
- 6 Arranque
- 7 Envión
- 8 Categorías
- 9 Denominación del levantamiento de pesas en varios idiomas
- 10 Levantamiento de pesas en Cuba
- 11 Véase también
- 12 Referencias
- 13 Fuentes
Origen de las halteras
En los Juegos Olimpicos de la antigua Grecia, una de las actividades competitivas era el Pentatlón, combinación de cinco pruebas que incluía al Salto de longitud, cuyas características eran muy semejantes al que hoy se realiza como prueba del Atletismo, pero con la particularidad de que los atletas griegos se auxiliaban de las “halteras”, que eran pequeñas pesas que se tomaban en cada mano, para impulsarse con ellas durante las fases de vuelo y caída del salto.
Surgimiento del Levantamiento de Pesas
A diferencia de las pequeñas halteras para saltar, los orígenes del levantamiento de pesas se encuentran en una actividad natural del Hombre: el levantamiento y traslado de diferentes cargas (rocas, troncos, piezas de caza) que este debió realizar como actividad de supervivencia desde los tiempos más remotos.
Con el avance de la sociedad humana esta actividad de supervivencia se transformó, para una parte minoritaria, en actividad con fines deportivos. Ejemplo de ello es la “Piedra de Bybon”, que data del a.n.e.]] y se conserva en Olimpia, Grecia. El peso es de unos 143,5 kg y según la inscripción tallada en la misma, ¡fue levantada y lanzada por el atleta Bybon con una sola mano! Una afirmación digna de la Mitología griega, pero no deja de ser una referencia a lo que es realmente este Deporte: El levantamiento de grandes pesos.
La palanqueta
Con el paso de los siglos, esta actividad fue alcanzando un carácter más deportivo. Pero se necesitaba un instrumento apropiado, el cual surgió en el Siglo XIX: La Palanqueta.
Al principio esta fue una barra de hierro con esferas en los extremos, cuya longitud, diámetro y peso de las esferas variaban enormemente de un modelo a otro. Algunos de estos instrumentos eran barras cortas para levantar con una mano (Halteras), y esferas con asa en su parte superior (mancuernas), las cuales se utilizaron en los primeros tiempos de este deporte para entrenar y competir.
Más adelante, las esferas en la palanqueta fueron sustituidas por discos de diferentes pesos. Los avances tecnológicos de los años siguientes permitieron que la barra se construyera de aceros especiales de gran flexibilidad, con mangas giratorias (camisetas) en los extremos, los discos se forraran de Caucho para disminuir el ruido en las caídas y se aseguraran a la barra mediante cierres (collarines).
Todos estos cambios fueron ocurriendo al tiempo que se establecían estándares cada vez más precisos para dicho implemento. Resulta indudable que todos estos avances contribuyeron de manera significativa al mejoramiento de las marcas en este deporte. En la foto pueden verse los componentes de la palanqueta, entre ellos los discos de diferentes pesos, que se distinguen por el color, y el collarín, para evitar el desplazamiento de los discos.
Eliminación de las halteras en los juegos olímpicos modernos
Es necesario señalar que las halteras fueron eliminadas de los juegos olímpicos desde 1904, empleándose en lo adelante solo diferentes modelos de palanquetas. Por ello, parece un poco forzado llamar a este deporte “halterofilia”, término derivado del francés “haltérophilie” (aficionado a las halteras), pues Francia fue una de primeras potencias en el Deporte Rey de la Fuerza.
Pero si las halteras no son el implemento básico de este deporte y hace muchos años que no se emplean en la competencia, ¿Por qué no llamar a este deporte levantamiento de pesas, lo que responde a sus verdaderos fines?
Acciones
El elemento fundamental en el levantamiento de pesas es la barra o palanqueta, una varilla metálica en la que se van aplicando, a ambos lados, juegos de dos platos (discos) de igual peso, para ir aumentando progresivamente el peso total. Los discos son de metal o de goma muy densa y se ajustan a la barra en los extremos. Los participantes en pruebas de este tipo compiten en dos modalidades: el arranque y el envión.
Arranque
Consiste en levantar la barra sobre la cabeza en un solo movimiento hasta la total extensión de los brazos, para ello se toma la barra con los brazos bastante separados. Este movimiento se caracteriza por ser más técnico que el envión, y obviamente se levanta menos peso que en aquel.
Envión
Permite levantar mayor cantidad de peso y se compone de dos partes: la cargada o “clean” y el empuje o “yerk”. La primera parte consiste en levantar la pesa desde el suelo hasta los hombros, para lo cual se toma la barra a la altura de los hombros. Luego de recuperar la posición vertical del cuerpo, se inicia la segunda fase, que consiste en flexionar un poco las piernas, para empujar la barra para la total extensión de los brazos.
Categorías
Hasta el 15 de junio de 2025
Las categorías vigentes hasta esa fecha, eran las siguientes: Los levantadores de pesas masculinos en 10 categorías, en dependencia de su peso corporal, 54, 59, 64, 70, 76, 83, 91, 99, 108 y superior a los 108 kilos. En algunos países, las mujeres practican este deporte y tienen 9 categorías, la más ligera es 46 y la más pesada más de 83 kilogramos.
En olimpiadas o campeonatos quien consiga levantar el mayor peso agregado en ambas modalidades gana la competición. Si dos competidores de la misma categoría levantan el mismo peso, se declara vencedor al de menos peso corporal.
A partir del 1 de junio de 2025
A partir del 1 de junio de [[2025]}, hay un nuevo grupo de categorías de peso corporal, de acuerdo con la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas (IWF). Fue aprobado por la junta ejecutiva de la entidad.
Para la categoría “senior” (llamados también “mayores”, de 15 años en adelante), se aprobaron ocho categorías masculinas y similar número de femeninas. Los hombres compiten en 60, 65, 71, 79, 88, 98, 110 y +110 kilogramos y las mujeres en 48, 53, 58, 63, 69, 77, 86 y +86 kilos.
Por su parte, para el grupo de edad “junior” (o juveniles) las nuevas categorías definidas fueron en 56, 60, 65, 71, 79, 88, 98 y +98 kilogramos, en el caso de los varones; mientras que las féminas en 44, 48, 53, 58, 63, 69, 77 y +77 kilos.
Según las reglas de la IWF, en la halterofilia se identifican tres grupos de edad, calculados a partir del año de nacimiento del deportista: la categoría joven que engloba a exponentes de entre los 13 y los 17 años; júnior, que apila a competidores entre 15 y 20 años, y los mayores, de 15 años en adelante.
Todos los eventos que ya estaban planificados a celebrarse de junio de 2025 en adelante, tuvieron que adecuar sus programas y por ende, para las federaciones nacionales de este deporte de cada país fue necesario reajustar la preparación de sus posibles competidores, de acuerdo con las nuevas reglas.[1]
Denominación del levantamiento de pesas en varios idiomas
IDIOMA |
NOMBRE |
VERSIÓN TRADUCIDA |
Alemán |
Gewitchheben |
Levantamiento de pesas |
Búlgaro |
Вдигане на тeҗeсти |
Levantamiento de pesas |
Ingles |
Weightlifting |
Levantamiento de pesas |
Italiano |
Sollevamento pessi |
Levantamiento de pesas |
Ruso |
Тяжёлая атлетика |
Atletismo pesado |
Levantamiento de pesas en Cuba
Este deporte ha tenido un desarrollo durante décadas en Cuba, sobre todo después de 1959, en que se comenzaron a obtener los mejores resultados. Incluso, ha tenido deportistas del más alto nivel mundial y olímpico.
Ejemplos de lo anterior, fueron los campeones olímpicos Daniel Núñez, en Moscú 1980 y Pablo Lara en Atlanta 1996, que también fue medallista de plata en Barcelona 1992.
En el caso particular de Daniel Núñez, la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas lo seleccionó entre los diez mejores atletas del mundo en la década de 1980.
Otros medallistas olímpicos fueron Alberto Blanco, bronce en Moscú 1980 e Iván Cambar fue bronce en Londres 2012.
Y en el Siglo XXI, se aprobó en Cuba la práctica oficial de este deporte en el sector femenino. En los juegos olímpicos, desde Sidney 2000, las mujeres de otros países habían competido oficialmente.
El 27 de septiembre de 2024, Marifélix Sarría (+87 kg) se convirtió en la primera cubana en la historia en alzarse con el título en un Campeonato Mundial de Halterofilia. En esta ocasión, fue el evento mundial juvenil, desarrollado en la localidad española de León y en la que ella fue la única representante de Cuba.
La caribeña logró cota total de 270 kg, un registro inédito para ella en torneos oficiales y que la confirmó como una de las principales cartas de su país para el nuevo ciclo olímpico que comenzaba. De hecho, Marifélix también fue la mejor en arranque, con 115 kg, y en envión, con 155 kg. En total, obtuvo tres medallas de oro.
El resultado de Marifélix fue aun más meritorio, si se tiene en cuenta que solo tres meses antes, se había reincorporado a los entrenamientos, luego de cumplir un período alejada de las palanquetas, tras un supuesto dopaje en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2023. Sin embargo, tras el proceso de apelación llevado a cabo por la cubana, el panel de especialistas de Centro Caribe Sports y la Agencia Mundial Antidopaje, dictaminaron la inocencia de Sarría y levantaron todas las suspensiones en su contra.[2]
Véase también
- Federación Cubana de Levantamiento de Pesas
- Daniel Núñez Aguiar
- Ediel Marquez Oña
- Alexander Kurlovick
- Adalberto Martínez Guerra
Referencias
- ↑ Regirán nuevas categorías para las pesas en 2025 JIT, consultado el 28 de diciembre de 2024
- ↑ Marifélix Sarría: Primera cubana titular en un Mundial Juvenil de Levantamiento de Pesas Cubadebate. consultado el 28 de septiembre de 2024
Fuentes
- Cuervo, C. Impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del levantamiento de pesas en Cuba. Revista Acción 1/1999, pp. 6-12
- Martínez de Osaba, J. Cultura Física. Génesis, Evolución y Desarrollo. La Habana: Deportes
- Schödl, G. The Lost Past. Budapest: IWF. 1992
- Revista Bohemia. 23 de Noviembre de 2007. Año 99. No.23