Lengua Vilela
|
Los lules eran uno de los pueblos seminómadas que habitaban el Gran Chaco entre el río Pilcomayo y el inicio de los Andes en el noroeste de Argentina. Su lengua se conoce gracias a una gramática y un vocabulario publicado por Machoni de Cerdeña en 1732, el Arte de la lengua Tonocoté y Lule, sugiriendo que las lenguas lule y tonocoté eran la misma.
Junto a la extinta lule, a la lengua vilela (uakambalelté) se la agrupa en la familia lingüística lule-vilela.
Se encuentra en un franco proceso de extinción, durante las décadas de 1960 y 1970, Clemente Balmori y Elena Lozano, lingüistas de la Universidad de La Plata, localizaron en el Chaco algunos hablantes competentes, obteniendo información relevante para esta lengua tan poco documentada.
Tipológias
Entre sus características tipológicas, manifiesta un bajo grado de aglutinación, en comparación con otras lenguas chaqueñas, como también una marcada tendencia a la sufijación, lo que ha llevado a algunos autores a relacionar la lengua vilela con las andinas.
El orden de palabras es objeto-verbo. Distingue entre número singular y plural, utilizando el mismo sufijo de plural (-lem) para verbos y sustantivos. Los adjetivos y adverbios son palabras independientes.
Siguiendo a Elena Lozano, "el verbo vilela presenta siete categorías flexionales: persona, modo, tiempo, aspecto, negación, número e interrogación". Su descripción del sistema fonológico comprende 29 fonemas. Las consonantes están distribuidas en una serie de oclusivas sordas y sonoras, una serie de oclusivas glotalizadas, una serie de fricativas sordas, una vibrante, una lateral sorda y una sonora, dos nasales (bilabial y alveolar), una oclusiva glotal y dos semiconsonantes. Se registra un sistema de cinco vocales: dos no redondeadas (una cerrada anterior y una cerrada posterior) y tres redondeadas (una abierta central y dos vocales cerradas medias -una anterior y una posterior.)"
En la actualidad el vilela no es más una lengua de comunicación, sólo queda en los recuerdos de algunos. Como estrategia de supervivencia, fueron incorporando el castellano o lenguas de otras tribus.
Fuentes
- https://pueblosoriginarios.com/lenguas/vilela.html/
- Lingüistas de la Universidad de La Plata
Argentina