Leccinellum crocipodium
|
Leccinellum crocipodium. Seta que tiene la particularidad de que adquiere una tonalidad oscura, así como la preferencia de habitar en regiones pobladas por robles. Al tratarse de una seta que reacciona a los cambios de temperatura, se desarrolla preponderantemente en temporadas cálidas. Gracias a su aspecto robusto, es reconocida entre otras especies y resalta en los bosques en los que aparece. Es un comestible mediocre.
Sumario
Nombre común
Boleto cuarteado.
Confusiones
Se puede confundir fácilmente con el Leccinellum lepidum, propia de encinares y con menor viraje al corte. Existe una especie afín propia de jaras, Lecinellum corsicum, con la que guarda muchas similitudes. Es muy difícil confundirla con especies tóxicas.
Características macroscópicas
Píleo hasta 140 mm, primero hemisférico, después convexo a plano convexo; margen fino un poco excedente, concolor; superficie pileica un poco rugosa, poco separable, se agrieta ampliamente desde el centro en los basidiocarpos maduros o en tiempo seco; de color primero amarillo, amarillo-ocre vivo, amarillo-naranja, pardo marrón, marrón canela, con tonos pardo-oliváceos en la madurez.
El himenóforo con tubos hasta 12 mm, de adnatos a libres; de color primero amarillo limón, después amarillo-oliváceo, negruzcos a la presión; poros muy apretados y pequeños, concoloros a los tubos, pardo-negruzcos a la presión.
Estípite de hasta 100 x 35 mm, esbelto, fusiforme, curvado, sinuoso y radicante, amarillo pálido o amarillo-sulfurino, pardo-negro a la presión; cubierto de finas granulaciones alineadas, amarillas en los basidiocarpos jóvenes, ocre-naranja o pardo en la madurez.
Contexto espeso, blando en el píleo, blanquecino a amarillento, al corte, amarillo claro, pronto rojo-rosa sobre todo en el píleo y alto del estipe, después de violáceo a negruzco; olor poco apreciable, sabor un poco acidulado.
Hábitat
Es una especie de tendencia termófila, fructifica principalmente durante el verano y la parte más cálida del otoño. Es bastante abundante en algunas zonas, fructificando preferentemente en bosques de robles, de forma ocasional puede aparecer en otros planifolios.
Comestibilidad
Tiene buen rendimiento en cocina, por su tamaño. Para enmascarar su negrura, se recomienda rebozarlo con huevo y pan rallado o harina. Se puede utilizar en masas de croquetas, bechamel, purés, y otros.
Fuentes
https://www.aranzadi.eus/buscador-micologico/ficha/1-1-002.02.13.01.01.00?from=gallery
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=330