Katya Echazarreta

Katya Echazarreta
Información sobre la plantilla
Katya Echazarreta.jpg
Ingeniera y astronauta mexicana
NombreKatya Celeste Echazarreta González
Nacimiento22 de junio de 1996
Guadalajara, Jalisco, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
NacionalidadMexicana
EducaciónIngeniería eléctrica y computación
TítuloUniversidad de California en Los Ángeles (B. S. en Ingeniería Eléctrica; 2016-2019)

Katya Echazarreta. Ingeniero y astronauta mexicana. Primera mujer mexicana en viajar al espacio.

Síntesis biográfica

Nació el 22 de junio de 1996 en Guadalajara, Jalisco, México. Es la mayor de los cinco hijos de John y Lili Martin. La familia emigró a los Estados Unidos cuando Katya tenía siete años. Tuvo unos primeros años complicados, ya que tuvo que aprender inglés mientras comenzaba su educación primaria.

Trayectoria

La transición a un nuevo país no fue sencilla. Katya enfrentó barreras lingüísticas y culturales, pero desarrolló una ética de trabajo sólida que marcó el inicio de su carrera académica. Tras graduarse en la Eastlake High School, ingresó en el San Diego City College, donde comenzó su camino en la ingeniería eléctrica y formó parte de la Sociedad de Mujeres Ingenieras. Fue mentora del programa de Logros en Matemáticas, Ingeniería y Ciencias (MESA) y becaria Price Scholarship. En 2016, fue aceptada en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), donde obtuvo una licenciatura en ingeniería eléctrica en 2019. Durante sus estudios, destacó por su compromiso con la diversidad y la inclusión en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Posteriormente inició una maestría en ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Johns Hopkins.

Antes de graduarse, realizó una pasantía de investigación en la Universidad Rutgers, participando en el programa de Investigación en Ciencia e Ingeniería (Research in Science and Engineering). Es coautora del artículo Depth-Inversion "Easillusions" and "Hardillusions": Differences for Scenes and Faces, que analiza el reconocimiento humano de dos ilusiones relacionadas con la inversión de profundidad, donde se percibe una estructura diferente a la profundidad física del estímulo. Durante 2017 trabajó como asistente de investigación en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Henry Samueli de UCLA, donde exploró diversos materiales para que funcionaran simultáneamente como placa de circuito impreso y como estructura de un robot, manteniendo partes eléctricamente aisladas. Más adelante, realizó prácticas en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA durante los veranos de 2018 y 2019.

Tras graduarse en UCLA, recibió capacitación como astronauta científica suborbital a través del Proyecto PoSSUM. Se convirtió en ingeniera a tiempo completo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, integrándose al equipo de Equipos de Soporte Terrestre para la misión Europa Clipper.

Carrera

Consolidada como una figura prominente en el ámbito aeroespacial y de divulgación científica. El 4 de junio de 2022, alcanzó un hito histórico al convertirse en la primera mujer mexicana en viajar al espacio, como parte de la misión Blue Origin NS-21, financiada por el programa «Space for Humanity», a bordo de una nave espacial New Shepard. Fue el quinto vuelo tripulado de Blue Origin y el número 21 en total que alcanzó el espacio. La misión tuvo una duración aproximada de 10 minutos y llegó a una altitud de 107 kilómetros. Este viaje no solo subrayó su capacidad técnica, sino también su compromiso de representar a comunidades subrepresentadas en la exploración espacial. Katya se ha convertido en una divulgadora científica activa, compartiendo su pasión por el espacio y la tecnología a través de plataformas digitales. También colabora con organizaciones que promueven la participación de mujeres y latinos en STEM, como Latinas in STEM y Society of Hispanic Professional Engineers (SHPE).

Contribuciones

Contribuyó al diseño y pruebas de sistemas electrónicos críticos en múltiples misiones de la NASA. Sus aportaciones técnicas incluyen pruebas de hardware para satélites y sistemas de comunicación para exploraciones planetarias. Ha participado en podcasts, conferencias y programas de televisión, llevando mensajes de empoderamiento y educación a comunidades de habla hispana y más allá. Es autora de múltiples ensayos y artículos que abordan la importancia de la diversidad en las disciplinas STEM. Su activismo ha inspirado a miles de jóvenes, especialmente mujeres latinas, a seguir carreras en ingeniería y ciencias aeroespaciales.

Se asoció con McDonald's para la gira educativa HACER, hablando en escuelas secundarias de todo Estados Unidos para compartir su historia e información sobre la Beca Nacional HACER.

En 2023, fundó la Fundación Espacial, una organización sin fines de lucro dedicada a promover que jóvenes, mujeres, niños, científicos e ingenieros mexicanos desarrollen habilidades avanzadas en áreas relacionadas con el espacio, los estudios planetarios, la protección del planeta y el medio ambiente.

Reconocimientos

Fue galardonada con múltiples premios y reconocimientos, incluyendo ser nombrada en listas de mujeres líderes en tecnología y recibir galardones de instituciones como Forbes México. En 2023, fue reconocida como una de las jóvenes más influyentes en América Latina por su capacidad de inspirar cambios sociales y educativos.


Apareció en la portada de Vogue México y Latinoamérica de octubre de 2022. También fue nombrada una de las Mujeres del Año 2022 de Glamour México y Latinoamérica.

Durante 2023, Mattel lanzó una muñeca Barbie en su honor.

Vida personal

Katya ha manifestado un gran amor por su familia. Ella manifestó que llevó una parte de las cenizas de su abuelo en el viaje realizado por la Blue Origin; "no fui la única mexicana que se fue al espacio ese día", reveló.

Fuentes