José María Vitier
|
José María Vitier García-Marruz. Compositor, pianista y músico cubano. Premio Nacional de Música 2021 y Premio Maestro de Juventudes 2024. Su trabajo recoge un amplio espectro, pues ha escrito música para diferentes medios como televisión, teatro, cine y radio. Formó parte del Grupo Síntesis en sus inicios. Muchas de sus composiciones están basadas en canciones populares o en versos de notables poetas.
Sumario
Nacimiento
Nació en La Habana, el 7 de enero de 1954. Hijo de los destacados poetas Cintio Vitier y Fina García Marruz.
Estudios
Inició sus estudios de piano en 1962 con Cecilia Echevarría, los continuó en 1965 con Margot Rojas, entre 1968 y 1975, fue alumno del Conservatorio Amadeo Roldán, donde tuvo como maestro a César López. Este último año se traslada a Matanzas para trabajar como profesor de la Escuela Provincial de Música. En 1977 ingresó como pianista y compositor al Grupo Síntesis, a la vez fue profesor de la Escuela Nacional de Arte; en 1979 viaja a Bulgaria para participar, como pianista acompañante de la violinista Rosa María Estrada, en el Festival Bandera por la Paz; en 1983 fundó y dirigió su propio grupo, integrado por José María Vitier, director y pianista; Lázaro González, violín y teclados; Nicolás Sirgado, bajo eléctrico y guitarra y Miguel A. Rodríguez, Eugenio Osorio y Antonio Carreras, percusión.
Trayectoria artística
En 1984 viaja a la RDA para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes; en 1986 compone el tema que identifica al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano; participa en el Festival Latino de Nueva York; realiza una gira por México, y allí se presenta en el teatro Ollin Yolixtli, de Ciudad de México, y además actuó en Mexicali, Guadalajara y Guanajuato; ese mismo año, en una segunda gira a ese país, participó en el Festival Cervantino; en 1987 viaja con su grupo a Indianápolis, Estados Unidos, y se presentó en Jazz-Plaza ´87 y en el Festival Internacional de Varadero; en 1988 participa por segunda vez en el Festival Cervantino, México, y recibe el premio Ocella a la mejor música de un filme: Un señor muy viejo con unas alas enormes, en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
En 1990 viaja con su grupo a Venezuela para presentarse en el Festival Internacional de Cine de Mérida; en 1991 actuó con su grupo en los festivales de jazz de Montreal y Toronto, Canadá; va a París con su grupo, donde participó en el Festival de Cultura Afro-caribeña, fue su última actuación con su grupo, y se dedica a trabajar como solista. En 1992 recibió el premio Coral por la música del filme venezolano-español Mascaró, el cazador americano. En 1993 viajó a Canadá, donde ofrece conciertos con su música para piano, acompañado por la saxofonista canadiense Jane Bunnet, el contrabajista Carlos del Puerto, hijo y el pianista Frank Emilio, con los que actuó en el Glenn Gould Theatre de Toronto; posteriormente se traslada a México para participar en el Festival Cervantino, con la cantante Miriam Ramos y Carlos del Puerto.
En 1994 viaja a España con Pablo Milanés; ese mismo año recibió el premio Pananbí, por la música del filme Fresa y chocolate, en el V Festival de Asunción, Paraguay; este filme fue nominado para el premio Oscar. En 1995 fue jurado del Segundo Concurso Internacional de Piano celebrado en Ciudad Juárez, México.
Como compositor, su obra se caracteriza por su lirismo, y en ella se nota la influencia del rock, el jazz y la trova, así como una asimilación creadora de la tradición clásica europea. Podría decirse que su música tiene la particularidad de resumir las sonoridades que resultan (al público) más cercanas y atractivas de los diferentes géneros musicales de que se nutre; se trata, quizás, de una expresión nueva de la música popular cubana. Fue nominado al Premio Grammy por Salmo de las Américas, como mejor álbum de música clásica 2000, y en el Cubadisco, con Canciones del buen amor, premio en compilación 2002.
El 5 de abril de 2017 ofreció un concierto en el Instituto Cervantes de París bajo el título "Tarde en La Habana", ocasión propicia para mostrar en Francia una obra personal y familiar cargada de talento y cubanía. Interpretó algunas de sus obras más emblemáticas como la Oración por Cuba, que busca reflejar la diversidad y la fuerza de la religiosidad entre los habitantes de la nación caribeña, tal como lo explicó el propio autor. En la velada, deleitó el público con una de sus piezas más conocidas, la banda sonora realizada para el filme Fresa y Chocolate, recordado como una joya de la cinematografía cubana y caribeña. De su trabajo con el cine, tocó además Preludio de Sofía, incluida en la banda sonora de la película El siglo de las luces, basada en la novela homónima del gran escritor Alejo Carpentier[1].
Obras
Cine
Polvo rojo y Techo de vidrio, 1982; El corazón sobre la tierra, 1983; En tres y dos, 1985; Un señor muy viejo con unas alas enormes, 1988; Río Negro, 1989; El siglo de las luces, 1992, Mascaró, el cazador americano, 1992; Fresa y chocolate, 1993; El elefante y la bicicleta, 1994; Salón México, 1995; Cosas que dejé en La Habana, 1997. Un paraíso bajo las estrellas, 1999.
Combinaciones instrumentales
Trío, 1977, para flauta, cello y piano; Riesgo, para flauta, contrabajo, percusión y piano, Añoranza, para sintetizadores, contrabajo, drums y dos pianos, Despedida, para oboe, contrabajo, percusión y piano, Julito el pescador, para flauta, guitarra, tres, contrabajo, percusión y piano, El héroe, para dos flautas, contrabajo, sintetizadores y piano, Rebeldía, para flauta, dos guitarras, de seis y doce cuerdas, contrabajo, drums y caja china, Son dos, para dos guitarras, dos flautas, contrabajo, percusión y piano, 1979; La Soledad, para flauta, cuatro cellos, contrabajo, sintetizadores y drums y Balada para un combate, para flauta, contrabajo, sintetizadores, percusión y piano, 1980; Opening I y II, cuarteto de cuerdas, para flauta, saxofón, sintetizador, percusión cubana, drums y piano, 1984; Ludwig, Tres encuentros, Barrock, Balada y rito, Tesoro azul y Acerca de una canción antigua, 1985, cuarteto de cuerdas, para flauta, saxofón, sintetizador, percusión cubana, drums y piano.
Ellos heredarán la tierra, cuarteto de cuerdas, para sintetizador y percusión y Varias formas de esperar, para flauta, trompeta, guitarra eléctrica, sintetizador, contrabajo, percusión y dos pianos y Pasatiempo, Dime sí, Señales en la vía, Rondó, Diálogos, "El corazón sobre la tierra e Isabel, cuarteto de cuerdas, para flauta, saxofón, contrabajo, sintetizador, percusión cubana, drums y piano, 1986; Tango del nuevo pueblo viejo, cuarteto de cuerdas, para piano y sintetizador, 1988; Tango del desierto, para violín, arpa, guitarra, armónica y piano y Cortesanas I y II, violín, cello y clave, para flauta, contrabajo y piano, 1992; Cine de barrio, para guitarra, sintetizadores, vocalizos y piano, 1995; Sexy sax, para saxofón tenor solista, piano y guitarra eléctricos, contrabajo, drums, sintetizador, 1996.
Jazz-band
Rumba del salón México, De La Habana a Santiago y Calentando la pista, 1996, para piano, dos saxofones altos, dos tenores, barítono, trompetas, trombón, contrabajo, percusión cubana: bongó, tumbadora, paila criolla, maracas y güiro, drums y piano.
Obra vocal
En las horas de riesgo y de combate, 1978, texto: José Martí, para voz y piano; Ojos negros, 1992, texto; Juan B. Ubago, para voz, sintetizador y piano; Se dice cubano, texto: José Martí, para voz y piano; Llama de amor viva, texto: San Juan de la Cruz, para voz, piano y contrabajo, Ilusión de realidad, texto: Silvia Rodríguez Rivero, Tengo miedo de perder la maravilla, texto: Federico García Lorca, para voz, sintetizador y piano, 1993; Por un campo florido, texto: José Martí y El aire que te rodea, texto: José María Vitier, 1994; Bastos y espadas, 1995, para voz, sintetizador y piano, 1995.
Orquesta de cámara
Visión interior, 1980, para guitarra solista, cuerdas y viento madera; El corazón sobre la tierra, 1983, para cuerdas y viento madera; Te seré fiel, 1986, para piano solista, cuerdas y viento madera.
Orquesta de cuerdas
Domingo, 1979, para flauta y piano acompañante; Tema de María Fernanda, 1989, para piano y oboe.
Orquesta sinfónica
Evasión, 1979; En las entrañas, Para empezar a vivir y Tu verdadero rostro, 1980; Por el mismo camino, 1982; Resplandor, 1986; Vuelo real, 1988; Vals de la Casa Dorada, 1989 y Concierto campestre, 1992.
Piano
Tema para Silvia y José Adrián, 1974; Mediopunto, 1977; Bolero de trova, 1978; En silencio ha tenido que ser,1979; Caleidoscopio y Balada del amor adolescente, 1989; Contradanza núm. 1 y Contradanza núm. 2, [[1991]; Contradanza núm. 3 («Contradanza de fin de siglo»), Contradanza núm. 4 («Fuera del baile»), Preludio de Sofía (tema de Sofía) y Paloma de la tarde, 1992; Contradanza núm. 5 («Juego de muchachos»), 1993; Fresa y chocolate, 1994; Pequeña oración, Fugado y son montuno, El manisero se fue y Danzón imaginario, 1995.
Piano y percusión
Fugado y son montuno, 1992; Palabras en la calle, Balada y rito y Contradanza núm. 1, 1995; Caleidoscopio, 1996.
Piano y sintetizador
Rondó, 1989; Tango con historia, 1991; Raíces ocultas, Cartas de Esteban, Carlos en la casa de Madrid, Entrada en La Habana y Brindis de Esteban, 1992; Tema de Marina Soledad, 1993; Tema de amor de Mercedes, 1995.
Series de televisión
En silencio ha tenido que ser (en colaboración con Sergio Vitier), 1979; Julito el pescador (en colaboración con Sergio Vitier), Para empezar a vivir y Martí y los niños, 1980; El regreso de David, 1981; Por el mismo camino, 1982; Salida 19 y Relatos de Lenin, 1983; La frontera del deber, 1986; Finlay y Juego en defensa propia, 1988; Día y noche, 1989 y El siglo de las luces, 1992.
Sintetizador
Despegue y Una nueva aurora, 1983; Del lado del deber, 1985; Milagros, 1988; Nurami y Día y noche, 1989; Adagio, 1990; Vals del circo, Samba del circo, Volanta campiña, Danza de la guillotina, Piratas, Exploración submarina y Barco que va a Cayena, 1992; Tema con fliscornio, Tema de Diego con oboe, Acecho, Vidriera y Pizzicato librería, 1993.
Violín y piano
Variaciones, 1978; Intimidad, 1980; Milagro de la flor, 1988; Tango apache, 1992; Danzón imaginario y Miradas furtivas, 1995.
Bibliografía
- Pierre Barbancey. «La Habana secreta de José María Vitier». L´Humanité (París), 7 de febrero de 1996.
- Ángela Capote. «La Habana secreta de Vitier». Juventud Rebelde (La Habana), 15 de enero de 1996.
- Jorge Fiallo Salazar. «Vitier revela su secreto». Trabajadores (La Habana), 15 de enero de 1996.
- Pedro de la Hoz. «Concierto de las luces». Granma (La Habana), 9 de diciembre de 1992; «Secreto habanero». Granma (La Habana), 5 de enero de 1996.
- Mayra A. Martínez. Cubanos en la música. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1991.
- Reny Martínez. «Un premio con alas enormes». Clave (La Habana) (13)(: 15-16; 1989.
- Alexis Núñez Oliva. «Concierto de letras con José María Vitier». Alma Mater (La Habana) (301): 21-25; marzo de 1988.
- Juana Rivero (compiladora). José María Vitier. Madrid, Fundación Autor, 1998.
Referencias
- ↑ José María Vitier regala una “Tarde en La Habana” en París. Disponible en Cubadebate. Consultado el 6 de abril de 2017
Fuentes
- Radamés Giro. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.
- José María Vitier
- Premio Nacional de Música 2021 para José María Vitier
- Ocho Maestros de Juventudes que honran a Cuba y su cultura. Por Redacción Radio Enciclopedia. Disponible en: Radio Enciclopedia