Huandacareo
Huandacareo | |||
---|---|---|---|
Ciudad antigua de México | |||
| |||
![]() Mapa de Huandacareo | |||
Entidad | Ciudad antigua | ||
• País | ![]() | ||
![]() Vista de uno de sus antiguos edificios. |
Huandacareo. Antigua ciudad correspondiente a civilizaciones pre-colombinas, ubicada en el estado mexicano de Michoacán, hoy rico asentamiento poblacional.
Sumario
Origen del nombre
Huandacareo, de acuerdo con algunos autores, es de origen chichimeca y se traduce por "lugar de predicación", ya que proviene del vocablo "huandaca" que significa "discurso".
Localización
Se localiza al norte del estado, a una altura de 1,840 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Estado de Guanajuato; al este con Cuitzeo, al sur con Chucándiro y Copándaro, y al oeste con el municipio Morelos. Su distancia a la capital del Estado es de 48 kilómetros. Se encuentra la zona arqueológica de Huandacareo. Aparece en lo alto de una loma de pendiente ligera, que ofrece una magnífica panorámica del lago de Cuitzeo.
Descripción
Este yacimiento prehispánico está integrado por diferentes estructuras, entre las que sobresalen “la plaza hundida”, una pirámide tipo yácata denominada como el “Montículo 1” y el “Montículo 2” que tiene una forma rectangular. También es interesante el elemento arquitectónico conocido como el “Patio de las tumbas”, entre algunas otras importantes estructuras.
Escudo
De forma general a manera de pergamino en piel, haciendo alusión a la producción porcina y bovina, enmarcando la estructura partida y mantelada. En su primer mantel, color rojo fuego que representa al Dios Curicaveri, deidad del fuego cósmico de los purépechas. El Petámuti de pié sobre un Cú o yácata, con los atributos propios del bastón de mando y el distintivo de los señores Uacúsecha, a los que perteneció el Rey Tariácuri que consolidó sus dominios en esta región. El glifo de la palabra simboliza la expresión Huandacareo.
Al centro se alza la cruz barroca de Huandacareo que sintetiza los tres siglos de dominación española, asimismo como el mestizaje cultural, la espiritualidad del pueblo y el humanismo de la religión católica.
El segundo mantel, color amarillo oro símbolo de nobleza, con el comandante de la defensa del 8 de enero de 1918, Salvador Urrutia y el Jefe de Armas de Huandacareo Nicolás Núñez, orlados con las ramas de encino y de laurel que expresan la victoria y la fuerza, así como los símbolos del cañón, el fusil y el clarín con el lábaro patrio, haciendo honor y gloria a todos los defensores de Huandacareo.
El tercer mantel, color verde claro que representa la vida, con una mazorca de maíz, dos frutos de sorgo y un sombrero, significando la producción agrícola y artesanal del municipio.
El cuarto mantel, color rosa mexicano que denota atractivo turístico, con el glifo prehispánico de agua caliente o manantial, significando la progresista industria turística regional.
Como base a estos cuarteles, se presenta el perfil matizado de reflejos del lago de Cuitzeo, recordando a todas las generaciones el compromiso por preservar el entorno ecológico. Borda el escudo un ribete color carmesí orlado en oro, que a manera de lema gráfico significa: "Defenderemos nuestro patrimonio y dignidad, con nuestra sangre".
En la parte inferior se despliega un listón con el nombre de Huandacareo, Mich., y las fechas 1919-1994, para conmemorar los 75 años de haber sido elevado a Municipio Libre por el Gobernador del Estado de Michoacán, el C. Ing. Pascual Ortíz Rubio.
Historia
La población data de tiempos prehispánicos y formó parte de una de las culturas más antiguas de la región, denominada "Chupícuaro", que se asentó en las riveras del lago de Cuitzeo. Recibieron la influencia de los teotihuacanos y pretarascos. Posteriormente fueron sometidos por los tarascos, a los que tributaban. Según la tradición, antes de la llegada de los conquistadores españoles, el Cazonci, máximo gobernante de los tarascos, dirigiendo un ejército, marchó hacia el rumbo de Yuriria-Púndaro para combatir a las tribus que realizaban incursiones en este lugar y después de derrotarlas, el ejército victorioso tomó el camino de regreso por el rumbo del Lago de Cuitzeo, deteniéndose en un lugar ubicado a la orilla de dicho lago, para participar de las fiestas que se celebraban en honor a la victoria obtenida. El Cazonci escuchó numerosos discursos en su honor y de acuerdo con la tradición, a partir de ese momento el lugar se denominó Huandacareo.
Fueron conquistados por los españoles, pasando a formar parte de la administración de los monjes agustinos, quienes establecieron en ese lugar una hacienda que absorbió toda la fuerza de trabajo indígena local. Civilmente, durante el período colonial, perteneció a la población de Cuitzeo, y era considerada como uno de los lugares más fértiles, producían maíz, trigo y verduras. Al finalizar el siglo XVIII, la población experimentó un incremento demográfico, que lo llevó a constituirse en parroquia. Durante el movimiento de independencia, fue saqueada la población para la obtención de alimentos. Al término de la guerra insurgente, la población se mantenía de su trabajo en la hacienda, que siguió en manos de los agustinos. En este período producían maíz y era uno de los principales productores de cochinilla y cebolla. Durante la Guerra Civil entre liberales y conservadores, las poblaciones de la zona de Cuitzeo, influenciados por los monjes, se manifestaron a favor de los conservadores. Por la expropiación de los bienes eclesiásticos, la hacienda pasó a manos de particulares.
En la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, Huandacareo aparece como tenencia del municipio de Cuitzeo, elevándose a la categoría de Municipio, el 28 de noviembre de 1919, por la Ley Territorial.
Orografía
Su relieve lo constituyen la depresión de Cuitzeo; cerros el Manuma, Campanas, Coronilla, Encina y Amoles.
Hidrografía
Su hidrografía se constituye por los arroyos el Colorado y Blanco; parte del lago de Cuitzeo y presa San Cristóbal.
Clima
Su clima es templado con una precipitación pluvial anual de 965.0 milímetros.
Principales ecosistemas
En el municipio predomina la vegetación de pradera, huisache, nopal, mezquite y diversos matorrales. Su fauna la conforman la ardilla, cacomixtle, coyote, liebre, armadillo, pato, tórtola, cerceta, carpa, charal y pez blanco.
Características del suelo
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno; corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y forestal.
Enlaces relacionados
- Oaxaca.
- México.
- Ciudad de México.
- Mayas.
- Riviera Maya
- Cultura Mixteca.
- Yucatán.
- Quintana Roo.
- Campeche.
- Chetumal.
- Cancún
- Arquitectura precolombina.
- Chihuahua.
- Estado de Guerrero.
- Puebla.
- Hidalgo.
- Morelos.
- Michoacán.
Fuentes
- Artículo disponible en Zona arqueológica de Huandacareo.
- Artículo disponible en Huandacareo.