Giacomo Leopardi
|
Giacomo Leopardi. Fue un poeta, escritor y erudito italiano. Reconocido por ser el mayor poeta lírico de la Italia del siglo XIX.
Sumario
Síntesis biográfica
Nacimiento
Nació el 29 de junio de 1798 en Recanati, Italia, fruto del matrimonio del conde Monaldo y de Adelaide Antici.
Formación
Fue educado en el ambiente austero de una familia aristocrática provinciana y conservadora, manifestando desde muy temprano una gran aptitud para las letras. Estudió en profundidad a los clásicos griegos y latinos, a los moralistas franceses del siglo XVII y a los filósofos de la Ilustración.
Trayectoria
Por su formación impresionó muy pronto a los hombres de letras y los filólogos de su tiempo con su erudición y sus impecables traducciones del griego. Su pasión por la poesía surge de la lectura de los clásicos, lo cuál llevó a formar su gusto. Uno de sus primeros poemas fue La aproximación de la muerte (1816), cuya versificación asemeja la de la lírica medieval.
Su interés por la lectura de los clásicos despertó en él la pasión por la poesía y formó su gusto. En Discurso de un italiano sobre la poesía romántica (Discorso di un Italiano intorno alla poesia romantica) tomó partido por los clásicos en la disputa que planteaba el romanticismo, aquí argumentaba que la poesía clásica establecía una intimidad profunda entre el hombre y la naturaleza con una simplicidad y una nobleza de espíritu inalcanzables para la poesía romántica, prisionera de la vulgaridad y del intelectualismo modernos. Los temas del declive político y moral de la civilización occidental y, en particular, de Italia, es central en sus primeros poemas, que pasaron a formar parte de los Cantos (Canti, 1831), obra que pone de relieve el divorcio del hombre moderno y la naturaleza, considerada como única fuente posible de amor.
En el año 1817 mantuvo una profunda relación epistolar con Pietro Giordani, que fue a la vez su mentor y amigo. En este período inició la redacción de su ensayo Zibaldone, en el que trabajó durante años, precisó progresivamente lo que él llamaría su «sistema filosófico» y confeccionó el material literario que le serviría para sus obras mayores.Por otra parte Leopardi elaboró un lenguaje poético moderno que, asumiendo la imposibilidad de evocar los mitos antiguos, describe las afecciones del alma y el paisaje familiar, convertido en un panorama perfecto.
Trayectoria política
Después de 1825 vivió en Milán, Bolonia, Florencia y Pisa y se acercó a los medios políticos liberales. Pasada la revolución de 1831 fue elegido diputado de las Marcas en la Asamblea Constituyente de Bolonia, pero, tras perder su confianza en el movimiento liberal, renunció a su escaño; su crítica a los liberales la expresó en la obra Paralipómenos de la Batracomiomaquia (Paralipomeni della Batracomiomachia, 1834). En el período entre 1833 y 1837 residió en Nápoles, en casa de su amigo Antonio Rainieri.
Estilo
Su estilo melancólico y trágico recuerda inevitablemente a los románticos, pero su fondo de escepticismo, su expresión precisa y luminosa y el pudor con que contiene la efusión de sentimientos le acercan más a los clásicos, tal como él mismo deseaba.
Fallecimiento
Falleció el 14 de junio de 1837.
Fuentes
- Biografía de Giacomo Leopardi en:biografías y vidas consultada el 31 de enero del 2012.
- Biografía de Giacomo Leopardi en:Busca biografía consultado el 31 de enero del 2012.