¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
El Hombrito (Buey Arriba)
El Hombrito | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Buey Arriba |
• Fundación | 1940 |
Superficie | |
• Total | 6 km² |
Población | |
• Total | 12 hab. |
El Hombrito es una localidad perteneciente al municipio Buey Arriba, en la provincia Granma (República de Cuba). Enmarcado en la porción sur del municipio debe su nombre a la existencia de dos promontorios rocosos, que ―mirados desde el valle sureño― dan la impresión de ser un pequeño hombre.
En el valle de este nombre fijó el comandante Ernesto Che Guevara su primer puesto de mando o base guerrillera de la Columna n.º 4 del Ejército Rebelde.
Se han encontrado evidencias materiales de la presencia de los combatientes rebeldes y se construyó la minihidroeléctrica que el Che ideó cuando la guerra, más una cooperativa campesina.
Sumario
Historia
Enclavado en una de las áreas vírgenes que adquirió el geófago Soler, el valle de El Hombrito creó su arraigo durante los años cuarenta del siglo XX por la presencia de varias familias ―Fonseca, Matamoros, Torres, Figueredo, etc.―, que se dedicaron al cultivo del café y a la crianza de ganado mayor, en potreros surtidos de bellos frutales e impresionantes carreras de plátanos y que le dieron abundante ayuda a Ernesto Guevara de la Serna cuando fundó su primer puesto de mando o base guerrillera de la Columna n.º 4 del Ejército Rebelde.
En esta comandancia, en el Alto de los Matamoros, se destacó Camilo Cienfuegos en la llegada segura de alimentos para los alzados y pobladores, en la incorporación de nuevos combatientes; en la creación de un hospital de campaña y de una escuela.
En este sitio, el 30 de agosto de 1957 se libró el combate de El Hombrito.
Después del triunfo de la revolución (enero de 1959) se cumplieron varios de los sueños del Che, como la creación de una cooperativa, una escuela primaria que lleva el nombre de Andrés Luján Vázquez, así como una minihidroeléctrica.
Características geográficas
Ubicación
Con una extensión territorial de 6 km2 de superficie, y una población de 12 habitantes, El Hombrito pertenece a la circunscripción del consejo popular Caña Brava.
Limita al norte con la zona conocida como Las Cuarentas, al este con el río Brazo del Buey, al oeste con la localidad de Santa Ana y al sur con la localidad de El Guayabo de Santa Ana y el área de Altos de Conrado.
Clima
El clima es tropical de montaña, con temperaturas mínimas en enero y febrero y máximas en julio y agosto. Las lluvias se distribuyen durante todos los meses del año, siendo más abundantes de marzo a octubre, y un período más seco de noviembre a abril. La temperatura promedio es de 16 °C (mínima) y las altas alcanzan los 28 °C. En la parte alta inciden con fuerzas los vientos, en todo el año, provocando que el suelo sea seco y menos productivo que en la parte llana.
Fauna
La fauna es abundante en ejemplares de
- gavilán.
- caracol.
- majá de Santa María.
- Carta cuba (Todus multicolor).
- Guatiní o tocororo (Priotelus temnurus).
- lagarto-culebra (endémico).
Vegetación
La vegetación es exuberante, en ella se destacan árboles como la palma ―sobre todo la conocida como palma justa―, y el resistente y duradero barril, el cuatro esquinas, el cordobán, entre otros, escaseando la majagua azul.
Hidrografía
Cuenta con dos fuentes principales un arroyo que nace muy cercano a lo que fuera la base guerrillera y el río Brazo del Buey, los demás son afluentes constantes o temporales de ambos.
Desarrollo socioeconómico
Consta en su estructura de trabajo comunitario con un Comité de Defensa de la Revolución y un bloque de la Federación de Mujeres Cubanas.
El rasgo más importante del avance cultural de esta comunidad lo ejemplifica la existencia de la escuela primaria Andrés Luján Vásquez y de la mini-hidroeléctrica.
El desarrollo de la agricultura se sustenta en el campesinado dedicado por entero a la producción de verduras, cítricos, café y viandas.
Véase también
Fuentes
- Ledesme Garcés Rosales (historiador).
- Dirección Municipal de Trabajadores Sociales.