Economía de escala
La economía de escala es una situación en la que una empresa reduce su coste de producción a medida que produce más cantidad. Es decir, se produce más porque se consigue que cueste menos. Esto último no proviene de materias primas u otros factores previos más baratos, sino de un mejor uso de los recursos ya disponibles. Por ejemplo, cuando se produce más con la maquinaria existente. Las economías de escala pueden conseguirse con especialización del trabajo, reorganización interna, gracias a nuevas tecnologías y con mejor planificación.
Al reducirse los costes y aumentar la producción, también disminuirá el coste por unidad. Este se calcula dividiendo el coste de producción total entre el número de elementos fabricados. El límite de esta disminución dependerá de la capacidad de la empresa para gestionar esa expansión. Esta situación supone que los costes medios a largo plazo se reduzcan. El caso contrario se llama “deseconomía de escala”.
Sumario
Modelos de economía de escala
Existen dos modelos dentro del concepto de economías de escala, estos son:
Internas
La economía de escala interna se produce dentro de la empresa, a medida que ésta tiene mayor capacidad de producción. La dirección de la propia compañía es la que indica las medidas que deben adoptar los diferentes departamentos para lograr una reducción del coste.
Las empresas de mayor tamaño o que ya trabajan a gran escala, suelen ser capaces de lograr economías de escala internas, reduciendo sus costes y aumentando sus niveles de producción, porque pueden, por ejemplo, comprar recursos al por mayor, disponer de una patente o tecnología especial, o acceder a más capital.
Externas
La economía de escala externa se produce por causas ajenas a la empresa. Podemos decir que son aquellas que impactan positivamente en la empresa para poder realizar la inversión necesaria. Esto ocurre cuando existe una mano de obra altamente cualificada, subvenciones o reducciones fiscales, y asociaciones y empresas conjuntas.
Un ejemplo de economía externa de escala sucede si el gobierno decide reducir los aranceles a la importación de seda. Los productores de la industria textil que trabajan con este tejido se beneficiarán y podrán tener menor coste unitario. Por lo general, estas empresas se concentran en una zona determinada para ganar eficiencia en conjunto, una situación que se denomina “clúster económico”. Es el caso de las tecnológicas estadounidenses en Silicon Valley, California.
Efecto sobre el coste unitario
Se dice que el coste por unidad producida será menor cuanto más produzcamos porque el cálculo se hace con una media dividiendo el gasto de la maquinaria entre el número de productos que hemos fabricado.
Por ello, cuanto más productos se elaboren, más barato resulta fabricar cada unidad.
Sin embargo, la reducción del coste de fabricación de las economías de escala tiene un límite. Cuando la empresa alcanza un determinado tamaño, aunque la economía de escala haga que los costes unitarios sean menores, empieza a ser más complicado gestionar una empresa enorme por su necesidad de coordinación y naturaleza burocrática.
Características
- Reduce los costos unitarios: A medida que una empresa aumenta el nivel de unidad producida, puede distribuir los costos fijos de producción entre un mayor número de productos, lo que disminuye los costes unitarios, no del total.
- Está dirigida a grandes empresas: Es indispensable la adopción de procedimientos que impliquen grandes inversiones que una pequeña y mediana empresa no puede afrontar.
- Genera confianza entre los inversores: Ayudan a destacar entre la competencia con mayor eficacia productiva.
- Acuerdo económico con los proveedores: Con pedidos de mayor volumen, se mejora el precio de la materia prima con contratos a largo plazo.