Cyperaceae
|
Cyperaceae . Es el nombre que toma la familia que agrupa cerca de 3000 especies, en gran parte, distribuidas por los ambientes húmedos y terrenos encharcados. Los dos géneros más importantes son Carex, presente sobre todo en las zonas templadas y frías, y Cyperus, bien representado en los Trópicos. Son plantas herbáceas perennes o, eventualmente, anuales. Las flores, poco aparentes, se reúnen en una espiga aislada o en inflorescencias compuestas (espiga, capítulo, racimo, umbela, panícula), son hermafroditas o unisexuales, pero en este caso casi siempre monoicas. Tiene gran interés agrícola, ya que muchas de las especies son importantes malezas difíciles de combatir.
Sumario
Sinónimos
- Cyperus aureus Ten
- Cyperus tuberosus Pursh
- Cyperus neryosus Bert
- Chlorocyperus aureus Pall
Nombres vulgares
- Cebolleta (Cuba)
- Ermandelgras (Alemania)
- Nutsedge yellow (Estados Unidos)
- Tiririca - amarela (Brasil)
- Coquillo, coyolito, coquito(Centroamérica)
- Chufa común (España)
- Cipero dolce (Italia)
Características
Hábito: hierbas con aspecto similar a gramíneas, usualemente erectas o arqueadas, anuales o perennes, cespitosas o rizomatosas.
Tallos: usualmente trígonos, sólidos. Estípulas: ausentes.
Hojas: basales o caulinares, usualmente trísticas, formadas por una vaina basal cerrada y lámina; láminas lineales a elípticas, ocasionalmente ausentes (como en Eleocharis y pocas especies de otros géneros); lígula rara vez bien desarrollada (excepto en algunos Carex y Scleria). Inflorescencias: terminales o axilares, panículas, corimbos, antelas, glomérulos o cabezuelas, cada una de éstas compuestas por unidades básicas (pequeñas inflorescencias) denomidas espiguillas; brácteas foliosas comúnmente presentes, subtendiendo a la inflorescencia.
Espiguillas: compuesta de pocas a varias brácteas (glumas), cada una subtendiendo una flor; brácteas dispuestas en forma dística o espiralada.
Flores: reducidas, bisexuales o unisexuales (entonces plantas mayormente monoicas); perianto ausente o compuesto de 3 a varias cerdas o pequeñas escamas; androceo de 1-3 estambres; gineceo gamocarpelar, ovario súpero, carpelos usualmente 2 ó 3, lóculo 1, estilo corto o elongado, la porción basal por lo común persistente, estigma comúnmente 2 ó 3 ramificado; placentación centralmente basal, óvulo 1, anátropo. Frutos: aquenios o similares, el estilo formando un "pico" en el fruto cuando persistente.
Semillas: embrión rodeado por endosperma. Por su aspecto pueden confundirse con las gramíneas de las que se distinguen por el tallo macizo y sin nudos.
Caracteres de Diagnósticos
- Hierbas con aspecto de gramíneas
- Tallos usualmente trígonos, sólidos
- Hojas usualmente trísticas; vaina basal cerrada
- Perianto ausente o de 3 a varias cerdas o escamas
- Frutos aqueños o similares a aqueños
Distribución y hábitat
Por lo general son cosmopolitas, sobre todo por zonas húmedas del hemisferio norte; con una diversidad de más de 70 géneros y unas 4000 especies.
Importancia
Las Cyperaceae no tienen gran importancia económica. Entre las especies más importantes está el papiro (Cyperus papyrus) de África tropical y presente, incluso, en la Fuente "Ciane" cerca de Siracusa y en la "Quadara grande" del río Fiumifreddo. Del tallo hueco y nudoso se obtenía en la antigüedad el papel de papiro, y todavía hoy se produce en pequeña cantidad. Una especie de interés alimenticio es Cyperus esculentus, que produce rizomas con tubérculos comestibles, hace tiempo utilizados como sustituto del café. Su cultivo se practica sobre todo en España, donde los tubérculos, denominados chufas, se utilizan para hacer una bebida, la horchata, muy parecida a nuestra leche de almendras. Algunas especies de Scirpus son todavía utilizadas, en algunos países, para la preparación de esteras, mientras algunos Carex son utilizadas en la fabricación de las sillas. Variedades de Carex morrowii y C. brunnea son utilizadas como plantas ornamentales.
En estado espontáneo en nuestra región están presentes diversas Cyperaceae. Los ambientes preferidos son los húmedos, riberas de ríos y pantanos o estanques de agua dulce sobre todo (Carex pendula), pero también bosques termófilos (Carex distachya) y mesófilos (Carex remota), prados áridos (Carex flacca), playas arenosas (Cyperus kalli) e incluso cultivos de regadío, donde pueden convertirse en plagas y (Cyperus rotundus) que cosntituye una maleza o hierb habitual en la mayor parte de los cultivos agrícolas tropicales.
Especies de mayor interés agrícola
Por su elevada frecuencia en los cultivos de regadío como malezas, de los que resulta difícil erradicarlas. Son comunes Cyperus difformis, C. rotundus, Scirpus maritimus subsp. maritimus, S. mucronatus y S. supinus.
Enlaces internos
Fuente
- Cabañas, M., de la Luz, M., Lamothe, A. L., Auárez, D., Domínguez, Y. Prácticas de Botánica Morfológica y Sistemática. 2005.