Cooperativismo
|
Cooperativismo Es una doctrina que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades.
El movimiento cooperativo internacional, desde su surgimiento, se ha caracterizado por la unificación de sus concepciones y el seguimiento a las tendencias del desarrollo económico y social para adaptarse a los cambios micro y macroeconómicos. Los tipos de cooperativas que han surgido han asumido los principios cooperativos como parte de su gestión.
El movimiento cooperativo en Cuba, después de 1959 y hasta finales del 2012, se caracterizó por la existencia exclusiva de estas asociaciones en el sector agropecuario. A partir de esa fecha, de forma experimental se crearon cooperativas no agropecuarias, hasta que en 2018 se adoptaron formalmente regulaciones legales que establecieron su funcionamiento.
Sumario
Inicios del cooperativismo
Hacia el final de la Revolución Industrial en el siglo XIX, nació el movimiento cooperativo, concebido en forma de sociedades que defendían intereses colectivos y pretendían conseguir bienes de consumo para sus integrantes en condiciones favorables de precio y calidad o para producir y comercializar los productos sin la presencia de intermediarios.
La Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale se considera la primera organización que sentó las bases del movimiento cooperativo moderno. Fue fundada en 1844 en Rochdale, en el centro del Reino Unido. Fue una cooperativa de consumo, y la primera en distribuir entre sus socios los excedentes generados por la actividad. Aunque se conoce de la existencia de otras cooperativas anteriores, la de los Pioneros de Rochdale se convirtió en el referente de este tipo de sociedades.
Contó en sus inicios con 28 miembros. Fue significativo también que se incluyó entre los fundadores a una mujer, pues en aquella época no era común otorgarles a las mujeres casi ningún tipo de responsabilidad económica, ni aunque fuera compartida, como en este caso.
Carlos Marx, en 1864, hizo una evaluación de las consecuencias prácticas demostradas en los 16 años transcurridos desde aquella primera experiencia cooperativa, que como él mismo denominó, fueron “proclamadas en voz alta en 1848”. Defendió el cooperativismo de las críticas recibidas por parte de lo que él llamó “los señores de la tierra y los señores del capital”. Y también, de los “elogios nauseabundos” que hicieron después, al comprender que las cooperativas individualmente no podían eliminar el crecimiento de los monopolios. Por todo lo anterior, consideró que el cooperativismo debía convertirse en un proceso nacional, porque podía, según sus ideas, relegar a las clases que fungían como dueños de las fábricas e industrias.
La cooperativa de Rochdale tuvo resultado positivos, lo cual engrandeció su prestigio y fama. En la actualidad, en el edificio donde radicó la sede de dicha organización, hay un museo dedicado a estos precursores.
Principios del cooperativismo
Los principios del cooperativismo se fijaron por aquella primera cooperativa de Rochdale en 1848. Fueron un grupo de siete principios en el funcionamiento de la organización, que se conocieron después como los Principios de Rochdale, los cuales se convirtieron en la base filosófica del cooperativismo. Estos son:
- Libre adhesión y libre retiro.
- Control democrático por los asociados.
- Participación económica de los asociados.
- Autonomía e independencia
- Educación, capacitación e información.
- Cooperación entre cooperativas.
- Interés por la comunidad.
Estos principios concebían unir, apoyar y compartir para lograr el fin deseado.
Y los principios originales sirvieron de base para la constitución de la Alianza Cooperativa Internacional, creada en 1895 en Londres y que en la actualizad cuenta con miembros en más de 90 países y con principios basados en aquellos de 1848, con una actualización de acuerdo con las nuevas condiciones, aunque con muchas similitudes. Esta alianza internacional los actualizó en 1966 y en 1995.[2]
Desarrollo del cooperativismo
Su evolución ha estado en correspondencia con las necesidades de las sociedades en las que se enmarcan y en dependencia además, de los tipos de cooperativas y los sectores de la economía en que se desarrollan. La mencionada Alianza Cooperativa Internacional (ACI), es un organismo internacional surgido en Europa, se mantiene actualmente después de casi 130 años de actividad.
En América, existen leyes de cooperativas en varios países como Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que incluyen la definición del término. Del estudio de dichos documentos jurídicos, hay expertos que consideran que no incluyen un aspecto, que favorecería el logro de los objetivos cooperativos y es la coordinación con las diferentes instancias de gobierno. Dichas leyes reconocen la influencia de las cooperativas en el desarrollo local y uno de los principios que las rigen es la responsabilidad social. Este aspecto con frecuencia, no se realiza de manera planificada ni controlada por las cooperativas ni por los gobiernos locales; se realiza de manera empírica.
El cooperativismo ha llegado a tener un reconocimiento de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en julio de 2009 destacó la contribución de las cooperativas a la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la inclusión social y declaró el año 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas. En noviembre de 2016, la Cumbre Cooperativa de las Américas expuso cómo las cooperativas contribuían al desarrollo sostenible.[3][4]
Cooperativismo en Cuba
En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución Cubana, por la importancia que se le concedió a la agricultura, se trazaron varias estrategias para su desarrollo, que tuvieron su base en la primera y segunda Ley de Reforma Agraria en 1959 y 1963, respectivamente.
- En correspondencia con las experiencias internacionales en este sector, en la década de los años de 1960, se constituyeron las primeras formas cooperativas: las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), compuestas por agricultores que mantienen la propiedad de sus tierras y se asocian para utilizar equipos, recibir insumos y créditos, y comercializar sus productos. Son cooperativas de productores, y en ellas solo pueden ingresar campesinos usufructuarios o propietarios de tierra.
- Posteriormente, durante las décadas de 1970 y 1980, se crearon las Cooperativas de Producción Agropecuaria, (CPA) por campesinos que deciden asociarse y vender sus tierras a la cooperativa para trabajarlas de manera colectiva.
- En 1993, se constituyeron las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), como resultado de la subdivisión de empresas agropecuarias estatales.
- La experiencia cooperativa en Cuba, hasta finales de la primera década del siglo XXI se circunscribió exclusivamente al sector agropecuario. En abril de 2011, se materializó la idea de la formación de "cooperativas no agropecuarias", (CNA) para descentralizar la gestión e incrementar la eficiencia. Esta decisión transitó por una fase experimental que duró años, hasta que en el 2018 se adoptaron formalmente regulaciones legales que establecieron su funcionamiento y relación con los restantes actores económicos.
En el caso de los principios del cooperativismo en Cuba, inicialmente se definieron siete principios cooperativos en el Decreto Ley 305/2012 del Consejo de Estado. Luego, como parte de la actualización de los actores económicos del modelo económico cubano, se derogó este Decreto Ley por el 47/2021. Este mantuvo los principios iniciales y añadió la educación y formación. Estos principios denotaron, de manera explícita, el encargo social por el que deben ser creadas las cooperativas, al considerar su responsabilidad como organizaciones pertenecientes a la economía social y solidaria.
A partir de los documentos normativos anteriores, los principios del cooperativismo en Cuba quedaron definidos de esta manera:
- Voluntariedad: La incorporación y permanencia de los socios en la cooperativa es libre y voluntaria.
- Cooperación y ayuda mutua: Todos los socios trabajan y se prestan ayuda y colaboración entre sí, para alcanzar los objetivos de la cooperativa.
- Decisión colectiva e igualdad de derechos de los socios: Los actos que rigen la vida económica y social de la cooperativa se analizan y deciden en forma democrática por los socios, que participan en la toma de decisiones con iguales derechos.
- Autonomía y sustentabilidad económicas: Posee independencia económica al disponer de su patrimonio y cubrir las obligaciones contraídas con los ingresos que genere. Una vez pagados los tributos establecidos, crean los fondos y reservas y las utilidades se reparten entre sus socios en proporción a su contribución al trabajo.
- Disciplina cooperativista: Todos los socios aportan su trabajo en la cooperativa; conocen, cumplen y acatan conscientemente las disposiciones que regulan su actividad, así como los acuerdos de sus órganos de dirección y administración, y demás regulaciones que sean de aplicación a la cooperativa.
- Responsabilidad social, contribución al desarrollo planificado de la economía y al bienestar de sus socios y familiares: Los planes de las cooperativas tienen como objetivo contribuir al desarrollo económico y social sostenible de la nación, proteger el medio ambiente, desarrollar sus actividades sin ánimo especulativo y garantizar el cumplimiento disciplinado de las obligaciones fiscales y otras. Trabajan por fomentar la cultura cooperativista y por las satisfacciones de las necesidades materiales, de capacitación, sociales, culturales, morales y espirituales de sus socios y familiares.
- Colaboración y cooperación entre cooperativas y con otras entidades: Las cooperativas se relacionan entre sí y con otras entidades estatales o no, mediante contratos, convenios de colaboración, intercambio de experiencias y otras actividades lícitas.
- Educación y formación: Concibe la superación de sus miembros con énfasis en los socios que ocupan cargos administrativos de modo que realicen sus actividades con eficacia, eficiencia y calidad.
Si bien existe proximidad entre los principios que asume la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con los que establece la legislación en Cuba, los expertos consideran por otro lado, que existen diferencias que obedecen a la situación particular cubana. Estudios publicados en la Revista Cubana de Ciencias Económicas, han analizado que los principios que concibe el marco legal cubano indican proximidad con regulaciones del sector estatal, al manifestar la necesidad de que cooperen con entidades estatales, la disciplina en el cumplimiento de las regulaciones vigentes y la necesidad de que contribuyan al desarrollo planificado de la economía. Unido a esto, los principios de la ACI se enfocan más en la independencia de las cooperativas, lo que refuerza su autonomía.[5]
Evento COOPERAT
Este es un evento que se realiza en Cuba desde 1994 y que en 2025 llegó a su edición número 15, con más de 600 delegados, entre expertos, académicos y profesionales de diecisiete países: España, Francia, Suiza, Canadá, México, República Dominicana, Honduras, Perú, Brasil, Costa Rica, Panamá, Argentina, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, Venezuela y Cuba. Se desarrolla en La Habana, en el Palacio de Convenciones.
El evento es organizado por el Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (Cegesta) de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, en colaboración con el Ministerio de la Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y busca fomentar un diálogo enriquecedor entre cooperativistas, académicos y expertos, promoviendo la colaboración y el intercambio de experiencias que fortalezcan el sector cooperativo y brinden soluciones a los problemas socioeconómicos actuales.
El Doctor en Ciencias Carlos César Torres Páez, director del Centro organizador del evento y coordinador del encuentro, explicó:
Hubo intervenciones especiales de expertos extranjeros, como la conferencia magistral ofrecida por el director de la Escuela Andaluza de Economía Social, José Ariza Reyes, que se refirió al papel de las cooperativas en la economía social e identificó como una necesidad mejorar los sistemas de información, a lo que en Cuba se le está prestando una esmerada atención.
También, Francisco Pichón, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Cuba, quien destacó la importancia de abordar los desafíos del sector alimentario cubano enfocado a las soluciones que requieren las problemáticas del país.[6]
Referencias
- ↑ La concepción cooperativista de Carlos Marx sobre el socialismo CLACSO, Biblioteca virtual, consultado el 3 de febrero de 2025
- ↑ Pioneros de Rochdale Sitio WEB Pioneros de Rochdale, consultado el 8 de octubre de 2024
- ↑ Definicion-de-Cooperativa Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, consultado el 23 de septiembre de 2024
- ↑ Breve estudio de la evolución histórica del pensamiento cooperativo Deusto Estudios Cooperativos, consultado el 23 de septiembre de 2024
- ↑ [Ortiz Chávez, Y; Ricardo Torres, Y: Particularidades del movimiento cooperativo cubano y su interrelación con el modelo económico Revista Cubana de Ciencias Económicas, Vol. 7, No. 2, julio-diciembre 2021, 14 ISSN 2414-4681] Ekotemas, consultado el 23 de septiembre de 2024
- ↑ Un espacio para el diálogo desde las cooperativas El Economista, consultado el 3 de febrero de 2025