Unión Europea
Unión Europea (UE) | |||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||
|
Unión Europea (UE). Es una comunidad política de derecho nacida para propiciar y acoger la integración de los Estados de Europa, objetivo que con el tiempo se ha subordinado a los intereses de las grandes empresas y corporaciones.
Está compuesta por veintisiete estados europeos, y su unión fue establecida con la entrada en vigor del “Tratado de la Unión Europea” (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Desde 1996, plegados a los Estados Unidos, mantienen la denominada "posición común", una política abiertamente injerencista que constituye un obstáculo importante para la normalización de las relaciones entre la UE y Cuba.
Sumario
Historia
Antecedentes
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación. El 9 de mayo de 1950, cinco años después de la rendición del régimen nazi, Robert Schuman, ministro francés de asuntos extranjeros, lanza un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón.
Este hecho, acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos, marca el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integración en Europa.[1] El hecho es que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.
Primeros pasos
En la primavera de 1951, se firma en París el tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma. El tratado expiró en 2002,[2] siendo ya obsoleto tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica y también gracias al acta única europea de 1986.
En mayo de 1952, ya en plena guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron.
El antiguo tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será hasta la entrada en vigor del tratado de Ámsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y la seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica sin poder ni cooperación real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al desarrollo de las fuerzas nucleares de Francia y Reino Unido, principalmente tras el conflicto en el Canal de Suez y durante los conflictos de descolonización, asegurando la neutralidad de los otros países europeos.
Comunidad Económica Europea
Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los tratados de Roma.[2] Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom.
Surgimiento de la UE
En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de Comisión Europea (CE) y el Consejo Europeo (CE).[2]
El acta única europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987.[2] Ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El acta única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la cooperación política europea) así como una cooperación en materia de seguridad.
El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993.[2] Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en comunidad europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión.
El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del banco central europeo.
Historia reciente
En 1999 entra en vigor el Tratado de Amsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003.[2] Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la comunidad europea.
La ampliación de 2004 a 10 nuevos miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre) fue la mayor ampliación que se ha dado en la UE. Con posterioridad, en el año 2007, se incorporaron dos nuevos países: Rumanía y Bulgaria. En el 2013, Croacia.
Relaciones con otros países
Posición común
El ministro cubano de relaciones exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, ha señalado en innumerables ocasiones que a los países europeos les conviene salir de la "trampa" de la "posición común" con la que desde 1996 intentan presionar a Cuba.
En diciembre de 1996 el gobierno español de José María Aznar promovió la adopción por la UE de lo que se conoce como la "Posición Común sobre Cuba". La iniciativa de Aznar prosperó.
Poco después el Consejo de la UE aprobaba la posición común y, más tarde, el entendimiento de la unión europea con Estados Unidos sobre la Ley Helms-Burton, en el que los gobiernos europeos aceptaron plegarse a las condiciones impuestas por Estados Unidos, a cambio de la promesa norteamericana de no sancionar a las empresas europeas.
La "posición común" fue, esencialmente, una política europea de imposición de condiciones: Cuba debe en primer lugar hacer concesiones y solamente después podrá recibir ayuda de la UE. Esta imposición intolerante está basada exclusivamente en criterios políticos y esconde, bajo la campaña por las supuestas violaciones de los derechos humanos y la falta de libertades políticas, la incapacidad para aceptar la existencia del sistema socialista en Cuba.
El 25 de marzo de 2003 se presenta una nota de protesta de la presidencia de la unión europea, por las condenas impuestas en tribunales cubanos a un grupo de supuestos "disidentes", en realidad empleados al servicio de la administración de los Estados Unidos como demostró con abrumadoras pruebas el gobierno de Cuba.
El 14 de abril, a propuesta del ministerio de asuntos exteriores español, se presenta ante la UE una nueva declaración del consejo de relaciones exteriores de la unión, en la que se trata a los 75 cubanos encarcelados como "prisioneros políticos" y se amenaza a Cuba con la afectación de "los planes para incrementar la cooperación".
El 5 de junio, de manera inusual en la práctica diplomática, la Unión Europea hizo público un comunicado titulado "Revaluación de la Posición común de la UE sobre Cuba – Conclusiones del Consejo-", en el que, además de anunciar medidas punitivas contra Cuba, informó a la comunidad internacional que había dirigido una carta a las autoridades cubanas. La carta llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores horas después de su público anuncio.
El 11 de junio, la cancillería cubana responde indignada que considera una actuación hipócrita y oportunista por parte de la Unión Europea lo que se está haciendo.
En síntesis, la UE suscribía cuatro medidas para endurecer la "Posición común":
- Limitar las visitas gubernamentales bilaterales de alto nivel.
- Reducir el nivel de la participación de los estados miembros en acontecimientos culturales.
- Invitar a los disidentes cubanos a las celebraciones de fiestas nacionales.
- Volver a examinar la posición común de la Unión Europea sobre Cuba.
El 17 de junio de 2010, el ministro de exteriores cubano, Bruno Rodríguez declaró que es posible un nuevo marco de relación entre la Unión Europea y Cuba que supere la Posición Común "obsoleta" siempre y cuando se negocie en igualdad y sin ningún tipo de presión y subrayó que cada vez son más los países europeos que coinciden con el actual gobierno español en reclamar el abandono de la política adoptada en 1996. Asimismo, denunció el doble rasero de los europeos al pedir que en Cuba se respeten los derechos humanos y no hacer lo propio en territorio europeo.
El 24 de febrero de 2011, como continuidad del diálogo político establecido con el gobierno de Cuba se entrevistaron Catherine Ashton, Alta Representante para los Asuntos Extranjeros y la Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisión Europea y el canciller cubano Bruno Parrilla. Durante la reunión, se expresó la disposición cubana de avanzar hacia el establecimiento de un marco bilateral de relaciones mutuamente aceptable.
Bruno Rodríguez Parrilla reiteró que la normalización de las relaciones entre las partes dependería de la eliminación por parte de la Unión Europea de los obstáculos existentes y de la constatación en los hechos de su voluntad de avanzar en ese objetivo sobre bases recíprocas, con carácter incondicional y no discriminatorio, pleno respeto a la igualdad soberana de los Estados, al marco jurídico y ordenamiento institucional de la partes, y total apego al principio de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados[3].
Ya lo dijo Fidel Castro:
El 6 de diciembre de 2016 los 28 países de la Unión Europea (UE) aprobaron a nivel de sus embajadores la firma de un acuerdo político y de cooperación entre ese bloque y Cuba para normalizar sus relaciones. Estas decisión permitió a los estados miembros seguir los pasos necesarios para derogar la llamada "Posición común" e incentivar mejores relaciones del bloque comunitario con Cuba[4].
Colaboración con Cuba
Programa Nacional de Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba
El 12 de julio de 2024, se presentó en Trinidad, el Programa Nacional de Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba con financiamiento de la Unión Europea. Así mismo, se realizó la firma de los Términos de Referencia de dicho programa.
El objetivo definido fue beneficiar áreas estratégicas de la economía, alineadas con la estrategia de desarrollo territorial.
El programa incluyó siete municipios cubanos: Guanabacoa (La Habana), Martí (Matanzas), Remedios y Manicaragua (Villa Clara), así como Cabaiguán, Yaguajay y Trinidad (Sancti Spíritus).
Se previó su extensión hasta 2027 con acciones de impacto social, entre las cuales se definieron la gestión del abasto y tratamiento de agua en comunidades rurales, así como el fortalecimiento de la gestión de gobierno a través del intercambio de los funcionarios públicos con la ciudadanía.
En el caso concreto del municipio Trinidad, donde se presentó el programa, se anunció que el financiamiento iba a ser destinado a impulsar la producción de alimentos en todos sus procesos de manera sostenible, a partir de modelos de economía circular que aprovechen los recursos locales para el uso de las fuentes renovables de energía. Esto conllevó una etapa intensa de trabajo, no solo para la elaboración de las ideas conceptuales, sino también la identificación de áreas y productores que debían recibir diferentes insumos, como sistemas de riego con energía solar fotovoltaica, minindustrias y otras tecnologías de punta.[5]
Apoyo a la transición energética en Cuba
En septiembre de 2024, en la 3era Feria Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética, los representantes de la Unión Europea ratificaron su apoyo a la integración de energías renovables en la matriz energética de Cuba. Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la UE en Cuba, reafirmó:
De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, la Unión Europea es el principal socio de cooperación de Cuba en este ámbito.
El cambio de la matriz energética en Cuba fue el tema central del evento, donde se analizaron variantes para disminuir y lograr finalmente, la generación de electricidad en Cuba sin depender de combustibles fósiles. La Feria reunió a 700 participantes, 39 empresas expositoras, seis micro, pequeñas y medianas empresas, y representantes de siete países. Se firmaron más de 20 acuerdos, contratos, cartas de intención y memorandos.[6]
Relaciones con América Latina
En 1999 se produce la primera cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, en Río de Janeiro. Reconocidos líderes europeos proponían la idea de establecer una asociación estratégica birregional. Curiosamente, Europa venía de la Cumbre de la (OTAN) en que, frente a las llamadas amenazas globales, se adoptaba una nueva doctrina que trataba a América Latina y el Caribe como “la periferia euroatlántica”. [7]
En el 2004, en la cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe de Guadalajara, ya no quedaban ninguna esperanza sobre aquel sueño de asociación estratégica. La crisis económica global se generó en los países desarrollados, muchos de ellos europeos y sus efectos ahora se descargan sobre América Latina y el Caribe.
Los emigrantes latinos son explotados y discriminados en Europa. Los flujos de comercio e inversión demuestran que los recursos siguen siendo extraídos en América Latina para financiar el desarrollo de Europa.
Es necesaria una nueva mirada de Europa hacia esta región. Deben acostumbrarse a tratar a los países de la zona como socios iguales, como a un conjunto de más de 500 millones de habitantes que vive en una región con enormes recursos y potencial. Las jóvenes generaciones de europeos han de comprender, para desarrollar una nueva relación con América, que ya esta región no es el traspatio de los Estados Unidos, sino países independientes e igualmente soberanos.
Derechos humanos
La declaración universal de los derechos humanos reconoció: “la libertad, la paz y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, en un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y la miseria disfruten de la libertad de palabra y de creencias”...Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado....ni ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, familiar, domiciliaria o la correspondencia: ni de ataques a su honra o reputación....; en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo;....y el derecho a la protección contra el desempleo.
El convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales plantea la prohibición de la tortura, penas o tratos inhumanos o degradantes; la información, en el plazo más breve posible sobre los motivos de una detención, la no injerencia pública en el derecho al respeto de la vida privada y familiar; la protección de la reputación y la prohibición de discriminación...
Sin embargo el derecho de asilo fue lanzado por la borda, derivado del pacto con Estados Unidos en la "guerra contra el terrorismo"; la comisión europea es inepta contra el racismo y la xenofobia. Juristas, historiadores y politólogos confirman que las medidas antiterroristas impactaron negativamente sobre los derechos humanos fundamentales.
Gran Bretaña, España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, Bélgica, Grecia, Chipre y Hungría debaten y aprueban leyes antiterroristas o migratorias que elevan el lapso de detención a "sospechosos" y son deportados indiscriminadamente a sus países de origen. Hasta el relator especial de la ONU contra la tortura estima que "la protección diplomática resulta ineficaz y llamó a todos los gobiernos a observar los principios escrupulosamente".
Los problemas de las prisiones en Europa son muchos, la superpoblación y la falta de higiene, sumadas al insuficiente personal y la inseguridad, que incluye agresiones sexuales, temas que no se tocan por la prensa excepto por medios alternativos.
Estas irregularidades provocaron que en 2008 varios centenares de funcionarios de prisiones se manifestaran ante el edificio del consejo de ministros en Bruselas en protesta por esas anomalías que traen consigo también una alta tasa de suicidios. Quitarse la vida en prisión ocurre sobre todo en el Reino Unido, Noruega, Francia y Eslovenia, precisa el estudio.
El recrudecimiento de la guerra contra el terrorismo lanzada por Washington redunda en la limitación de derechos civiles en Estados miembros de la UE. Por ejemplo: en España, donde las manifestaciones por reivindicaciones socio-económicas pueden prohibirse porque “pueden clasificarse como una actividad terrorista”. O la proliferación del servicio de escuchas telefónicas y de redes informáticas sin necesidad de orden judicial.
Recientemente ha sido aprobada por varios países una ley donde se contemplan sanciones que pueden llegar a los 15 000 euros o un año de prisión a las mujeres que porten el velo islámico.
A inicios de marzo de 2010 se reunió en Barcelona el tribunal creado por el filósofo Bertrand Rusell y que lleva su nombre, constituido originalmente para enjuiciar los crímenes cometidos en Viet Nam, luego en Latinoamérica u otros lamentables escenarios del planeta. En esta oportunidad dictaminaron sobre la Unión Europea a la que consideran culpable de no influir sobre Israel para impedir que emprendiera la operación plomo fundido que entre diciembre 2008 y enero 2009 provocó la muerte de 1 412 palestinos y arrasó con la escasa infraestructura de la Franja de Gaza.
Ese resultado hace inevitable suponer que si los países que hoy integran la Unión Europea hubiera tenido una posición común entre las presiones y críticas con respecto al golpe de Pinochet en el Chile de los años 1970, o en lo referente al resto de las dictaduras del cono sur americano, es posible que esos procesos ilegítimos, sangrientos, deshumanizados, no hubieran durado tanto.
Con la honrosa salvedad de países como la Suecia de Olof Palme, los diputados del parlamento que reúne a representantes del pacto comunitario en bancadas ideológicas tan inquietas por lo correcto, no se opusieron con la fuerza que esos sucesos requerían a la barbarie autorizada por Estados Unidos en aquellos países. El reciente Golpe de estado en Honduras es una prueba reciente.
Cárceles secretas
Agentes europeos han detenido o recluido a sospechosos y los han dejado bajo custodia de Estados Unidos sin que haya existido un proceso judicial. Participaron directamente en aprehensiones ilegales, en un caso ayudando a agentes estadounidenses a secuestrar a un sospechoso en plena calle en Italia antes de su entrega extraordinaria a Egipto en 2005.
En Europa hubo prisiones secretas gestionadas por la CIA, en donde detenidos que eran víctimas de desaparición forzada permanecían recluidos en condiciones que constituían tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”.permanecían recluidas en secreto y en régimen de incomunicación en lugares de todo el mundo, incluida Europa.
Agentes de Estados europeos aprovecharon la detención ilegal de algunas de las personas recluidas para interrogarlas, sin hacer nada para alertar a sus familiares sobre su paradero ni intentar solucionar la detención ilegal, que en sí misma ya constituye una violación de derechos humanos. Las investigaciones realizadas han determinado que, entre 2003 y 2005, en Europa hubo prisiones secretas gestionadas por la CIA, en donde detenidos que eran víctimas de desaparición forzada permanecían recluidos en condiciones que constituían tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
Geografía
El territorio de la UE consiste en el conjunto de territorios de sus 27 Estados miembros con algunas excepciones que se exponen a continuación. El territorio de la UE no es el mismo que el de Europa, ya que partes del continente se encuentran fuera de la UE, como Islandia, Suiza, Noruega, y Rusia. Algunas partes de los Estados miembros no forman parte de la UE, a pesar de que forman parte del continente europeo (por ejemplo las Islas del Canal y las Islas Feroe). Varios territorios de ultramar asociados a los Estados miembros que están fuera de Europa geográfica no son tampoco parte de la UE (por ejemplo, Groenlandia, Aruba, las Antillas Neerlandesas, y de todos los territorios no europeos asociados con el Reino Unido). Algunos territorios de ultramar son parte de la UE, incluso si no son geográficamente parte de Europa, como las Azores, Islas Canarias, Ceuta, Guayana Francesa, Guadalupe,
Madeira, Martinica, Melilla, San Bartolomé, San Martín, San Pedro y Miguelón y La Reunión.[8]
La superficie combinada de los Estados miembros de la UE cubre un área de 4.324.782 kilómetros cuadrados. El paisaje, el clima, y la economía de la UE se ven influidas por sus costas, que suman 69.342 kilómetros de largo. La UE tiene la segunda costa más larga del mundo después de Canadá. La combinación de los Estados miembros comparte fronteras terrestres con 21 Estados no miembros para un total de 12.441 kilómetros, la quinta frontera más larga del mundo.[9][10]
En Europa la UE tiene fronteras con Noruega, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Suiza, Liechtenstein, Andorra, Mónaco, San Marino y con Ciudad del Vaticano. También con Turquía, la República de Macedonia, Albania, Serbia y Croacia, si bien estos cinco países están en vías de integración a la Unión Europea. Por último, tiene fronteras con: San Martín en el Caribe; Brasil y Surinam en América del Sur y con Marruecos en África.
Clima
Incluyendo los territorios de ultramar de los Estados miembros, la UE experimenta la mayoría de los tipos de clima, de ártico a tropical, por lo que los promedios meteorológicos de la UE en su conjunto carecen de sentido. En la práctica, la mayoría de la población vive ya sea en las zonas con un clima mediterráneo (el sur de Europa), un clima oceánico templado (Europa Occidental), o un cálido verano continental (Europa oriental).[11]
De este modo, existen cuatro climas importantes en la UE: el clima mediterráneo, el clima marítimo (costa oeste), el clima seco (latitudes medias), y el clima continental húmedo. También encontramos, en regiones del norte, el clima de los bosques boreales y el clima de tundra.
Aunque gran parte de la UE está situada en latitudes septentrionales, los mares que rodean el territorio y veranos templados. En el mediterráneo los meses de verano suelen ser calurosos.
Demografía
La población total de la Unión Europea (UE) en 2009 es de aproximadamente 499.747.211 personas. La ciudadanía de la Unión depende de la posesión de la nacionalidad de uno de los Estados miembros, en otras palabras, quien tenga la nacionalidad de un Estado miembro será considerado como ciudadano de la Unión.
El número de habitantes de la Unión deberá incrementarse sustancialmente en el próximo decenio, en parte debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso de ampliación, que podría dar cabida al ingreso de Turquía y varios estados de la ex Yugoslavia, con lo cual el total de la población de la Unión aumentará en más de 100 millones de habitantes.
Economía
La economía de la Unión Europea (UE) es la más grande del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), superando a los Estados Unidos. Ya que según los datos del FMI para 2006, el PIB (nominal) de Europa es de 13.926.873.000.000 $ (el estadounidense es de 13.228.391.000.000 $). Lo cual hace que el PIB (nominal) per cápita de la UE, en 2006, sea de 29.899 $ (en EE.UU. es de 44.168 $).
Unión económica y monetaria
El euro es la moneda de la Eurozona o zona del euro, compuesta en 2009 por dieciséis de los 27 Estados miembros de la UE que comparten esta moneda única. Los billetes y monedas de euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002, fecha en la que 1 euro se cambiaba por 0,9038 dólares estadounidenses (USD). Otros hitos de la moneda europea se dieron en julio de 2002, cuando el euro sobrepasó la paridad con el dólar en el mercado de divisas, y en julio de 2008 cuando el euro alcanzó su valor máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro por 1,5990 dólares.
Cultura
El tratado de la Unión Europea o tratado de Maastricht dio reconocimiento oficial a la dimensión cultural de la integración europea, al atribuir ciertas competencias (bastante reducidas) de acción cultural a la comunidad europea, en el artículo 128 (hoy 151) del tratado. Según eso, la comunidad europea debe impulsar las culturas de los Estados miembros, teniendo especial cuidado en preservar la diversidad, pero poniendo también de manifiesto el "patrimonio cultural común". Sobre cultura, la comisión europea dispone de un comisario que agrupa en una sola cartera la educación, la formación, la cultura y la juventud, pero no el multilingüismo.
Uno de los proyectos culturales más importantes del año es la designación de la capital europea de la cultura. Este es un título conferido por la comisión y el parlamento europeo a una o dos ciudades europeas, que durante un año tienen la posibilidad de mostrar su desarrollo y vida culturales. Algunas ciudades europeas han aprovechado esta designación para transformar completamente sus estructuras culturales y ser reconocidas en el ámbito internacional. Cuando una ciudad es nombrada capital europea de la cultura, en ella se desarrollan todo tipo de manifestaciones artísticas.
Idiomas
La unión europea cuenta, en todas sus instituciones, con 24 idiomas oficiales y de trabajo.[12] Sin embargo, en la comisión europea, por ejemplo, el colegio de comisarios negocia sobre la base de documentos presentados en alemán, español, francés e inglés.
En los estados miembros se utilizan, además de los 24 idiomas señalados, docenas de idiomas más, cooficiales sólo en parte del territorio o no oficiales. Una de las políticas claves de la UE es la de promover el aprendizaje por todos los ciudadanos de por lo menos dos idiomas aparte de su lengua materna. El objetivo es no sólo facilitar la comunicación entre ciudadanos, sino también fomentar una mayor tolerancia hacia los demás y un respeto para la diversidad cultural y lingüística de la Unión.
Varios programas de cooperación promueven el aprendizaje de los idiomas y la diversidad lingüística mediante, por ejemplo, intercambios escolares, el desarrollo de nuevos métodos, o becas para el profesorado de idiomas. De alguna manera de esto habla su lema "unida en la diversidad" (latín: «In varietate concordia»).[13]
Referencias
- ↑ «[http://europa.eu/abc/history/foundingfathers/schuman/index_es.htm Robert Schuman (1886-1963)» (en español). El portal de la Unión Europea (2007). Consultado el 29/06/2007.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 «Tratados y legislación» (en español). El portal de la Unión Europea (2007). Consultado el 29/06/2007.
- ↑ Sostienen diálogo canciller cubano y la alta representante de la UE En Cubadebate, 24 de febrero de 2011
- ↑ Unión Europea aprueba acuerdo para normalizar relaciones con Cuba. Cubadebate. 6 de diciembre de 2016
- ↑ Programa Nacional de Transición Ecológica llega a Trinidad. Escambray, consultado el 15 de julio de 2024.
- ↑ Unión Europea apoya transición energética en Cuba Juventud Rebelde, consultado el 23 de septiembre de 2024.
- ↑ «Intervención del ministro de relaciones exteriores de Cuba», Bruno Rodríguez, en la Reunión de Cancilleres de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina en Madrid, el 17 de mayo de 2010
- ↑ «Where is the euro legal tender?» (PDF). European Central Bank (2006). Consultado el 1 de enero de 2009.
- ↑ «European countries». Europa (web portal) (2007). Consultado el 1 de enero de 2009.
- ↑ «http://home.comcast.net/~igpl/Countries.html Countries of the Earth]». home.comcast.net (2006). Consultado el 1 de enero de 2009.
- ↑ «Humid Continental Climate». University of Wisconsin-Stevens PointThe physical environment (2007). Consultado el 1 de enero de 2009.
- ↑ REGLAMENTO No 1 por el que se fija el régimen lingüístico de la comunidad económica europea (DO L 17 de 6.10.1958, p. 385), modificado tras cada nueva adhesión.
- ↑ «Unida en la diversidad» (en español). Portal de la Unión Europea - 24 de junio de 2007 (2007). Consultado el 24/06/2007.
Fuentes
- Consejo de la Unión Europea. (2001). El acervo de Schengen: integrado en la Unión Europea, oficina de publicaciones oficiales de las comunidades europeas. ISBN 92-824-1772-7.
- Aldecoa Luzarraga, Francisco (2002). La integración europea: análisis histórico-institucional con textos y documentos, tecnos. ISBN 84-309-3344-1.
- Cuenca García, Eduardo, et al.; Calvo Hornero, Antonia (coord.) (2006). La ampliación de la Unión Europea, Thomson. ISBN 84-9732-511-7.
- Benavides Salas, Pablo (2007). Europa entre bastidores: perfiles y vivencias, Dossoles. ISBN 978-84-96606-03-6.
- Benedicto Solsona, Miguel Ángel; Angoso García, Ricardo (2006). Europa a debate: veinte años después (1986-2006), Plaza y Valdés. ISBN 84-934395-9-2.
- Jean, dir; Lebrun, François, dir. (2004). Breve historia de Europa, Alianza. ISBN 84-206-5723-9.
- López Palomeque, Francesc (coor.) (2000). Geografía de Europa, Ariel Geografía. ISBN 978-84-344-3463-9.
- Schuman, Robert (2006). Por Europa, Encuentro. ISBN 84-7490-424-2.
- Tamames Gómez, Ramón; López Fernández, Mónica (2002). La Unión Europea, Alianza. ISBN 84-206-8619-0.
- Rebelión, Cuba y la posición común europea.
- Intervención del ministro de relaciones exteriores de [[[Cuba], Bruno Rodríguez, en la reunión de cancilleres de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina en Madrid, el 17 de mayo de 2010.
- Cuba Socialista, Los derechos humanos en la Unión Europea.