Chicalóte
|
Argenome mexicana L. Se le encuentra principalmente en áreas abiertas al cultivo y terrenos baldíos de selva baja caducifolia y selva alta subcaducifolia. Origen: de la región del Caribe. Época de floración: de febrero a abril. Importancia en la apicultura: productora de polen.
Sumario
Características Generales
Hábitat
Común en terrenos yermos y cultivos en las guardarrayas y cañaverales
Porte
Erecto de hasta 60cm de altura
Raíz
Pivotante
Tallo
Herbáceo mayormente espinoso, a veces casi inerme
Flor
Anaranjada o amarilla de 2-8 cm de ancho
Hojas
Sésiles, abrasadoras por una estrecha base, de 10-25 cm de largo, espinoso dentado y más o menos espinoso en la vena.
Frutos
Cápsula espinoso, oblonga, dehiscentes el ápice por valvas
Semillas
Numerosas, reticuladas, una planta puede producir unas 6000 semillas.
Forma de propagación
Por semillas.
Otros Usos
De la semilla se extrae aceite para la elaboración de jabón. En medicina popular como antiinflamatorio de ganglios. Sus propiedades antibióticas notables[1] Como adulterante de aceites ha producido enfermedades oculares graves.[2] [3] Forma de propagación: por semilla. Esta planta produce semillas en grandes cantidades.
Propiedades
Hieronymus, J.: (1882:16-161) para Argemone mexicana L., n.v. cardo santo, cardo blanco, escribe "Yerba común en las provincias del interior de la República Argentina (México, América meridional)." "Contiene un jugo lechoso, amarillo, narcótico, que se ha usado como purgante en la hidropesía; en Java y en la América del Norte, le usan contra las enfermedades cutáneas, verrugas y úlceras sifilíticas. La yerba (Herba cardui flavi) es empleada en la India occidental como diaforético y, en la R.A., aprovechan de su infusión teiforme para las indigestiones; exteriormente se administra en cataplasmas como también el jugo lechoso, para los bubones, úlceras sifilíticas, etc. La semilla madura, tostada, molida y puesta en infusión con hojas de lechuga, tomada en ayunas, es un vomitivo; y la semilla sin tostar, y tomada en infusión, es un purgante drástico." "Ella contiene un aceite grasoso (26%) de color aguado cristalino que (según Th. Charbonnier, en "Recherches pour servir à l'histoire botanique, chimique et physiologique de l'Argemone du Méxique", Paris, 1868) puede emplearse para la fabricación de jabón y principalmente para la pintura del lienzo encerado y preparación de charol y betún, y sirve para barnizar maderas. Las tortas hechas con los residuos contienen 5 a 8% de ázoe y pueden servir, como las tortas de linaza, para alimentar animales domésticos. Este ázoe es un medicamento seguro contra el cólico y es además purgante (15 a 30 gotas)."
Observaciones
Es una planta glauca y con savia amarilla
Fuente
Manual de Malezas de la Caña de Azúcar Publicado como trabajo de colaboración de ICI (IMPERIAL CHEMICAL INDUSTRIES PLC) de su División de la PLANT PROTECTION, Inglaterra el Ministerio del Azúcar(MINAZ) y la UNIVERSIDAD DE LAS VILLAS,de la republica de Cuba. [[1]] [[2]]