Carichí (México)
Municipio de Carichí | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Carichí .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 2 589,47 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 8 795 hab. | ||
• Densidad | 2.79 hab/km² |
Carichí . Municipio del Estado de chihuahua, México. Tiene una superficie de 2,589.47 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 1.13% de la superficie total del estado.
Sumario
Ubicación
Se localiza en la latitud norte 27º 55" y longitud oeste 107º 03"; con una altitud de 2,080 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Su nombre es apócope de la palabra tarahumara Güerocarichí, en donde los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá fundaron la misión de Jesús de Carichí en 1675.
Delimitación
Limita al norte con Guerrero y Cusihuiriachi, al este con San Francisco de Borja, al sur con Nonoava y Guachochi y al oeste con Bocoyna.
Reseña Histórica
La región fue fundada y colonizada por los misioneros de la Compañía de Jesús, Tomás de Guadalajara y José Tardá. Fue una ranchería indígena llamada Güerocarichi, bautizada como misión de Jesús de Carichí, el 18 de noviembre de 1675.
A fines del siglo XVII, pasó a depender de la alcaldía mayor de Cusihuiriachi; en 1820 se constituyó en municipio; en 1826 formó parte del partido del mismo nombre; en 1837 de la subprefectura de Cusihuiriachi; en 1847 del cantón Abasolo; en 1887 del distrito de Abasolo; de 1893 a 1906 del distrito de Iturbide y de este último año a diciembre del 1911 del distrito Benito Juárez. La cabecera es el pueblo de Carichí, situado en la margen derecha del río de su mismo nombre
Características
Relieve
Formado por zonas accidentadas, empieza la Sierra Tarahumara. Del Valle de Carichí al este, las serranías ascienden nuevamente hasta la parte alta de las sierras de La Viga, Milpillas y Teporachí.
Clima
Semihúmedo templado a extremoso; con temperatura máxima de 39º C y una mínima de -12. La temperatura media anual es de 16.4º C. En promedio llueve 54 días al año.
Hidrografía
Las fuentes de agua del municipio proceden del río Conchos, que surca su territorio en su porción sur. En sus límites con San Francisco de Borja, nace el río San Pedro, que desemboca en la laguna de Mexicanos. En la parte septentrional, nacen pequeñas corrientes que van a la laguna de Mexicanos pertenecientes a la vertiente continental.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Carichí habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés, pinos, hojosas, chaparral espinoso, cactáceas y pastizales.
Fauna
Compuesta por aves migratorias, palomas de collar, guajolote, conejo, gato montés y coyote.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio tiene 201 localidades. Los principales núcleos de población son Carichí, cabecera municipal; la sección municipal de Ciénega de Ojos Azules y las localidades de Canoas y Baqueachi.
Carichi , Ciénaga de Ojos Azules, El Alamo de Ojos Azules, San José Baqueachi, Bacabureachi
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de la Sagrada Familia
Fiestas y tradiciones
Es tradición en está región la celebración de las las fiestas patrias tradicionales; además celebran con sus propios rituales las fiestas de la Semana Santa; también se celebran fiestas para invocar la lluvia, en las que efectúan algunas danzas llamadas Tutuguri.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 21 de septiembre 2015
- [2]. Consultado el 21 de septiembre de 2015
- [3]. Consultado el 21 de septiembre de 2015
- [4]. Consultado el 21 de septiembre de 2015