Belzec

Campo de concentración Belzec
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Polonia
260px
Campo de Concentración de exterminio masivo, creado durante la Segunda Guerra Mundial
País:Polonia
Dirección:Distrito de Lublín

Campo de Exterminio Belzec. En 1940 los nazis construyeron un campo de trabajo para fortalecer las defensas de la Prusia oriental en torno al río Bug. A finales de 1940 el campo fue desmantelado y no se volvería a utilizar hasta el 1 de noviembre de 1941, convertido ya en campo de exterminio. El campo tenía tres cámaras de gas que se construyeron en un edificio de madera y funcionarían con monóxido de carbono Fue el SS Brigadeführer Odilo Globocnik quien eligió en octubre de 1941 el emplazamiento del campo siguiendo órdenes de Heinrich Himmler. En ese momento el responsable de su construcción fue el SS Oberscharführer Josef Oberhauser. El 15 de diciembre de 1941, el SS Hauptsturmführer Christian Wirth fue nombrado Comandante de Bełżec y Oberhauser pasó a ser su adjunto.

Historia

El campo de exterminio de Bełżec empezó a funcionar el 16 de marzo de 1942 con el objetivo de eliminar a los judíos del Gobierno General de Polonia. En él murieron en torno a 600.000 judíos así como un número indeterminado de polacos y gitanos. Sólo dos judíos sobrevivieron a Bełżec, Rudolf Reder y Chaim Herszman, lo cual puede explicar por qué el nivel de conocimiento del campo sea tan bajo. En el campo se usaron las tres cámaras de gas, con monóxido de carbono como medio para asesinar a los prisioneros. Este campo no tenía hornos crematorios, razón por lo cual los cadáveres tuvieron que enterrarse en fosas, las cuales al poco tiempo se levantaron por los gases y agua, ocasionando que Wirth, el comandante iniciara operaciones para desenterrar y quemar los cuerpos.

A fin de realizar mejoras en el campo con relación a las operaciones de exterminios, estas fueron detenidas a mediados de junio de 1942. Se estima que entre marzo y junio se habían asesinado a 93 000 judíos. En esa fecha, el viejo edificio de madera con las tres cámaras de gas fue desmantelado y se construyó un nuevo edificio con seis cámaras de gas, con una capacidad de 2000 personas simultáneamente. Se reiniciaron las operaciones de exterminio a finales de julio de 1942.

El SS Obersturmführer Kurt Gerstein y el SS Obersturmbannführer Wilhelm Pfannenstiel visitaron el campo de exterminio de Bełżec el 18 de agosto de 1942 y presenciaron una operación de exterminio, de la que Gerstein dejó testimonio. Las deportaciones en masa se detuvieron en diciembre de 1942 y Bełżec fue el primer campo en ser desmantelado de la Operación Reinhard, el 8 de mayo de 1943. La mayor parte del personal SS que había prestado servicio en Bełżec fueron transferidos a los campos de Sobibor, Treblinka y Poniatowa. El terreno fue deforestado y convertido en una granja. Luego de la guerra, en 1945, gracias al testimonio de Rudolf Reder se logró ubicar e identificar el terreno del antiguo campo de exterminio, donde hoy día se levanta un monumento conmemorativo en homenaje a las víctimas del campo.

Construcción

Bajo la supervisión de las SS, de personal policial y de los guardias de policía auxiliares entrenados en Trawinki, obreros civiles polacos comienzan la construcción de un centro de exterminio en las afueras de Belzec, que estaba ubicado al sureste de Polonia, a lo largo de una vía principal que conecta a los grandes centros habitacionales judíos en y alrededor de Leópolis, Varsovia y Lublin. El centro de exterminio de Belzec es el primero de los centros del Aktion Reinhard en entrar en funcionamiento. Las cámaras de gas se construyen en un edificio de madera y funcionarán con monóxido de carbono. El campo estará listo para las operaciones de exterminio masivo para marzo de 1942. En febrero de 1942, las SS y personal policial junto con los guardias entrenados en Trawinki, asesinan a pequeños grupos de judíos deportados de pueblos cercanos a Belzec y prueban la eficiencia y la capacidad de las cámaras de gas.

Ubicación

Bełżec fue el segundo campo de exterminio nazi en comenzar operaciones, después de Chelmno, el primero en el marco de la Operación Reinhard. Estaba situado a 160 kilómetros en el sudeste de Varsovia, cerca de la ciudad de Leópolis y Zamość.

Caracteristicas

Los alemanes dividieron el campo de Belzec en dos zonas. La primera era una zona que combinaba administración y recepción. La otra era un área separada, donde las SS y la policía podían llevar a cabo asesinatos masivos sin que los vieran las víctimas que aguardaban en la zona de recepción.

Métodos de exterminio

Para llevar a cabo el asesinato en masa de los judíos de Europa, las SS establecieron centros de exterminio dedicados exclusiva o principalmente a la destrucción de seres humanos en las cámaras de gas. Belzec era uno de los tres centros de exterminio vinculados a la operación Reinhard, el plan de las SS para asesinar a casi dos millones de judíos que vivían en el territorio de la Polonia ocupada administrado por Alemania, conocido como el gobierno general.

A partir de marzo de 1942, los judíos de diversas partes del gobierno general fueron deportados a Belzec, donde murieron asesinados en cámaras de gas con monóxido de carbono generado por grandes motores de diésel. La mayoría de los judíos asesinados en Belzec procedían de tres de los cinco distritos del gobierno general: Galicia, Cracovia y Lublin. Los alemanes también deportaron a Belzec a judíos alemanes, austríacos y checos que previamente habían sido enviados a los ghettos de tránsito de Izbica, Piaski y otros lugares.

El personal de Belzec

Las autoridades del centro de exterminio de Belzec consistían en un pequeño grupo de oficiales alemanes de las SS y de la policía (entre 20 y 30).

Al igual que en Sobibor y Treblinka, los otros dos centros de exterminio de la operación Reinhard, el personal alemán procedía casi exclusivamente del personal del programa T4. El primer comandante de Belzec, Christian Wirth, fungiría posteriormente como Inspector de los campos de la operación Reinhard, la misma función que había desempeñado en los centros de exterminio de “eutanasia”. El primer teniente Gottlieb Hering reemplazó a Wirth en junio de 1942, y se desempeñó como comandante hasta que el campo fue liquidado en junio de 1943. Había trabajado como administrador en los centros de exterminio del T4 de Bernburg y Hadamar y había sido administrador de la oficina del centro de eutanasia de Hartheim.

Aunque los operativos del T4 constituían la mayor parte del personal alemán, el grueso de la unidad de guardia, entre 90 y 120 hombres, eran exprisioneros de guerra soviéticos de diversas nacionalidades, o bien civiles ucranianos y polacos seleccionados o reclutados para este fin. A todos los miembros de la unidad de guardia se les entrenaba en el campo de entrenamiento de Trawniki, una instalación especial de Odilo Globocnik, general de las SS y jefe de la policía, que se encontraba en Lublin.

El personal de las SS y los guardias auxiliares de la policía asignados al centro de exterminio de Belzec se alojaban en un recinto que se encontraba a menos de un kilómetro (media milla) de la estación del ferrocarril.

Asesinato Masivo

Los alemanes dividieron el campo de Belzec en dos zonas. La primera era una zona que combinaba administración y recepción. La otra era un área separada, donde las SS y la policía podían llevar a cabo asesinatos masivos sin que los vieran las víctimas que aguardaban en la zona de recepción. Un estrecho camino vallado, llamado el “tubo” (Schlauch) conectaba las dos secciones del centro de exterminio. En el área de recepción estaba el apartadero del ferrocarril y una rampa. La zona en la que se cometía el asesinato masivo incluía las cámaras de gas y una parcela de fosas comunes. Para facilitar la eliminación de los restos de las víctimas, había vías de ferrocarril que iban desde las cámaras de gas hasta las tumbas. Cada lado del campo medía 270 metros (886 pies), aproximadamente lo mismo que 2.5 campos de fútbol. En la cerca de alambre de púas intercalaron ramas de pino y plantaron árboles alrededor del perímetro, como camuflaje para evitar que los curiosos vieran las operaciones dentro del campo.

Las operaciones de gaseo en Belzec comenzaron a mediados de marzo de 1942. Por lo general, a la estación de Belzec llegaban trenes con 40 a 60 vagones de carga, en cada uno de los cuales se apiñaban de 80 a 100 personas. Se separaban 20 vagones de carga a la vez, los cuales eran llevados desde la estación, a lo largo del pequeño apartadero de trenes, hasta el campo. Entonces se les ordenaba a los judíos que desembarcaran en la plataforma del área de recepción. El personal de las SS y de la policía les anunciaba a los deportados judíos que habían llegado a un campo de tránsito y que debían entregar todos sus objetos de valor. Cuando el centro de exterminio empezó a funcionar, separaban a los hombres de las mujeres y los niños. Con el tiempo, sin embargo, los judíos que llegaban a Belzec comenzaron a sospechar el terrible destino que les esperaba. En las caóticas circunstancias que se produjeron a raíz de eso, los funcionarios del campo no siempre lograron implementar esta segregación.

Las víctimas judías eran obligadas a desnudarse y correr por el “tubo”, que conducía directamente a las cámaras de gas marcadas engañosamente como duchas. Una vez selladas las puertas de las cámaras de gas, los guardias de la policía auxiliar encendían un gran motor situado en el exterior del edificio que las albergaba. El monóxido de carbono se canalizaba a las cámaras de gas, matando a todos los que estaban dentro. El proceso se repetía con los deportados de los siguientes 20 vagones de carga.

Personal destacado en Bełżec

Commandantes • 1.SS Oberscharführer Josef Oberhauser (Falleció el 22 de noviembre de 1979) • 2.SS Sturmbannführer Dr Christian Wirth (Muerto por guerrilleros italianos) • 3.SS Hauptsturmführer Gottlieb Hering (Fallecido en circunstancias desconocidas) Guardias • SS Rottenführer Heinrich Barbl • SS Oberwachmeister Arthur Daschel (Desaparecido) • SS Oberscharführer Werner Dubois (Absuelto) • SS Oberscharführer Reinhold Feix • SS Unterscharführer Gustav Fereleng • SS Oberscharführer Erwin Fichtner (Muerto por guerrilleros polacos) • SS Unterscharführer Erich Fuchs (Absuelto) • SS Scharführer Hans Girtzig • SS Scharführer Heinrich Gley • SS Unterscharführer Herbert Gomerski (15 años de prisión luego de la guerra) • SS Untersturmführer Karl Gringers (Muerto por guerrilleros italianos) • SS Unterscharführer Paul Groth (Desaparecido) • SS Unterscharführer Lorenz Hackenholt (Desaparecido) • SS Scharführer Fritz Jirmann (Muerto accidentalmente por el SS Gley) • SS Unterscharführer Robert Jührs (Absuelto) • SS Scharführer Rudolf Kamm • SS Oberwachmeister Erich Lachmann (Absuelto) • SS Unterscharführer Erwin Lambert (3 años de arresto, después de la guerra) • SS Untersturmführer Josef Niemann (Muerto en Sobibor) • SS Oberscharführer Josef Oberhauser (4 años y medio de prisión, después de la guerra) • SS Unterscharführer Karl - Alfred Schluch (15 años de prisión, después de la guerra) • SS Unterscharführer Gottfried Schwarz (Muerto por guerrilleros italianos) • SS Untersturmführer Fritz Tauscher (Se suicidó) • SS Unterscharführer Heinrich Unverhau (Absuelto) • SS Scharführer Bernhard Wallerang (Desaparecido) • SS Obersturmbannführer Albert Widemann (5 años de prisión, después de la guerra) • SS Unterscharführer Ernst Zierke (Absuelto) • SS Samuel Kunz (fallecido antes del juicio) Vigilantes • SS Wachmann Karl Jakovlevits Diner • SS Wachmann Nikolai Pavli (Posiblemente muerto por el Ejército Rojo) • SS Wachmann Dmytro Sawchuk • SS Wachmann Ivan Werdenik

Persecución judicial después de la guerra

Después de la guerra, los tribunales iniciaron la pesquisa y captura de los responsables de la Operación Reinhard que aún estaban con vida e iniciaron juicios por cada campo de concentración. El juicio correspondiente al campo de Bełżec tuvo lugar en Múnich y solo duró tres días, del 18 al 21 de enero de 1965. El acusado principal fue Josef Oberhauser y algunos otros SS que habían servido en el campo y que luego habían servido en Sobibor y habían sido juzgados y condenados en el juicio correspondiente al de ese campo. Oberhauser fue condenado solo a cuatro años y medio de prisión. Falleció en 1979.

Sobrevivientes de Belzec

Belzec se creó en marzo de 1942 en Polonia y solo funcionó 14 meses. Se calcula que en sus cámaras de gas fueron asesinadas más de medio millón de personas. Los nazis lo desmantelaron e intentaron borrar todas las huellas de su existencia. El desgarrador testimonio de Rudolf Reder, uno de los dos sobrevivientes y el único que pudo relatar el funcionamiento de esa máquina de exterminio al servicio de la solución final. “Nos movíamos en círculos como gente que no tiene ya voluntad. Éramos una masa. Sé unos pocos nombres, pero no muchos. Quién era quién y cuáles eran sus nombres, en cualquier caso, era una cuestión completamente indiferente. Al mismo tiempo que los gemidos de la gente que estaba siendo asfixiada en las cámaras era audible, la orquesta seguía tocando…”, escribió Rudolf Reder, industrial, químico y judío austrohúngaro, sobre sus días en el campo de exterminio de Belzec, en la Polonia ocupada por los nazis.

Escribió estas líneas y muchas más en 1946, en el único testimonio que existe sobre lo que ocurrió allí entre marzo de 1942 y mayo de 1943, el tiempo que funcionó.

En esos catorce meses la maquinaria de muerte de Belzec, con sus tres cámaras de gas, acabó con la vida de alrededor de medio millón judíos y de un número no determinado de gitanos, romaníes y prisioneros soviéticos.

El otro sobreviviente se llamaba Chaim Hirszman y no alcanzó a contar la historia. Tras la ocupación soviética de Polonia se unió a la milicia estalinista y fue fusilado durante una insurrección anticomunista en marzo de 1946.

Fuentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_exterminio_de_Belzec

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/belzec

https://www.infobae.com/historias/2023/03/17/gritos-y-hedor-a-muerte-el-horror-de-belzec-el-campo-de-exterminio-nazi-donde-solo-sobrevivieron-dos-personas/