Batalla de Candelaria (febrero de 1896)
|
Batalla de Candelaria. Entre los días 5 y 6 de febrero de 1896, fuerzas del Ejército Libertador, bajo el mando del lugarteniente general Antonio Maceo, atacaron este pueblo pinareño ubicado entre Artemisa y San Cristóbal.
Sumario
Composición de los ejércitos
La guarnición en aquellos momentos estaba compuesta por cuatro compañías de voluntarios (chapelgorris) de infantería, dos escuadrones de caballería, también voluntarios, y 50 hombres de infantería de línea del Batallón de San Quintín; en total unos 800 hombres bajo el mando del Coronel de voluntarios Remigio Humara.
Las fuerzas insurrectas ascendían a unos 2 500 hombres de los cuales alrededor de 1 800 se hallaban bien armados y con aceptable cantidad de cartuchos.
Desarrollo de la Batalla
Maceo envió una carta al jefe enemigo, de la cual fue portador un hijo de este, conminándolo a una capitulación honrosa; pero no obtuvo respuesta y en su lugar el hijo de Humara le informó que la plaza se preparaba a resistir porque sus defensores confiaban en un rápido auxilio. A las 17:00 hrs del día 5 Maceo ordenó al Coronel Pedro Vargas Sotomayor y al Tte Coronel Pedro Delgado iniciar el ataque con sus respectivas fuerzas de infantería.
Bajo un fuego cerrado los mambises avanzaron y luego de ocupar las trincheras del perímetro exterior de la ciudad comenzaron el asalto de algunas casas de mampostería, constituidas en focos de resistencia que, una vez tomadas, servían de apoyo al avance. Pronto los cubanos llegaron al centro del pueblo y con el incendio de casas y establecimientos cercaron el punto de la resistencia enemiga.
Maceo situó su Cuartel General en una de las casas. El combate prosiguió durante toda la noche y madrugada, alumbrados ambos contendientes por el resplandor de las llamas. En uno de los períodos de calma el brigadier Miró Argenter envió una nota al cura párroco para que ayudara a lograr el cese de la resistencia; pero la reacción de este fue mantenerse como uno de los dirigentes de la defensa de la plaza.
Arrecia el Combate
Al amanecer del día 6 el combate arreció. Los adversarios, en muchos casos, se encontraban separados por solo unos pasos. En un intento de asalto a una casa sitiada murió el Capitán Carlos Pastor, ayudante de Maceo, derribado por el disparo de un chapelgorri negro. Al conocer esto el jefe cubano ordenó a los insurrectos negros de Oriente que, cuando el pueblo fuera tomado; pasaran a cuchillo a aquellos que renegando de su raza y su patria defendían la causa de la opresión y el colonialismo.
A las 14:00 hrs la situación se mantenía igual: sitiados y sitiadores combatían sin cuartel. Maceo dispuso que a las 15:00 hrs se iniciara el asalto general. En esos momentos la exploración cubana informó que una fuerte columna enemiga se aproximaba y Maceo ordenó al brigadier Juan Bruno Zayas que contuviera a la columna española para evitar que se uniera a los defensores de Candelaria.
Poco después reforzó a los 300 jinetes de Zayas con el Rgto Céspedes e intentó forzar la toma de la plaza, cuyos defensores, entusiasmados al saber que acudían en su auxilio, redoblaron su decisión de resistir el ataque.
Resultado del Combate
El combate con el refuerzo se generalizó en Laguna Blanca y en los campos del ingenio Delicias, y a pesar de su denuedo los libertadores no pudieron impedir que la columna entrara en la población, la cual había resistido durante 26 horas el ataque de los cubanos. La columna de refuerzo estaba integrada por una brigada de las tres armas dirigida por el General Canellas y su segundo era el Coronel Segura.
Ambos ya habían combatido contra Maceo, el primero en Sao del Indio (ver), y el segundo en Iguará (ver). Las bajas españolas en el ataque al poblado no se conocieron con exactitud. En los combates de Laguna Blanca y De licias el General Canellas reconoció oficialmente cinco muertos y 53 heridos, de los cuales cuatro eran oficiales. Las bajas cubanas en el ataque a Candelaria fueron 34, entre muertos y heridos, y en las acciones contra el refuerzo, cinco.
Ver además
Fuentes
- Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 - 1898). Tomo II Acciones Combativas. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2014. Página 66. Colectivo de autores del Centro de Estudios Militares de las FAR (CEMI).