Abasolo (Chihuahua)
Municipio de Abasolo | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Abasolo.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 47,45 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 2 791 hab. | ||
• Densidad | 36,3 hab/km² |
Abasolo. Municipio del Estado de Chihuahua, México. Su extensión territorial es de 47.45 kilómetros cuadrados.
Sumario
Ubicación
El municipio de Abasolo se encuentra situado en la región media oeste del estado, sobre el Valle de Salinas, en las coordenadas 29º98’ latitud norte y 100º23’ latitud oeste, a una altura de 907 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
El origen del nombre es en memoria al héroe insurgente José Mariano Abasolo.
Delimitación
Limita con municipios del propio estado de Nuevo León: al norte con Salinas Victoria, al sur y oeste con Hidalgo y Salinas Victoria, al este con El Carmen.
Reseña Histórica
La región de Abasolo es considerado el municipio más pequeño del estado de Nuevo León. El capitán Bernabé de las casas fue adquiriendo tierras conformando un gran latifundio que se extendía desde lo que es hoy el municipio de General Escobedo, N.L. hasta los límites de la provincia de Coahuila.
En 1624, se creó la alcaldía mayor de Salinas. Al consumarse le sobrevinieron dificultades de orden administrativo. Los vecinos se reunieron en Viudas y solicitaron a la diputación permanente, su separación del Valle de Salinas, ésta accedió a la formación de un nuevo distrito, pero el ayuntamiento no se instaló en Viudas sino en el Pueblito, hoy Hidalgo.
Los vecinos de Nuestra Señora de Eguía continuaron acariciando la posibilidad de erigirse en distrito, fue el 15 de abril de 1826, que se erigió en un nuevo distrito, con cabecera en Viudas, según el decreto número 145 que sancionaba el provincial número 117, y se cambió el nombre por el de Abasolo.
El principal impulsor de la provincia fue don Santiago Villarreal; protector de numerosos jóvenes, costeó los estudios de muchos nuevoleoneses y gozó de gran influencia en la vida política de la entidad.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentadas formadas por la Sierra Minas Viejas y por la Sierra del Fraile.zonas semiplanas formadas por las laderas de la Sierra del Fraile.zonas planas formadas por el cañón que forman la Sierra del Fraile y la Sierra de Minas Viejas.
Clima
Templado y cálido, con una temperatura media anual de 18ºC; los meses más calurosos son mayo y junio. La precipitación pluvial media anual oscila entre 400 y 500 milímetros; el régimen de lluvias se presenta en los meses de agosto, septiembre y octubre. La dirección de los vientos en general es de oriente a poniente.
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta el municipio proceden del río Salinas y del arroyo Pomona son utilizadas para el riego de las tierras laborales a través de canales o de obras de regadío. También el municipio es abastecido de este importante recurso, por el acueducto de Mina.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Abasolo habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por barreta, anacahuita, palma, encino, guajillo y pinos.
Fauna
Habitan especies comio: oso, coyote, hurón, zorra, tejón, tlacuache, gato montés, ratas y conejos
Gobierno y política
Principales Localidades
En el municipio existen 13 localidades, de las cuales las más importantes son: Kilómetro 21 con 69 habitantes; Viveros Dávila (La Laborcita) 25 habitantes; Dolores, Los Ligueros; Agapita; Arroyo Báez; la Huerta Magdalena.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chihuahua.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de la Advocación de Nuestra Señora de Guadalupe
- El palacio municipal
Fiestas y tradiciones
Es tradición en la región la celebración del día 5 de abril, aniversario de la fundación del municipio, con feria, coronación de la Reina, pólvora y juegos mecánicos. El 15 y 16 de septiembre se realizan el tradicional Grito de Independencia y desfile cívico por las principales calles del municipio; El 20 de noviembre también se realiza desfile cívico
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectónicas lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- Unidad deportiva
- Río Salinas
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 3 de noviembre de 2015
- [2]. Consultado el 3 de noviembre de 2015
- [3]. Consultado el 3 de noviembre de 2015
- [4]. Consultado el 3 de noviembre de 2015