15 de julio
(Redirigido desde «15 de Julio»)
Julio ← Junio — Agosto → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 15 de julio es el 196.º (centésimo nonagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 197.º en los años bisiestos. Quedan 169 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 1099: En la actual Israel ―en el marco de la Primera Cruzada― los europeos conquistan Jerusalén y forman el Reino de Jerusalén (entre 1099 y 1187). A lo largo de los siguientes 2 días la población musulmana de la ciudad fue masacrada. Los judíos fueron quemados vivos en la Gran Sinagoga, donde se habían refugiado.
- 1538: En la actual Ecuador, Francisco de Orellana funda la aldea de Guayaquil.
- 1570: Frente a las costas de Tazacorte, en la isla canaria de La Palma, el pirata francés protestante (más específicamente hugonote) Jacques de Sores y sus hombres asesinan a 40 misioneros jesuitas (los «mártires de Tazacorte», que eran 32 portugueses y 8 españoles) que se dirigían a Brasil.
- 1689: En la capitanía de Cuba, 18 familias procedentes de la villa de San Juan de los Remedios fundan la actual ciudad de Santa Clara.
- 1738: En Madrid (España) se funda la Real Academia de Medicina.
- 1799: En Egipto se descubre la Piedra de Rosetta, que permitirá descifrar los jeroglíficos egipcios.
- 1815: Los británicos encarcelan y destierran a Napoleón Bonaparte a la isla de Santa Helena en el Atlántico Sur.
- 1834: En España, mediante un decreto de la reina Isabel II, se pone fin oficialmente a la existencia del Tribunal de la Santa Inquisición.
- 1835: En la Primera Guerra Carlista se produce la batalla de Mendigorría, de la que salen victoriosos los liberales o cristinos.
- 1863: En la ciudad de Nueva York sucede el tercer y último día del levantamiento más violento de la Historia de Estados Unidos, en contra de la conscripción obligatoria en el ejército.
- 1864: Alfred Nobel patenta la nitroglicerina como explosivo.
- 1867: En la Ciudad de México, Benito Juárez entra triunfalmente a la ciudad tras la victoria liberal en la Segunda Intervención Francesa.
- 1883: En el marco de la Guerra del Pacífico, los chilenos fusilan al militar patriota peruano Leoncio Prado Gutiérrez.
- 1889: En Cuba se gradúa de medicina la primera mujer, Laura Martínez de Carvajal.
- 1898: En la isla de Cuba ―en el marco de la la guerra hispano-cubano-estadounidense― capitula la ciudad de Santiago.
- 1900: Convoca el gobernador estadounidense en Cuba, Leonard Wood, a través de una orden militar, a una Asamblea Constituyente para elaborar la Constitución de la República.
- 1910: En La Habana culmina la construcción del puente Almendares.
- 1912: En la ciudad de Estocolmo (Suecia) ―en el marco de los Juegos Olímpicos― se realiza a manera de exhibición, juegos de béisbol entre un equipo sueco e integrantes del equipo olímpico de Estados Unidos.
- 1914: En Panamá se inaugura el edificio de la Administración del Canal.
- 1916: En la ciudad de Seattle (Estados Unidos), William Boeing funda la compañía aeronáutica que lleva su nombre: Boeing.
- 1918: En la Primera Guerra Mundial se libra la segunda batalla del Marne.
- 1922: En Tokio (Japón) se funda el Partido Comunista Japonés.
- 1933: En la ciudad de La Paz (Bolivia) empieza a transmitir la Radio Illimani (ahora Radio Patria Nueva).
- 1933: Irak pone a circular oficialmente los primeros «aerogramas» (telegramas transportados por avión). Es el primer país en hacerlo.
- 1945: En Buenos Aires, el futbolista argentino (más tarde expatriado en España) Alfredo Di Stéfano debuta en la primera división del fútbol argentino, River Plate.
- 1953: En Argentina, un grupo de peronistas ―debido a la oposición de los anarquistas al movimiento obrero― incendian la Casa del Pueblo (del movimiento obrero ilustrado, anarquista), con la biblioteca de temas sociales más grande de Sudamérica.
- 1954: El prototipo del avión de pasajeros Boeing 367-80 realiza su primer vuelo.
- 1957: En Buenos Aires se funda Nueva Acrópolis, entidad sin ánimo de lucro, de filosofía, cultura y voluntariado. En pocos años se convertirá en una secta destructiva que se difundirá por todo el mundo.
- 1961: En Managua (Nicaragua), los jóvenes poetas Reinaldo Hooker, Roberto Cuadra y Edwin Yllescas ―miembros de la derechista Generación Traicionada― queman en la costa del lago Xolotlán los libros de los «malos poetas» del país ―escritores de izquierda, como Edgardo Buitrago, Margarita Debayle, Salomón Ibarra Mayorga, Guillermo Rothschuh Tablada y Lola Soriano―, debido a que no pudieron hacerlo en la Plaza de la República a causa de los defensores de la cultura.
- 1963: Es constituida la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
- 1963: En Argentina se empieza a vender el primer Ford Falcon construido en el país.
- 1965: Llegan a la Tierra las imágenes del planeta Marte enviadas por radio desde la sonda Mariner 4.
- 1969: En el barrio Maldito de la ciudad de Managua (Nicaragua) ―debido a una delación de algún miembro de su propia guerrilla― Julio Buitrago (comandante del FSLN) es asesinado en un tiroteo por la Guardia Nacional de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. En el barrio Santo Domingo también mueren en combate los guerrilleros Marco Antonio Rivera, Aníbal Castrillo y Alesio Blandón.
- 1971: En Chile, el presidente Salvador Allende promulga la reforma constitucional que permitió la nacionalización de la gran minería del cobre.
- 1977: En Buenos Aires (Argentina), la dictadura cívico-militar (1976-1983) secuestra al físico nuclear Daniel Rus junto con sus colegas Gerardo Strejilevich y Nélida Barroca en la puerta de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). Serán «desaparecidos», torturados y asesinados.
- 1982: En España se firma el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
- 1983: En Japón, la empresa de videojuegos Nintendo lanza la consola Famicom.
- 2000: En la provincia de Davao del Sur (Filipinas), el municipio de Digos se convierte en ciudad (Charter of the City of Digos).
- 2004: Estados Unidos lanza el satélite de observación terrestre Aura.
- 2005: En Nueva York, la ONU declara Patrimonio de la Humanidad al Centro Histórico de Cienfuegos.
- 2006: En Cartagena de Indias (Colombia) se inauguran los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe.
- 2007: En Venezuela, finaliza la Copa América. Brasil gana 3 a 0 a Argentina.
- 2009: Un avión Tupolev de la compañía Caspian Airlines que se dirigía desde Teherán (Irán) a Ereván (Armenia) se estrella con 153 pasajeros y 15 tripulantes.
- 2010: En Argentina, el Gobierno de Cristina Kirchner aprueba el proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de los mismos. Argentina es el primer país latinoamericano en implementarlo y el décimo a nivel mundial.
- 2011: Estreno mundial de la segunda parte de la película Harry Potter y las reliquias de la muerte, la última de la saga cinematográfica Harry Potter.
- 2010: En Caracas (Venezuela) se inaugura la Primera Cumbre Presidencial Cuba-Venezuela.
Nacimientos
- 1606: Rembrandt, pintor neerlandés (f. 1669).
- 1848: Vilfredo Pareto, economista y sociólogo italiano (f. 1923).
- 1872: José Enrique Rodó, escritor y filósofo uruguayo (f. 1917).
- 1879: Alcides Arguedas, escritor, político e historiador boliviano (f. 1946).
- 1892: Walter Benjamin, escritor y filósofo alemán (f. 1940).
- 1893: William Dieterle, cineasta y actor estadounidense de origen alemán (f. 1972).
- 1900: Enrique Cadícamo, poeta y escritor argentino (f. 1999).
- 1901: Nicola Abbagnano, filósofo italiano (f. 1990).
- 1905: Julio Aristegui Villamil, médico y revolucionario cubano, el Médico de los Pobres de Cárdenas (f. 1950).
- 1905: Enrique Laguerre, escritor puertorriqueño (f. 2005).
- 1917: John Bennett Fenn, químico estadounidense, premio nobel de química en 2002.
- 1918: Bertram Neville Brockhouse, físico canadiense, premio nobel de física en 1994 (f. 2003).
- 1919: Iris Murdoch, escritora y filósofa irlandesa (f. 1999).
- 1921: Robert Bruce Merrifield, bioquímico estadounidense, premio nobel de química en 1984 (f. 2006).
- 1926: Leopoldo Fortunato Galtieri, militar y dictador argentino (f. 2003).
- 1930: Jacques Derridá, filósofo y ensayista francés (f. 2004).
- 1930: Rine Leal, investigador teatral, crítico literario, profesor universitario, presentador de televisión, editor y dramaturgo cubano (f. 1996).
- 1933: Julian Bream, guitarrista y laudista británico.
- 1935: Enrique Valdés Morgado, revolucionario cubano, asesinado por la CIA en Perú (f. 1963).
- 1939: Aníbal Cavaco Silva, político portugués.
- 1943: Jocelyn Bell Burnell, astrofísica norirlandesa.
- 1946: José Luis Díaz-Granados, poeta, novelista y periodista colombiano.
- 1946: Linda Ronstadt, cantante estadounidense.
- 1947: Peter Banks, guitarrista británico, de la banda Yes (f. 2013).
- 1947: Trevor Horn, músico británico, de la banda Yes
- 1952: Terry O'Quinn, actor estadounidense.
- 1953: Jean-Bertrand Aristide, político y sacerdote revolucionario haitiano, presidente de su país.
- 1954: Mario Alberto Kempes, futbolista argentino.
- 1955: Carlos Iglesias, actor y director español.
- 1956: Joe Satriani, guitarrista estadounidense de rock
- 1961: Forest Whitaker, actor y cineasta estadounidense.
- 1963: Brigitte Nielsen, actriz danesa.
- 1968: Leticia Calderón, actriz mexicana.
- 1976: Diane Kruger, actriz y modelo alemana.
- 1977: Lana Parrilla, actriz estadounidense.
- 1979: Travis Fimmel, actor y modelo australiano.
- 1980: Érika Sanz, actriz y bailarina española.
Fallecimientos
- 1381: John Ball (43), prelado inglés, predicador antifeudal; ahorcado (n. 1338).
- 1857: Carl Czerny, pianista y compositor austriaco (n. 1791).
- 1858: José Gregorio Monagas, militar y político venezolano (n. 1795).
- 1876: Juan Pablo Duarte, político y activista dominicano (n. 1813).
- 1883: Leoncio Prado Gutiérrez, coronel peruano fusilado por los chilenos en la guerra del Pacífico (n. 1853).
- 1885: Rosalía de Castro, escritora española (n. 1837).
- 1890: Gottfried Keller, novelista y poeta suizo de lengua alemana (n. 1819).
- 1904: Antón Chéjov, dramaturgo ruso (n. 1860).
- 1905: Raimundo Fernández Villaverde, político español, presidente del gobierno entre 1903 y 1905 (n. 1848).
- 1929: Hugo von Hofmannsthal, poeta, dramaturgo y ensayista austríaco (n. 1874).
- 1934: Agustín Martín Veloz (Martinillo) en una sala del hospital Calixto García en La Habana.
- 1940: Robert Wadlow (22), varón estadounidense, la persona más alta de la historia humana, con 2,72 metros de estatura (n. 1918).
- 1964: Luis Batlle Berres, político uruguayo, presidente entre 1947 y 1951 (n. 1896).
- 1969: Julio Buitrago, guerrillero nicaragüense (n. 1944).
- 1976: Rodolfo Mondolfo, filósofo italiano (n. 1877).
- 1979: Juana de Ibarbourou, poeta uruguaya (n. 1892).
- 1979: Gustavo Díaz Ordaz, presidente mexicano entre 1964 y 1970 (n. 1911).
- 1997: Gianni Versace, diseñador italiano (n. 1946).
- 2000: Juan Filloy (105), escritor, jurista y supercentenario argentino (n. 1894).
- 2003: Roberto Bolaño, escritor y poeta chileno (n. 1953).