Mostrando entradas con la etiqueta 1932. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1932. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2018

Wells escuchó a Pastora

Hace un par año se cumplió el 150 aniversario del nacimiento de H. G. Wells, me temo que pasó –al menos en España– sin pena ni gloria. Su prestigio, que alcanzó a mi generación, se ha ido desvaneciendo con el paso del tiempo.
Su segunda visita a España en mayo de 1932 (había estado en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1922 impartiendo una conferencia titulada “Impresiones acerca de la Conferencia de Washington y los problemas de la postguerra”) fue noticia de portada en toda la prensa, en ese momento su prestigio mundial era enorme.
En esta ocasión llenó el Teatro Español de Madrid donde habló sobre “La humanidad y el dinero”
Uno de los acompañantes de Wells fue el empresario teatral Charles B. Cochran que, unos días después, confesó a Luis Antonio Bolín
En efecto, durante la visita de Wells, Pastora Pavón triunfaba en el Teatro Monumental de Madrid

21 de diciembre de 2015

Vicente Escudero, cineasta

Qué no daría por ver esas viejas películas impresionadas por Vicente Escudero
(La noticia apareció en la revista Nuestro Cinema de octubre 1932)

23 de mayo de 2015

Los flamencos con Olimpia D’Avigny

En estos enlaces (I y II) tienen una buen resumen de la peripecia artística de Olimpia D’Avigny. Formando parte del dúo Las Argentinas
debutó en el Price madrileño en diciembre de 1906 y provocó el entusiasmo de Julio Camba
La fortuna dio la espalda a la canzonetista y el 21 de agosto de 1930 se celebró en el Teatro Chueca un primer homenaje –lo comentó
César González Ruano– que contó con la participación, entre otros, de Pilar López que triunfaba en el Teatro Romea
Las estrecheces económicas de Olimpia no se debieron aliviar del todo y el 18 de noviembre de 1932 tuvo lugar en el Teatro Eslava otro homenaje
esta vez con la participación de Sabicas
Con este motivo Álvaro Retana (Carlos Fortuny) escribió
En plena guerra civil el diario La Voz, con Eduardo Muñoz del Portillo Laertes (¿Conocen su pintoresca novelita
de 1929 Cante jondo?)  a la cabeza, hizo un llamamiento a favor de la empobrecida artista
El festival a su beneficio se anunció para el 19 de diciembre e iba a contar con la participación, entre otros, de Pastora Imperio y de Pastora Pavón
pero no tengo constancia
de que llegara a celebrarse.

Olimpia Arditi Olimpia D’Avigny murió el 26 de diciembre de 1945

13 de diciembre de 2014

Niño de la Puerta del Ángel

Hace un par de meses me encontraba con un buen amigo dando cuenta de unos “botijitos” en un bar del Barrio de la Concepción de Madrid cuando, al rato de estar allí, apareció un amigo de mi amigo. Al hacer las presentaciones apostilló “El padre de Alfonso era cantaor”, lógicamente me interesé por su identidad. El Niño de la Puerta del Ángel, me dijo. El hijo del cantaor no sabía prácticamente nada de la vida artística de su padre; es más, nunca le había oído cantar. Me comprometí a aportar lo que pudiera sobre esa vida artística, lo que sigue es lo que he podido averiguar aunque no descarto una entrada posterior.
El diccionario de Blas Vega y Manolo Ríos no es mucho (y comprobaremos con qué grado de acierto) lo que informa sobre nuestro personaje
El mismo Pepe Blas en su La Gran Vía se divierte apunta
El 16 de mayo de 1930, con apenas 15 años, actúa en la Compañía de Carlos M.(ártinez) Baena
((Esta biografía "anarquista" de Carlos Martínez Baena
puede servir para que se hagan una idea del personaje que con el paso del tiempo –una guerra, un exilio- figuraría como actor (inolvidable su papel como Padre Velasco en Él) en algunas de las más destacadas películas mejicanas de Luis Buñuel))
El Niño de la Puerta de Ángel formó parte del elenco
de La hija de Juan Simón que se estrenó en el Teatro de La Latina el 28 de mayo de 1930
pero no aparece en la foto de familia porque se encontraba en Alburquerque (Badajoz) con Sabicas
y perseguido por haberse escapado del domicilio familiar
Ya podemos ponerle nombre: Aniano Moreno Esteberanz.
La hija de Juan Simón es una obra de Nemesio Sobrevila y Jose María Granada.
Si han leído los dos enlaces anteriores no es difícil deducir que el entendimiento entre ellos se haría difícil. Tras un notable éxito de la obra, banquete de celebración de las 100 representaciones incluido,
se echó el telón definitivamente
Tras el plantón de Nemesio Sobrevila, José María Granada desempolvó una de sus obras (Amapola) y pergeñó Virgen del Rocío
en la que también participó Aniano.
A partir de esta fecha es frecuente encontrar a Niño de la Puerta del Ángel en espectáculos de Ópera Flamenca:
En 1931 Vedrines lo embarca en una extravagante combinación de flamenco y lucha libre que recorrió muchas plazas
Y ya sin luchadores
Participó en la revista Socorro en Sierra Morena
como ya se vio en una entrada anterior.
En Barcelona
grabó algunas placas
Tras su paso por el Price madrileño
inicia una gira en (la) compañía de Manuel Vallejo

Su participación activa en el bando republicano le lleva a pasar más de tres años en un campo de concentración. Tras su salida trabaja en Chicote como camarero y en alguna otra actividad profesional alejada del cante. El Niño de la Puerta de Ángel no volvería a salir en los papeles hasta el 27 de noviembre de 2004 en el que figuró en ABC en la lista de fallecidos del día