Mostrando entradas con la etiqueta Vitoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vitoria. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2023

EL ÁNGEL DE LA CIUDAD (EVA GARCÍA SÁENZ DE URTURI)

 
El ángel de la ciudad
Eva García Sáenz de Urturi
 
 
Título: El ángel de la ciudad
Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Editorial: Planeta, 20233
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 384
 

viernes, 19 de octubre de 2018

LOS SEÑORES DEL TIEMPO (EVA Gª SÁENZ DE URTURI)


Los señores del tiempo
Eva García Sáenz de Urturi



FICHA TÉCNICA

Título: Los señores del tiempo
Autor: Eva Gª Sáenz de Urturi
Editorial: Planeta, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 444




Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 448
PVP: 9,95 €






martes, 4 de abril de 2017

LOS RITOS DEL AGUA (EVA GARCÍA SÁENZ DE URTURI)

Los ritos del agua
Eva García Sáenz de Urturi





FICHA TÉCNICA

Título: Los ritos del agua
Autor: Eva García Sáenz de Urturi
Editorial: Planeta, 2017
Encuadernación: Tapa dura
Páginas:445








Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas:448
PVP: 9,95 €











martes, 12 de abril de 2016

EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA (EVA Gª SÁENZ DE URTURI)

El silencio de la ciudad blanca
Eva Gª. Sáenz de Urturi



FICHA TÉCNICA

Título: El silencio de la ciudad blanca
Autor: Eva Gª. Sáenz de Urturi
Editorial: Planeta, 2016
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 475






Editorial: Planeta, 2020
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 480
PVP: 9,95 €






EVA Gª. SÁENZ DE URTURI


Eva fue una de las primeras autoras que apareció hace poco más de tres años cuando empecé con este blog. Y lo hizo como una autora novel y autopublicada.
Aunque ya ha publicado otra novela con Planeta, estoy convencido de que El silencio de la ciudad blanca va a ser su consagración definitiva entre el gran público.

Ha publicado las siguientes novelas 
La vieja familia (La saga de los longevos 1)
Los hijos de Adán (La saga de los longevos 2)

Esto es lo que de ella nos cuenta la editorial:

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972) vive en Alicante desde los quince años. Diplomada en Óptica y Optometría, durante una década ocupó diversos puestos de dirección en el sector óptico y posteriormente desarrolló su carrera profesional ocupando una plaza de titular en la Universidad de Alicante. En 2012 irrumpe en el mundo de la literatura con su novela La saga de los longevos, un fenómeno de ventas y crítica que ha sido traducido al inglés y publicado con gran éxito en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia. 

En la actualidad prepara su próxima novela, además de impartir cursos y ponencias de márketing, motivación y literatura
.






ARGUMENTO de EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA


«Un policía nunca espera cerrar un caso siendo la última víctima del asesino en serie que tiene aterrorizada a la ciudad, pero la vida tiene formas muy creativas de jugártela.
Y…, sí: yo no salí bien parado. Terminé como digo, con una bala en el cerebro.»

Catedral Vieja de Vitoria
Han pasado ya veinte años desde que tuvo lugar el que en principio se llamó “El doble crimen del dolmen”, pero que en la práctica terminó siendo una matanza en serie en el que se cometieron cuatro asesinatos dobles. El asesino mataba por parejas: un hombre y una mujer. Aparecían desnudos uno junto al otro y acariciándose la mejilla.
Además, las víctimas no tienen cualquier edad: recién nacidos, cinco años, diez años, quince años…
Una macabra secuencia que se vio interrumpida por la detención del asesino: Tasio Ortiz de Zárate, un brillante arqueólogo que además era toda una estrella mediática. Lo más sorprendente del caso es que el encargado de su detención fue Ignacio, su hermano gemelo.

Y ahora, veinte años después, cuando Tasio está a punto de salir de la cárcel con un permiso de una semana, la macabra secuencia vuelve a reanudarse con el asesinato de una pareja de veinte años.
«Es obvio que toda esta serie de asesinatos mantiene un elemento inexplicable a primera vista: parecen obra del mismo asesino, pero el asesino está en la cárcel, así que no ha podido ser él, al menos, materialmente hablando. (Página 122)

Los encargados de resolver el caso son la Subcomisaria Alba Díaz de Salvatierra, recién llegada a Vitoria y el Inspector Unai López de Ayala, un experto en trazar perfiles criminales.






EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA


Después de dos thrillers con un toque de fantasía (una saga familiar cuya longevidad alcanza miles de años) y una novela histórica que al igual que las anteriores es muy entretenida, Eva García sorprende a sus seguidores con un cambio total de registro: e pasa a la novela negra.
Y lo hace sin renunciar a la característica común de todas sus novelas: una acción trepidante que te ata a las páginas del libro, y un toque de novela histórica (presente en esos retazos de la historia que nos contaba en sus sagas de longevos o de la novela histórica como tal que era Pasaje a Tahití)
Porque tan protagonista como cualquiera de los personajes que habitan esta novela, es la ciudad de Vitoria y su historia. De hecho, podría hacerse (se hará) una visita guiada a la ciudad de Vitoria siguiendo los pasos de la novela. Porque los crímenes no se descubren en cualquier sitio, sino que van haciendo un recorrido a la historia de la ciudad, comenzando por su prehistoria (los dólmenes) hasta irse acercando a la actualidad a través de monumentos que representan cada una de las etapas del crecimiento de la ciudad: la Muralla Medieval, la Catedral Vieja, la Casa del Cordón, la balconada de la Virgen Blanca…

Casa del Cordón (vitoria)
Que sea una novela negra, no significa que la autora se rinda sin más a los tópicos del género. Así, el inspector protagonista tiene un trágico pasado reciente (la muerte de su mujer y los dos hijos que llevaba en su vientre) que lejos de hundirle en las brumas del alcohol (bebe como cualquiera de sus compañeros de cuadrilla pero no más), le hace volcarse aún con más ahínco en su trabajo:
«No es que me creyese un héroe, es que me gustaba dejar el universo como estaba. Sin muertes que ocurrían  cuando no tocaba, simplemente eso. Entendía el lógico mecanismo que se escondía tras el orden natural de las cosas, incluso de las muertes: un accidente, la enfermedad, la vejez… Pero nada de tipos retorcidos haciendo trampas para que la Guadaña llamase a la puerta de inocentes antes de tiempo». (Página 95)

Tiene razón Unai. No es un héroe. Ni pretende serlo. Entre otras cosas porque es muy consciente de sus limitaciones. Porque sabe que se enfrenta a alguien mucho más listo que él (nada que ver pues con esos inspectores llámese Sherlock Holmes o Hércules Poirot que todo lo saben y deducen con su preclara inteligencia:
«Cuando el que se pone a matar en cadena es un puñetero genio, solo puedes rezar para que tu bola no salga del bombo dorado y el niño de turno no cante tu número con voz temblorosa». (Página 12)

Pero aunque no sea un héroe, la tarea que se ha impuesto sí lo parece, más que nada porque está fuera del alcance de sus limitadas fuerzas.
«Sé que te metiste en Investigación Criminal porque crees que los asesinatos se pueden prevenir, que tú puedes prevenirlos». (Página 94)

Por más que en el empeño no esté solo, sino trabajando con Estíbaliz, con la que se entiende a la perfección:
«Ambos éramos jodidamente buenos cerrando casos, aunque no tan buenos siguiendo las reglas. Cargábamos con más de un apercibimiento por desobediencia, así que habíamos aprendido a cubrirnos. Respecto a seguir las normas… estábamos en ello». (Página 15)

Para complicar un poco más la situación, surge una historia con la recién llegada subcomisaria, una relación que pasa desapercibida a los  ojos de todos menos de su compañera Estíbaliz:
«Exudáis una especie de hormonas cuando coincidís en comisaría que hace imposible la respiración. Es algo químico, muy animal». (Página 410)


Don Celedón
El silencio de la ciudad blanca es una novela de personajes. No quiero decir con ello que sea una novela coral, que no lo es, sino que está poblada de personajes singulares, muchos de los cuales serían merecedores de una novela propia, comenzando por el abuelo de Unai, un personaje que encarna la sabiduría popular vasca, sus mejores tradiciones. O por Germán, su hermano, al que su mínima estatura la ha hecho crecer en fuerza y coraje. O los dos hackers que aparecen en esta novela: MatuSalem, un joven genio que ya ha tenido que pasar por la cárcel o Golden, la sexagenaria abuela de la que nadie sospecharía sus habilidades con el ordenador. Eso sin contar con las andanzas de Ignacio y Tasio, los dos inseparables gemelos.


Pero El silencio de la ciudad blanca es también el retrato no solo de una ciudad, sino de sus habitantes. Una novela que transmite el día a día de un País Vasco, de sus tradiciones, de sus antiguas creencias, de sus cuadrillas (esa panda de amigos creada desde muy pequeños y que son mucho más que una familia), de sus fiestas (la de Vitoria queda totalmente reflejada). Es el retrato de una ciudad anclada en sus tradiciones pero abierta al futuro.
Una novela que nos muestra esa cara amable del País Vasco, familiar y entrañable, que ha quedado oculta para el resto de España por culpa del aislamiento, voluntario o no, al que fue sometido por la barbarie de ETA.
«Yo creo que lo que vale en estas tierras es ser bueno y además parecerlo». (Página 52)






IMPRESIÓN PERSONAL

Mucho esperaba de esta novela, a la que me apunté directamente sin tener ni idea de qué trataba ni en qué género estaba enmarcada. Y he de decir que. pese a las altas expectativas que tenía con ella, El silencio de la ciudad blanca las ha superado con creces.
Pocas cosas puede haber más impactantes que ese comienzo en el que sabemos que va a descubrirse el asesino pero el que nos lo narra lo hace prácticamente ya desde el más allá, a punto de que desconecten los aparatos que le mantienen con vida.
Con cada nueva página de la novela, la tensión va permanentemente hacia arriba, añadiendo una nueva incógnita al tremendo lío que se está montando, desmontando capítulo a capítulo las teorías del pobre inspector que cada vez parece más lejos de poder resolver el caso.

Creando al lector unas ganas tremendas de avanzar y avanzar en la novela en busca de un final que cubra todas las incógnitas en principio aparentemente imposibles de resolver que la autora ha ido poniendo en el camino. Un final que, o bien sirva para tirar el libro a la papelera por ser una tomadura de pelo (véase el final de El código da Vinci) o para descubrirse ante la autora que nos ha llevado con tal maestría hasta él.
Basta con que miréis la valoración que he puesto a la novela para que sepáis cuál fue el resultado final.

Una novela que, pese a su etiqueta de novela negra, recomiendo a todos aquellos que quieran una novela que enganche, con unos personajes, odiosos o entrañables que te atraparán, en el marco incomparable de una ciudad (parezco un folleto turístico) que sin duda querrás visitar (yo no la conozco pero tras esta lectura sé que tengo que visitarla)




Os dejo el espectacular booktrailer de la novela







Gracias a Editorial Planeta que me ha proporcionado un ejemplar de El silencio de la ciudad blanca para su lectura y reseña





VALORACIÓN: 10/10

Si quieres leer más novela negra, policiaca o de misterio, pincha AQUÍ



Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ


  



Analytics