Mostrando entradas con la etiqueta VALLADOLID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VALLADOLID. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2009

Medina de Rioseco(VALLADOLID) 2ªVisita


Medina de Rioseco, declarada Conjunto Histórico Artístico, presume de tener uno de los mayores legados patrimoniales de la provincia de Valladolid. Su casco histórico, con la Rúa Mayor, constituye una de las joyas de la arquitectura urbana.

Su riqueza gastronómica descata por lo tradicional de su cocina, que de generación en generación a dado origen a una identidad propia.
No podemos olvidarnos de la maravillosa repostería que es la joya de la gastronomía riosecana.


Iglesia de Santa María de Mediavilla

La Iglesia de Santa María de Mediavilla fue la primera en iniciar su construcción, en el sexenio que va de 1490 a 1496. Es de estilo gótico y fue Gaspar Solórzano quien dirigió la mayor parte de la construcción. Carece de fachada principal y en su lugar se levanta una torre de cuatro cuerpos . El retablo mayor de la iglesia es obra de Esteban Jordán. .

Tiene un magnifico Organo barroco .En el retablo mayor también intervienen Juan de Juni, con dos mediorrelieves de San Pedro y San Pablo. El riosecano Mateo Enríquez, Fco. de Logroño y Pedro de Boduque tallan en nogal el calvario.En el lugar que ocupara la sacristía, el acaudalado Alvaro de Benavente manda construir en 1544 una capilla para su enterramiento. Los muros y la cúpula de la capilla son una sucesión espectacular, infinita de personajes bíblicos y de alegorías sobre la vida y sobre la muerta.

El retablo mayor es obra de Juan de Juni, narra la historia de la Virgen en cinco bajorelieves, coronados por la Inmaculada Concepción. Esta capilla ha sido denominada como la "Capilla Sixtina de Castilla".

Convento de San Francisco

La Iglesia del convento de San Francisco fue el primer templo mayor en abrirse al culto. De la colocación de su primera y a su última piedra transcurrió veintinueve años, un récord extraordinario para la época, y ello fue debido al patronazgo de unas arcas bien surtidas: las de los Almirantes, que tenían en frente su palacio. El templo se bendijo en 1.520. Además de la iglesia estaba formado por un complejo sistema de claustros, capillas y otras dependencias que hoy sólo se conservan en parte.

Una sencilla portada de arco carpanel sobre la que se sitúa una horcina con la estatua del santo prepara la atmósfera conventual del recinto. La iglesia ofrece al exterior un aspecto sencillo y sobrio. De estilo gótico es de una sola nave, que se cubre con bóvedas estrelladas de pleno sabor gótico isabelino.

Juan de Juni que vivió en Medina de Rioseco hacia 1537 uso la técnica del barro cocido policromado, que era practicamente desconocida en España, para la imagen de San Jeronimo, captada en el éxtaxis de su penitencia, es especialmente patética. También uso esta técnica en el retablo sobre "El Martirio de San Sebastián".

IGLESIA de SANTA CRUZ

Una costosa restauración llevada a cabo en los últimos años, ha hecho olvidar la ruina absoluta a la que había llegado edificio. Los derrumbes eran tales que obligaron a reconstruir piedra a piedra la fachada (Imagen superior izquierda y un detalle imagen superior izquierda), a levantar los muros laterales, a sustituir las bóvedas y las cubiertas. Las obras han devuelto la grandiosidad que los gremios y los ricos mercaderes buscaban en el XVI, cuando patrocinaron su construcción. Es de traza herreriana vignolesca.

La ciudad de Medina de Rioseco ha creado el Museo de Semana Santa que se encuentra ubicado en la Iglesia de Santa Cruz construida a finales del siglo XVI. El museo cuenta con una importante colección de grupos escultóricos de los siglos XV, XVI y XVII, de los más insignes imagineros castellanos.



Ver mapa más grande

viernes, 22 de febrero de 2008

Medina de Rioseco

Trigueros del Valle

Castillo de Trigueros del Valle

miércoles, 6 de febrero de 2008

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada (Urueña)


La Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada de Urueña (Provincia de Valladolid, España) construida en el siglo XI se encuentra fuera del recinto amurallado de la población, abajo, en el valle.

Se sabe que anteriormente existió en el lugar un pequeño monasterio mozárabe llamado de San Pedro de Cubillas y que fue la infanta doña Sancha (ver la sección de Historia) quien lo trasformó en esta iglesia.

Corresponde al primer románico con ornamentación lombarda que se extendió por Cataluña y Aragón y se cree que su influencia se debe a los descendientes del conde Ansúrez (el fundador de Valladolid, España), los Armengol de Urgel, del condado de Barcelona.

El templo está construido en sillarejo, con muros muy gordos, sin contrafuertes, con decoración de arquillos ciegos y bandas lombardos en los muros de los tres ábsides y del crucero. En el crucero se alza el cimborrio octogonal que se apoya sobre la cúpula de planta cuadrada con la ayuda de 4 trompas. Las naves tienen bóveda de cañón.

En el siglo XVIII se añadió al ábside el camarín actual de planta cuadrangular y se cambió la portada de los pies. También en ese siglo se cambió la advocación de la iglesia. En el interior está la imagen de Nuestra Señora de la Anunciada, imagen de vestir.

Su fiesta y romería se celebra el 25 de marzo.

Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas


El Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas fue fundado en 1363 por la Infanta Doña Beatriz, hija de Pedro I, siguiendo el testamento de este monarca.
Añadida al palacio mudéjar se edificó en el siglo XV y principios del XVI la actual iglesia, de estilo gótico, cuyo presbiterio, está cubierto con una rica techumbre mudéjar de la segunda mitad del XV.

Tras la Iglesia se conservan los baños árabes, que se cuentan entre los mejor conservados de su tipo.
En el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas se conservan elementos muy importantes del palacio real mudéjar: la portada principal del palacio, en el patio de entrada o Compás; los restos estructurales y decorativos, de yesería, en las bóvedas del claustro, la Capilla Dorada y otro patio más pequeño junto a ella.

Castillo de Tordehumos


Situación

El castillo de Tordehumos se alza sobre una muela de tierra denominada Santa Cristina, ligeramente alejada de la actual población de Tordehumos, en la provincia de Valladolid. Esta pequeña localidad está situada a la orilla del río Sequillo, al noroeste de la capital, cerca de Villagarcía de Campos y Medina de Rioseco. Se encuentra cerca de la provincia de Zamora, con la que establece una relación fluida.

Se encuentra a unos 60 kilómetros desde Valladolid, por la N-601 hasta Medina de Rioseco. Desde aquí se toma la C-519. Pasada Villabrágima, un desvío a la derecha nos lleva a Tordehumos. Desde Galicia o Madrid por la A-6 hasta el desvío hacia Villagarcía de Campos, C-519.
Historia

Tordehumos cuenta en su término con restos arqueológicos prehistóricos, de la antigüedad y medievales. Su nombre se menciona por primera vez en un documento del año de 974 con el nombre de Antero de Humos.

Gracias al monarca Alfonso VIII, Tordehumos vivió siglos de esplendor cuando en torno a su castillo se reagruparon las aldeas vecinas. Así se reforzó el poder territorial de Tordehumos, un pueblo amurallado, con seis parroquias y dependiente del dominio del castillo, y que tanta influencia ejercía sobre la zona.

En el año 1194 los monarcas Alfonso VIII, castellano, y Alfonso XIX, leonés, firmaron el tratado de Tordehumos, por el que se pacificaba la zona y se establecían las bases para una futura unión de los reinos, que fue consolidada en el año 1230 con Fernando III, el Santo.

En el reinado de Alfonso X era señor de la villa Juan Nuñez de Lara. En los tiempos de Pedro I se la llamó Oterdefumos y era de realengo. En el año 1475 figuraba como Señor don Diego Hurtado de Mendoza. Acuña y Pedro Girón estuvieron en su castillo que poco después fue desmantelado. En el año 1646 contaba con 220 vecinos. Dado que la población de Tordehumos fue propiedad de diferentes señores y reyes, hay en ella una fuerte impronta medieval, pero en la actualidad tiene menos de 500 habitantes.
Estado de conservación

Sólo quedan algunos vestigios. El enorme castillo de Tordehumos, la despoblación y el seco paisaje le dan a veces al pueblo un aspecto fantasmagórico.

Castillo de Urueña


Situación

El castillo de Urueña se encuentra en el municipio del mismo nombre, en la provincia de Valladolid.
Historia

La villa de Urueña formó parte del Infantazgo de Valladolid, territorio en litigo entre Castilla y León, por lo que Alfonso VIII la fortificó en el siglo XIII. Pero tras la unión de ambos reinos, el castillo de Urueña perdió importancia, recobrándola efímeramente durante las guerras civiles del reinado de Pedro I El Cruel.
Descripción

La Villa de Urueña ofrece un claro ejemplo de villa castellana fortificada, con castillo y murallas. El castillo es de planta rectangular, y está jalonado por cubos cilíndricos en las esquinas y en el centro de los muros, a excepción del situado en la esquina sur, que es de planta cuadrada. En realidad su fisonomía no difiere externamente de la muralla, excepto por la mayor altura de sus muros.
Estado de conservación

El castillo ha sido restaurado y se encuentra en estado de ruina consolidada.
Propiedad y uso

Es propiedad del Ayuntamiento de Urueña, y alberga el cementerio municipal.
Visitas

El acceso es libre. Más información en el Ayuntamiento de Uruaña, Plaza General Mola s/n, teléfono (983) 714 445.
Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Castillo de Íscar


Situación

El castillo de Iscar se encuentra situado sobre una muela, dominando la población del mismo nombre, en la provincia de Valladolid.
Historia

La primera referencia a un castillo en Íscar data de 939, cuando fue asaltado y destruido por las tropas de Abderrhaman III. La villa fue repoblada de nuevo en 1089 por el conde Martín Alfonso. Posteriormente perteneció a la Casa de los Haro y a los Zúñiga, siendo el castillo reformado por Pedro de Zúñiga, en el siglo XV.
Descripción

Lo mejor conservado es su Torre del Homenaje, hecha de grandes sillares y rodeada de muralla con torreones intercalados. Se corona con matacanes, habiéndose perdido sus almenas. Cuatro de sus ángulos se rematan con torrecillas cilíndricas y el quinto con un gran escudo de los antiguos dueños.
Estado de conservación

Es de propiedad municipal. En 1999 se comenzó su restauración, y esta proyectado destinarlo a albergar un museo.
Propiedad y uso

Es propiedad del Ayuntamiento de Íscar. Actualmente no se le da uso, pero en el futuro albergará un museo.
Visitas

El acceso es libre excepto la torre, para la que hay que solicitar permiso en el Ayuntamiento, Plaza Mayor nº1, teléfonos (983) 61 10 03 y (983) 61 18 09, fax (983) 61 17 29.
Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Castillo de Portillo


Situación

El castillo de Portillo se encuentra en el municipio del mismo nombre, en la provincia de Valladolid, y a 23 kilómetros de su capital.
Historia

Su origen es muy remoto, ya que se le menciona en las incursiones árabes por Castilla en el siglo X. A principios del siglo XIV y comienzos del siglo XV era un edificio gótico en poder de la familia Sandoval. En 1492 el castillo pertenece a Diego Gómez de Sandoval, a quien le es confiscado éste en nombre del rey Juan II de Castilla. El 11 de septiembre de 1438 Juan II se lo confía a Ruy Díaz de Mendoza, si bien hay un intervalo de 1448 a 1452 en que pertenece a Don Álvaro de Luna. El 30 de octubre de 1464 Enrique IV lo cede a su hermano Alfonso, pero el 22 de diciembre de este año se hace cargo del castillo Juan Pacheco como tutor del príncipe y lo conserva hasta su muerte, el 4 de octubre de 1474, si bien el rey Enrique IV se lo había cedido el 13 de mayo de 1466 a Rodrigo Alfonso de Pimentel quien lo posee realmente. A partir de ese momento y hasta el siglo XIX, en que pasa a la casa de Osuna, pertenecerá a la familia Pimentel.

La historia de este castillo es célebre más por sus hechos de guerra por sus prisioneros, ya que fue prisión de Estado. Juan II, retenido en 1444 por los enemigos de Don Álvaro de Luna, escapó mediante soborno a un guardián. También nos relatan las crónicas de manera fugaz, la estancia aquí como prisioneros temporales de Don Enrique, hermano del Almirante Don Fabrique y de Suero de Quiñones (el del Paso Honroso) conspiradores del rey castellano. Pero el último y más conocido preso, y al que tras los hechos históricos han forjado la leyenda en el castillo fue el propio Álvaro de Luna, mandado prender por Juan II y traído desde Burgos a Portillo. De aquí y tras dos meses de estancia partió a Valladolid camino del patíbulo. En la mañana del 2 de junio de 1453 (fecha que se da como segura entre diferentes versiones de historiadores) fue decapitado en la Plaza Mayor de Valladolid.
Descripción

El castillo de Portillo se compone de dos recintos defensivos separados por un estrecho pasillo o liza de no más de 5 metros en su parte más ancha. Estuvo originariamente rodeado por un foso, hoy cegado y poseía varias puertas de acceso.

El recinto exterior, más bajo, es de planta casi cuadrada de 50 metros de lado, flanqueado por gruesos torreones cilíndricos en sus esquinas y alguno intermedio. En tres lados de este recinto se abrían tres puertas defendidas por sendos torreones con matacanes.

El recinto interior, más alto, tiene una planta semejante al recinto exterior de 36 metros de lado, con cubos circulares en sus esquinas, excepto en una de ellas donde se ubica la austera Torre del Homenaje, de 28 metros de altura. En este segundo recinto se abre una puerta-arco que, mediante trazado desenfilado y después de rebasar un rastrillo, cuyas guías se conservan, y otros obstáculos, desemboca en un patio interior o patio de armas. A este patio daban los aposentos palaciales, conservando aún una hilera de columnas y arcos que formaban una galería de 6 metros de altura. En el centro de ese patio existe un famoso pozo que alumbra agua a una profundidad de 30 metros, al fondo del cual se llega mediante una escalera circular de 113 peldaños, original y única en su género, que se desarrolla alrededor del perímetro del pozo y desembocando, en distintos niveles, a tres cámaras abovedadas de pequeñas dimensiones, con nichos excavados en sus paredes y cuya misión se ignora (¿despensa? ¿bodega?).

La Torre del Homenaje, de 13 metros de lado y con muros de 3 metros de espesor, posee una estancia baja abovedada, con arcos fajones ojivales, que según la tradición, encerró en ella a Don Álvaro de Luna poco antes de ser ajusticiado en Valladolid. Por encima de ella existieron dos pisos más de madera, hoy perdidos, y la Torre se cubre con magnífica bóveda de crucería que ostenta las armas atribuidas a Enrique IV o a la familia Sandoval, según distintos autores. Presenta la novedad de no estar coronada por garitas sino por un saliente matacán corrido, que sostendría un almenado que no se conserva.
Estado de conservación

Se encuentra bastante completo, pero en ruinas.

Castillo de Simancas




Situación

El castillo de Simancas se encuentra en un lugar estratégico a orillas del río Pisuerga, en la calle de Miravete de la localidad de Simancas, provincia de Valladolid, y a 10 kilómetros de su capital.
Historia

El castillo actual fue construido en el siglo XV por el Almirante de Castilla Don Fadrique Enríquez, en un lugar estratégico a orillas del río Pisuerga, donde se situó desde los tiempos de la invasión musulmana un antiguo castillo que fue sucesivamente de árabes y cristianos.

Más tarde fue cedido a la corona. Carlos V, Felipe II y sucesivos monarcas decidieron ubicar en el castillo el Archivo General del Reino, uso que todavia tiene actualmente. Con tal motivo se hicieron importantes reformas durante los siglos XVI y XVII bajo la dirección de los arquitectos Juan de Herrera y Francisco de Mora. También fue usado como prisión del Estado.
Descripción

El castillo consta de dos recintos. El recinto exterior tiene forma pentagonal y está formado por lienzos de muralla y cubos cilíndricos a lo largo del terraplén interno del amplio foso que rodea al conjunto. El recinto interior sufrió muchas transformaciones para adaptarse a la función de Archivo. Se conserva la capilla original del siglo XV.
Estado de conservación

Su estado actual es completo y ha sido restaurado. Se usa como sede del Archivo General de Simancas.
Propiedad y uso

Es de propiedad estatal, de Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Visitas

Actualmente, el castillo (Archivo General de Simancas) sólo está abierto para investigadores, aunque se están llevando a cabo una serie de obras y reformas que pretenden un aprovechamiento turístico y su apertura al público en general.

Más información en el propio edificio, teléfono 983 590 003, en el Ayuntamiento, teléfono 983 590 008, o en la Oficina de Turismo, situada en la misma calle Miravete, teléfono 983 590 123.
Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Castillo de los Comuneros Torrelobatón





Situación

El castillo de los Comuneros se asienta en una despejada llanura de los Montes Torozos junto a la villa que le da nombre, en la provincia de Valladolid, y a 29 kilómetros de su capital.
Historia

El castillo de los Comuneros fue construido hacia 1420-1426 por Alfonso Enríquez, futuro Almirante de Castilla. Durante la guerra de las Comunidades fue asediado por Juan de Padilla y convertido en Cuartel General del ejército comunero. Los desperfectos sufridos durante la guerra obligaron su reconstrucción, en 1538.

Este castillo desempeñó un papel muy importante en la Guerra de las Comunidades. De él salieron los comuneros con rumbo a Toro pero fueron alcanzados y vencidos por las tropas imperiales a la altura de Villalar.
Descripción

La fortaleza, de forma rectangular, se proteje con barbacana y con cubos cilíndricos con matacanes y almenas en las esquinas, así como con la misma Torre del Homenaje. El patio de armas se siente dominado por la esbelta Torre del Homenaje, de planta cuadrada y coronada con ocho atalayeras. Esta torre tiene tres pisos abovedados y subterráneo, cubiertas con bóvedas de rudas ojivas. A la azotea se accede por una escalera de caracol. Se conservan ventanas con rejas de tracería cuadriculada.
Estado de conservación

Es uno de los castillos mejor conservados de la provincia. Se encuentra completamente restaurado, y alberga actualmente el Centro de Interpretación de las Comunidades, con elementos audiovisuales sobre la batalla de los comuneros y la muerte de Padilla, etc.
Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Castillo de Fuensaldaña




Situación

El de Fuensaldaña es un castillo de llanura situado en la localidad de Fuensaldaña, a 4 kilómetros de Valladolid.
Historia

Fue construido en el siglo XV por la familia Vivero como residencia señorial. Fue reformado en el siglo XX.
Descripción

Su fisonomía es la típica de un castillo señorial, con Torre del Homenaje, de 34 metros de altura y de sección rectangular, y un sencillo recinto cuadrado con cubos en las esquinas, en cuyo patio de armas se ha construido el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León. A la torre se accedía por un puente levadizo. Tiene tres pisos interiores y un sótano comunicados por una escalera de caracol de planta cuadrada que llega hasta una terraza almenada y con cuatro garitas en sus esquinas que se prolongan hasta el suelo en cuatro finas torretas. Cada piso consta de una amplia estancia abovedada, provista de ventanas con rejas.
Estado de conservación

El castillo fue restaurado por la Diputación Provincial para convertirlo en parador turístico, uso que no llegó a tener, y luego cedido para sede de las Cortes Generales de Castilla y León, por lo que su interior ha tenido que ser muy transformado.
Propiedad y uso

Es propiedad de la Diputación Provincial de Valladolid, pero cedido a la Junta de Castilla y León, y se usa como sede de las Cortes de Castilla y León.
Visitas

Es visitable en grupos. El acceso es libre, el interior restringido y previa solicitud. Teléfono de contacto de la Junta de Castilla y León, (983) 42 15 00. Dirección y teléfono de Información del Ayuntamiento, C/ Del Agua, s/n, teléfono (983) 58 30 00.
Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Castillo de Montealegre de Campos


Situación

La bien perfilada silueta del Castillo de Montealegre de Campos aparece aislada en el extremo de la localidad del mismo nombre, asomado sobre las suaves lomas del límite de los Montes de Torozos, dominando el extenso paisaje, a sus pies, de la denominada Tierra de Campos, en la provincia de Valladolid, y a 18 kilómetros de su capital. Desde la atalaya de sus almenas o adarves se divisan sin ninguna dificultad los castillos de Ampudia, Torremormojón, Belmonte.
Historia

Fue construido a finales del siglo XIII o principios del XIV por Alfonso de Menezes, y sustituyó al de Villalba de los Alcores como fortaleza principal de esta familia. Este inmenso castillo, de altos muros y torres nunca fue conquistado por las armas.
Descripción

Su masa es geométrica, de enormes torres cuadradas en sus esquinas y cubos circulares en mitad de los lienzos. En su forma actual parece una edificación del siglo XIV. La puerta es muy simple de arco apuntado, con matacán encima de su defensa. La Torre del Homenaje es un descomunal prisma de base pentagonal, situado en una de sus esquinas. Del interior del castillo apenas se conserva nada.
Estado de conservación

Su estado actual es completo y restaurado por fuera.
Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Castillo de los Quijada


Otros nombres
Castillo de los Quijada y Ulloa
Castillo de Villagarcía de Campos
Situación

Villagarcía de Campos se encuentra situada a 49 kilómetros de Valladolid, en el partido de Medina de Rioseco. El castillo se encuentra a las afueras de la localidad, junto a la carretera.
Historia

Al parecer, según varios investigadores, en su solar se alzó la célebre Intercatia de los vacceos, ciudad inmersa en la vía romana número XXVII entre Astúrica y Cesaraugusta.

En el Siglo XIV ya formaba parte del Infantazgo de Valladolid. En estas tierras pasó la niñez y juventud D. Juan de Austria, hijo natural de Carlos I, que fue confiado por el Emperador a D. Luis de Quijada y a su mujer Magdalena de Ulloa, llamada la madre de los pobres. En el año 1810 Villagarcía fue asolada por las tropas Napoleónicas.
Descripción

Del castillo sólo quedan hoy algunos restos, pero en su tiempo fue una obra de gran envergadura, con altos torreones y puente levadizo.
Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Visitas

El acceso es libre.
Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Alrededores

En la villa se encuentra la Colegiata de San Luis, siendo la Iglesia del Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús junto al Monasterio del Escorial, uno de los relicarios mejores de España. En su construcción y ornamentación colaboraron los mejores artistas españoles de la época (1571-1672). Esta Colegiata está llena de recuerdos históricos: banderas de Lepanto, el Crucifijo de la nao capitana, diversos pergaminos, y los sepulcros de D. Luis Quijada (Capitán General de la Infantería Española en Flandes) y de su mujer Dona Magdalena de Ulloa. La Iglesia de San Pedro, con singular torre, presenta una portada con álfiz, y data de comienzos del Siglo XVI. El retablo mayor, obra de Mateo Enríquez (1613), y contiene episodios de la vida de San Pedro. También son dignas de mención las Iglesias de San Boal y el Salvador.