Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

“Los cuarenta y dos jueces” (un cuento para el Mundial de Escritura)

 

En estos días estoy participando del Mundial de Escritura. Es la décima edición, pero la primera vez que me sumo. La idea es que escribís solo pequeños retos literarios que deben completarse en 24 horas, un texto por día durante 5 días. Luego deben elegirse los mejores dentro de un equipo que son los que se terminarán postulando.


martes, 14 de diciembre de 2021

“El cadáver prematuro” (cuento sarcofaguístico)

 

Mi amigo y editor Santiago Scarlato (a quien, religiosamente, torturo con la revisión de todos mis cuentos para volverlos presentables, cual mono vestido de seda) me pasó una noticia reciente sobre Suiza aprobando el uso de unos sarcófagos modernos que permiten el suicidio asistido.

El artículo nos inspiró a ambos. Santiago –que también le hace a la escritura– se sentó a contar su propia historia, culminando en un cuento borgiano decididamente superior al mío. Mi versión es un pequeño relato de ciencia ficción que espero puedan disfrutar.

Por cierto, este cuento fue galardonado con el PRIMER PREMIO en el concurso "CUENTO BREVE NACIONAL LA VOZ DEL PUEBLO Y LA SARMIENTO TRES ARROYOS 2024". Por acá tienen una nota de prensa del diario La Voz del Pueblo.

Sin más preámbulos, les comparto El cadáver prematuro, el cuento número 55 del blog. Vení a robármelo, Charlie Brooker (el creador de Black Mirrror).

Por acá está la versión narrada para el podcast.


martes, 2 de marzo de 2021

¿Éste no era un blog sobre literatura?

 

¡Hola, ciudadano promedio! Respuesta rápida: sí, y sigue siendo un blog sobre literatura. Respuesta larga: han sido un par de años complicados. En esta nota repaso lo que se viene desde mi costado escritor/literario para un 2021 que (esperamos) sea mejor que el anterior.

 


jueves, 21 de mayo de 2020

A Day at the Office: una ficción interactiva en Twine



​Felipe es un Consultor en Sistemas (LV 0) que despierta exaltado un lunes por la mañana. Llegar a la oficina será el menor de sus problemas. En esta nota les comparto una aventura hipertextual en español realizada en Twine como parte de mi proyecto final del curso Introducción al diseño narrativo de videojuegos.



martes, 8 de octubre de 2019

La clínica de cuentos de Guillermo Martínez


El pasado sábado 28 de septiembre, en el Museo de Artes Contemporáneo y Bellas Artes de mi ciudad Bahía Blanca, participé de una Clínica de Cuentos coordinada por el escritor Guillermo Martínez. En esta nota quiero dejar algunas impresiones mías del “taller express” y las enseñanzas que dejó el autor.



martes, 23 de julio de 2019

Técnicas narrativas (VII): ¡No lo digas, mostralo!


“Show, don´t tell!” (algo así como “¡no lo digas, mostralo!”) es una de las técnicas de escritura más importantes en narrativa. Le confiere calidad a un texto y hace participantes activos a los lectores. Sorpresivamente, esta técnica también se ha aplicado para mejorar el cine, los videojuegos y otro tipo de obras artísticas.



lunes, 21 de enero de 2019

“Incomodidad cósmica” (cuento)


Les comparto otro relato de ciencia-ficción con un pase de comedia con toques. La propuesta consistió en escribir un cuento que contuviera las palabras sombra, baraja y dragón. 

¡Espero que lo disfruten!


lunes, 27 de agosto de 2018

¡Plagiame ésta! Cómo encontrar imitaciones en textos online


Hay una línea muy difusa entre “influencia artística”, “homenaje”, “parodia”, “plagio” e “inspiración”. Quentin Tarantino ha choreado históricamente de argumentos coreanos e italianos (a veces escena por escena) para recrear sus películas. Loca, de Shakira, es “Loca con su tíguere” (de Ramón Arias Vásquez, 1996); Treasure, de Bruno Mars, es “Baby I’m Yours” (del francés Breakbot). Ni hablar de lo que le pasó a Eliseo Subiela.


lunes, 21 de mayo de 2018

10 consejos de escritura de Arturo Pérez-Reverte


Arturo Pérez-Reverte es uno de los autores españoles contemporáneos más importantes de la actualidad. Novelas como La Tabla de Flandes (uno de los primeros posts de mi blog) o El Club Dumas (llevada al cine por Roman Polanski, La novena puerta) son ejemplos de su interesante literatura.

En esta nota recopile 10 consejos de escritura que brinda el autor. Todos los que, como yo, comparten la afinidad por el arte de escribir seguramente encontrarán algo de utilidad o regocijo.


lunes, 16 de abril de 2018

Una reflexión sobre las críticas negativas


Tuve una pequeña crisis la semana pasada y quería compartirla en el blog.

Después de opiniones y reseñas generalmente positivas, mi novela El Alma Dividida (qué actualmente está girando por España y de la que ya hablé en repetidas ocasiones), recibió una crítica negativa y durísima en un blog literario que yo estimo mucho: Laberintos de Tinta.

Hablando mal y pronto: la autora del blog me hizo mierda, me dio con un caño, me enterró tres metros bajo tierra. Si leen esa reseña (pueden hacerlo acá) no sólo van a querer tirar mi libro en la hoguera, sino que probablemente me arrojarían a mí también por escribir esa barbaridad.


domingo, 1 de abril de 2018

10 frases de Murakami sobre la escritura


El mes pasado subí mi reseña de El fin del mundo y un despiadado país de las Maravillas, una novela que, si bien no disfruté del todo, creo que tiene muchas cosas interesantes. El autor, Haruki Murakami, es también muy interesante y tiene mucho para decir sobre el arte de escribir. Por eso en esta nota compilé 10 frases de él sobre la escritura que me gustaron mucho.


viernes, 1 de diciembre de 2017

Los aportes de Sartre a la crítica literaria


En una entrada anterior me referí a Jean-Paul Sartre en cuanto a sus pensamientos filosóficos (Sartre: la condena de ser libre). Sin embargo, el prolífico escritor francés fue realmente multifacético, aleccionando también en los campos de la política, la biografía, la dramaturgia y la crítica literaria, entre otros ámbitos.

En esta nota quiero dar lugar al aporte que realizó Sartre al estudio de la Literatura, que quizás no es tan popular como su filosofía. Al respecto, su escrito más importante es indudablemente ¿Qué es la literatura?, de 1948.



***

Concepción de la literatura según Sartre

¿Qué es literatura? Es una compilación de cuatro ensayos / capítulos: “¿Qué es escribir?”, “¿Por qué escribir?”, “¿Para quién escribir” y “Situación en 1947”. Yo me voy a centrar en los tres primeros.

Lo primero que hace Sartre –y esto es, por supuesto, su opinión– es separar a la escritura del resto de las artes, ya que la materia con la que se trabaja es diferente. Luego analiza que la prosa es fundamentalmente distinta a la poesía, a la que critica con vehemencia.

Para él, “escribir es escribir en prosa”, pero además escribir es actuar, actuar políticamente, socialmente. El autor no considera ninguna otra literatura que no sea literatura comprometida, diferente a la considerada como verdadera por los críticos de su época.
«La literatura es un conjunto coherente de decisiones teóricas, elecciones estéticas y valores éticos y estéticos que determinan qué se entiende por literatura y qué producciones no lo son



***

¿Qué es literatura comprometida?

Para comprender el concepto de compromiso literario, hay que remontarse a las ideas de Heidegger (influencia clave en Sartre).

El hombre, según Heidegger, no es un simple receptáculo, sino presencia activa y constitutiva de este mundo. Esta relación entre el “dasein” (el existente) y el mundo es una relación de compromiso (o engagement) que en la terminología heideggeriana se entiende como “preocupación”.

Así, el tema del compromiso literario es fundamental, por sus implicaciones y consecuencias filosóficas existencialistas. Cuando Sartre emprende la tarea de exponer su concepción de la literatura, en su ensayo mundialmente célebre, los tópicos de Heidegger influyen visiblemente.

La reflexión sartriana sobre la naturaleza y la finalidad de la literatura se compone de tres momentos fundamentales, tres preguntas y tres respuestas sobre aspectos diversos de la actividad de la obra literaria.

(1) ¿Qué es escribir?

Sartre establece una distinción entre el mundo de la poesía y el mundo de la prosa. La palabra poética no es signo, es decir, no apunta a la realidad; es más bien una imagen de la realidad, una palabra-cosa. Estas palabras-cosas se agrupan según relaciones de conveniencia o inconveniencia, y forman la verdadera unidad poética: la frase-objeto.

El poeta ve el vidrio (aspecto, textura, detalle, etc.) pero no lo que hay detrás. Eso es porque trabaja con la materialidad de las palabras; significado y significante se funden.

A nadie se interroga ni nadie interroga: el poeta está ausente. La interrogación no tiene respuesta.

Por eso, dice el autor, “se comprenderá fácilmente qué tontería sería reclamar un compromiso poético. A medida que el prosista expone sus sentimientos, los esclarece; en el poeta, sucede lo contrario: si vuelca sus pasiones en su poema, deja de reconocerlas; las palabras se apoderan de ellas, se empapan con ellas y las metamorfosean”.

¿Cómo cabe esperar que se provoque la indignación o el entusiasmo político del lector cuando precisamente se le retira de la condición humana y se le invita a examinar, con los ojos de Dios, el lenguaje al revés?

En cambio, en la prosa el lenguaje se convierte en extensión de nuestros sentidos, no son objetos sino signos. Las palabras, para el prosista, están domesticadas. La palabra en prosa tiene plenamente valor de signo: a través de ella se alcanza la realidad, y por eso la prosa es utilitaria por esencia. El prosista se sirve de las palabras.

En cualquier caso, ha habido una mutación de la realidad nombrada, y por eso Sartre define al prosista como “un hombre que escogió cierto modo de acción secundaria, que se podría llamar la acción por desnudamiento”.

Ese designio del prosista consiste en “desvelar el mundo y singularmente al hombre para los otros hombres, a fin de que éstos asuman ante el objeto así desnudado, su responsabilidad plena”.

Para Sartre no es escritor el que dice ciertas cosas, sino el que eligió decirlas de cierto modo (recordar la importancia que tiene la condena de ser libre en el autor).

(2) ¿Por qué escribir?

El hombre tiene la conciencia de ser revelador de las cosas, de constituir el medio por el cual las cosas se manifiestan y adquieren significado. El escritor, al fijar en un escrito una realidad determinada, tiene conciencia de su esencialidad para la obra creada.

Toda obra literaria se presenta como un llamado a la libertad y a la generosidad del lector en el proceso de su revelación.

«Escribir es apelar al lector para que haga pasar a la existencia objetiva el desvelamiento que emprende por medio del lenguaje».

(3) ¿Para quién escribir?

Según Sartre, el escritor se dirige a la libertad de sus lectores; un autor debe dirigirse a un lector concreto, no a uno atópico y acrónico. Tiene que dirigirse al lector contemporáneo, integrado en la misma situación histórica y preocupado por los mismos problemas.

La solución a los problemas debe situarse en el mundo histórico en que nos hallamos. De ahí la necesidad de que el escritor se dirija a su hermano de raza y clase, invitándole a colaborar en la transformación del mundo.

La estética de Sartre es el intento más audaz hasta aquel momento de conferir a la literatura una función político-social. Él, de hecho, procuraba integrar la actividad literaria en el ámbito de la revolución marxista.

***

La palabra como acción revolucionaria

Hablar es actuar: toda cosa que se nombra ya no es completamente la misma. Si se nombra la conducta de un individuo, esta queda de manifiesto ante él; este individuo se ve a sí mismo. 

El individuo se sabe visto al mismo tiempo que se ve, se integra en el espíritu objetivo, toma dimensiones nuevas.

Después de esto, ¿cómo espera uno que el individuo actúe de la misma manera? Esa idea de Sartre se relaciona íntimamente con sus ideas existenciales, particularmente en cuanto a la “mirada de los otros” (al respecto, pueden referirse a su obra de teatro No Exit, que reseñé en el blog).

Así, el prosista es un hombre que ha elegido cierto modo de acción secundaria que podría ser llamada “acción por revelación”. El escritor comprometido sabe que la palabra es acción; sabe que revelar es cambiar y que no es posible revelar sin proponerse el cambio. Relacionemos esta idea con el concepto de la “condena de ser libres”.

Sin duda, el escritor comprometido puede ser mediocre; cabe incluso la posibilidad de que tenga conciencia de serlo, pero la modestia con que considere su obra no tiene que apartarlo de construirla como si fuera a tener la mayor repercusión.

No debe decirse jamás “apenas tendré algunos lectores” sino: “¿qué sucedería si todo el mundo leyera lo que escribo?”. Esta idea del autor, en mi opinión, es fascinante.

Críticas hacia Sartre

Hubo quienes criticaron estas ideas tan extremas sobre la función de la literatura según Sartre. Uno de ellos fue el crítico literario Vítor Manuel de Aguiar e Silva.

Aguiar le critica dos cuestiones fundamentales al autor:

1)  La distinción sartriana entre palabra-cosa y palabra-signo se revela errónea, porque la poesía comparte las dimensiones semánticas de todo objeto literario. Resulta inaceptable la afirmación sartriana de que la poesía no puede comprometerse, revelando y modificando una situación.

De hecho (esto es un agregado mío, no lo dijo Aguiar) no hay que ir más lejos que hasta 1917. La poesía socialista, activista y ardiente de Vladimir Mayakovski fue clave durante la Resolución Rusa.

2)  Sartre confunde el contenido de una obra literaria con el de una obra política o sociológica. La palabra es, para él, acción revolucionaria. Esto lo conduce a afirmar el absurdo de que una obra como La divina comedia solo puede interesar a un hombre católico del siglo XIV.

Palabras finales

Sartre nos enseña que el escritor tiene que comprometerse por completo en sus obras y no proceder con una pasividad abyecta, exponiendo sus vicios, sus desdichas y sus debilidades, sino con una voluntad decidida y con una elección, como esa empresa total de vivir que somos cada uno.

En este panorama, es razonable abordar este problema nuevamente desde el principio y preguntarnos: ¿por qué escribimos?


………………………………………………………………………


………………………………………………………………………

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!


jueves, 5 de octubre de 2017

17 consejos para ser mejor escritor (humor)


Éste es bastante viejo, y el autor quedará anónimo por toda la eternidad, perdido entre las páginas de Internet. Pero lo recordé hace unos días y es simplemente muy bueno. Quería compartirlo con los escritores que siguen el blog.


***

“17 consejos para ser mejor escritor”

1. Lo primero es conoser vien la hortografia.
2. Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que Vd. no caigan en aquellos errores.
3. Y nunca empiece por una conjunción.
4. Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido repetidamente.
5. Use; correctamente. Los signos: de, puntuación.
6. Trate de ser claro; no use hieréticos, herméticos o errabundos gongorismos que puedan jibarizar las mejores ideas.
7. Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer equivocándose, abusando de los gerundios.
8. Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.
9. Si ud, parla y escribe en castellano, O.K.
10. Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un párrafo lo es.
11. ¡¡¡¡Por el amor de Dios!!!! no abuse de las exclamaciones.
12. Poné cuidado en las conjugaciones cuando escribéis.
13. No utilice nunca doble negación.
14. Es´ importante u´sar los apóstrofe's correctamente.
15. Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.
16. Relea siempre lo escrito, y vea si palabras.
17. Con respecto a frases fragmentadas.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

lunes, 23 de mayo de 2016

Dos nuevos emprendimientos literarios


Si bien es bastante reciente, hoy quiero comentarles dos pequeños emprendimientos que arranqué este año en cuanto a la escritura. Hay otros proyectos literarios dando vueltas (más ambiciosos, sin duda) pero esos me los guardo (como para no mufarlos).

1.- Altapeli.com (http://altapeli.com/)

A partir de este mes comencé a redactar notas de cine para Altapeli.com, una excelente página argentina que yo –de hecho– ya seguía desde mucho antes de que contactaran.

No es la primera vez que escribo de cine para otros sitios. Ya lo había hecho, en algunas oportunidades, para Desde Hollywood (por ejemplo esta nota sobre westerns modernos imperdibles) y para La Nación (“Una mirada a la literatura detrás del cine” y “Lo mejor de la ciencia ficción de los 90”).

La diferencia acá es que (espero) perdurar en el tiempo. Ya se publicaron mi primera nota (McCarthy y sus adaptaciones al cine) y otra sobre la llegada al cine de “Ready Player One” (que ya comenté en el blog). Estén atentos porque cada semana seguramente aparezca algo diferente. 

Hoy estoy redondeando una sobre grandes películas desconocidas de superhéroes.


Altapeli es una muy buena página que no sólo habla de cine, sino también de series de TV, animé, noticias, etc. Algo interesante es que siempre tiene la cartelera de cine actualizada y al día; además. los reviews salen, casi siempre, la misma semana de estreno.


NusSocial es un proyecto muy diferente, y con un enfoque bastante más local.

Se trata de un blog participativo, y de construcción colectiva, que habla sobre temas de cultura y sociedad en Bahía Blanca (mi ciudad). Me contactaron para escribir notas de cultura, o de cine y literatura con impacto social.

Mi primer texto se publicó la semana pasada (“Un lugar para libros, cine, rarezas y mucha ñoñez”). Es una entrevista a los dueños de La Masmédula Libros, una librería en Argentina que se dedica a difundir a autores bahienses, venta de libros usados y ediciones extrañas y distribución de artículos bien ñoños (cómics, posters, vinilos antiguos, material de Star Wars, etc, etc).

Sus dueños son profesores de Letras que cumplieron su sueño de armarse su propia librería, y es un lugar que invita a recorrer y a quedarse. Allí también realizan eventos donde impulsan a bandas locales.


En estos días debería estar saliendo mi segunda nota (sobre la película “Ben X” en relación al bullying) y estoy armando la tercera, que tiene que ver con la organización de los Abuelos Lee Cuentos en Bahía Blanca. Creo que NusSocial es atractiva desde lo social (no sólo para gente de mi ciudad) pero también cuenta con un factor de entretenimiento alto. Si bien recién estamos comenzando, esperamos poder ver crecer al sitio y comenzar a sumar más y más escritores.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Aunque no es lo más común en el blog, a veces no puedo evitar hablar de mí. Lo hice, por ejemplo, cuando me fui un mes a Europa y redacté mi diario de viaje, o cuando tuve la fortuna de publicar mi primera novela, o cuando me publicaron mi primera obra de teatro. Ah, y también está el misterioso post nro. 100.

………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

lunes, 9 de mayo de 2016

“Borrador nro. 3474” (cuento)


***

“Borrador nro. 3474”

Idea para un cuentito… un concepto, en realidad.

Es sencillo, nada del otro mundo. Bueno, literalmente sí sería de “otro mundo”. Pero tranquilo, que ya voy a llegar.
Es la historia, narrada en primera persona, de un pibe corriente. Se le murió el viejo. Posible arranque: “Durante el verano del 2003, luego del fallecimiento de mi padre…”. PUM. Drama, tensión, nostalgia. Automáticamente queremos saber más. ¿Qué pasó ese verano? El chico perdió la inocencia. Ya había perdido la virginidad, a esa altura tendría unos… ¿16 años? (¿A qué edad pierden la virginidad los chicos de hoy en día? Puf, ni idea. Yo fui re tardío. A los 19, y de pura casualidad.)

La cuestión es que él ya la puso, pero internamente sigue siendo un niño. Pero acá se viene el (primer) giro argumental: cuando se queda sin papá, empieza a revisar el taller donde arreglaba motos usadas. Y ahí descubre revistas pornográficas y un arma, un revolver de 22 mm, con balas. Eso él no lo sabe. No tiene ni idea de armas, pero la sola idea de saber que en su casa había una pistola le pone los pelos de punta. 

Como esta situación me pasó a mí de chico –la de encontrar porno y un arma en casa– estoy elevando un relato intrascendente, pequeño en escala, hasta un nivel metatextual y autobiográfico. Le pone más onda, ¿no?
Pará. La idea va por otro lado. Tengo ganas de experimentar a lo Cortázar. ¿Y si el relato tiene un estilo de trama doble interlineada? Algo así como el capítulo 34 de “Rayuela”. Puedo hacer que la historia del pibe se lea en las líneas impares, y la de él (ya adulto) que se lea en las líneas pares. ¡Un quilombo, ya sé! Pero Julio lo hizo, y le quedó al pelo.
El tema está en ver bien el tema del formato, para que no se descompagine. (REVISAR: repetición de palabra: “el tema”). Ynoescribirtodoapurado. Hay que pensar bien estas cosas, che.
Me lo pongo en una nota mental.

Sigamos con la trama.

Mmm.. pero el flaquito no tiene nombre. ¿Qué tal… Julio? Demasiado evidente. Es insultar al lector. ¿Daniel? Puede andar. ¿Cómo se llaman los pibes hoy? A ver… Google, hacé magia. “Lionel”, obviamente. Tiago, Elías, Valentino, Tiziano. Ya no se ven bebés llamados “Roberto” o “Carlos”. Da la impresión de que si le ponés Jorge a tu bebe, nace con 54 años encima. Un garrón.

Benjamín. Ese es el que va. Benjamín.

Cuestión que en la segunda trama, la de las líneas pares, vemos a Benjamín ya hecho adulto y… redoble de tambores… ¡TRABAJA EN LA LUNA! (Esperá un poquito, va a tener sentido). Claro, porque me faltó decir que, de chico, a Benjamín le robaron la bici frente a su casa. Y juntando este hecho con el fortuito encuentro de material erótico y un arma de fuego, se hizo hombre. ¿Y qué quiere hacer el hombre? Llegar a la Luna. Makes sense. (¿?) 

(REVISAR: darle motivación para que quiera ir a la Luna).

La cosa es que él, de grande, ahora trabaja en la Luna. (Sí, me gusta). Pero no hay glamour; es un recolector de porquería espacial (en un futuro, vamos a colonizar otros planetas. Y viendo cómo somos, vamos a llenar el espacio de basura). Aunque ahora que es mayor, perdió la capacidad de jugar, y quiere recuperarla. Obviamente no sabe cómo, si no, no tengo conflicto. La premisa sería que, simultáneamente, el chico va perdiendo la inocencia mientras que el adulto va recuperando el juego. ¡En la Luna!

BUM. Le doy forma, lo termino, le pongo un seudónimo, lo mando a dos o tres concursos, gano el primer premio, me salgo de este incómodo anonimato, me contacta una sexy y voluptuosa editora, vendo mi primera novela, me hago best-seller. Capaz que hasta me alcanza para ir a conocer la Luna (es uno de mis sueños, ¿se entiende? Porque el chico de la historia soy yo… con algunas diferencias. Nunca me robaron la bici, por ejemplo).

…..
……..

La puta madre.
¡Qué cuento de mierda! No tiene de dónde agarrarse.
Cuando no hay creatividad, es al cohete. ¿O se dice “al cuete”? A ver Mr. Google: “en vano”, “inútil”, “sin sentido”. Lo correcto sería “al cohete”. ¿Pero de dónde habrá salido? Maldita jerga argenta. Click, click, click. Nada. La primera página de Google no tiene la respuesta. No vale la pena esforzarse más.

¿En qué estaba? Ah, sí, tengo otra idea para un cuentito… 
Borrador nro. 3475.


***

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otros cuentos en el blog: “Homicisium”; “El último beso”; “Del texto a la vida”; “Repertorio en forma de libro, osario de palabras”. Todos mis relatos están disponibles en la solapa "ÍNDICE DE MIS CUENTOS". 

………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

lunes, 2 de mayo de 2016

5 trucos de Word para escritores


Sin duda alguna, el programa que más utilizó en mi notebook –y que más perfeccioné a lo largo de los años– es el editor de textos “Microsoft Word”. Ya sea para escribir críticas de cine en la fan-page, preparar los posts del blog, escribir literatura o preparar clases, apuntes y trabajos prácticos. Word es una herramienta poderosa y fácil de usar, pero aun así tiene muchos cosas para exprimirle y que no todo el mundo conoce.

Hoy quiero centrarme en 5 “trucos” que fui descubriendo a lo largo del tiempo y que pueden servir, especialmente, a aquellos que (como yo) tienen el humilde oficio de escritor en la sangre. Creo que cada uno va a poder encontrar algo de utilidad. 

¡Arranquemos!

#5 – Párrafos y texto aleatorio

Word permite insertar rápidamente texto de ejemplo en un documento. Para ello, hay que utilizar el comando “rand”, que permite generar la cantidad de párrafos con texto al azar que precisemos.

Es sencillo: se tiene que colocar al comienzo de una línea:
=rand(3,3)

El primer número indica la cantidad de párrafos a generar, y el segundo indica la cantidad de frases (oraciones) que cada párrafo debe tener. Así queda el texto luego de aplicar el comando. Respeta el formato y fuente que haya tenido el comando original:
  


#4 – Doble click para hacer “brainstorming”

Word puede usarse como una rápida herramienta de brainstorming (la conocida técnica de “tormenta de ideas”). Para ello, simplemente hay que hacer doble click en cualquier lugar de la pantalla del editor de textos y comenzar a tipear. Ni siquiera es necesario preocuparse para posicionar el cursor.

Esto es lo más cercano que tiene Word al estilo de escritura libre, y también es muy útil a la hora de querer insertar imágenes o viñetas. Lo loco es que la técnica de “clickear y tipear” existe desde el año 2002, pero casi nadie la conoce.


#3 – Shift + F3 para cambiar rápidamente entre mayúsculas y minúsculas

Todos sabemos que los comandos rápidos del teclado aceleran y optimizan el uso de cualquier software. En Word esto es particularmente interesante. Justificar el texto (Ctrl + “J”), copiar formato (Ctrl + Mayus + “C”) o los botones de subíndice (Ctrl + “=”) y superíndice (Ctrl + “+”) están entre las hotkeys que más utilizo.

Pero hay una que es muy útil e igualmente desconocida: Shift + F3 para alternar entre una palabra toda en minúscula, toda en mayúscula o sólo con la primera letra en mayúscula.

Si esta es nuestra palabra:
Supercalifragilisticoespialidoso.

Con Shift + F3 pasa a:

SUPERCALIFRAGILISTICOESPIALIDOSO.

Y una vez más pasa a:

Supercalifragilisticoespialidoso.

Y luego nuevamente a:

Supercalifragilisticoespialidoso.


Cuando te acostumbrás a usarlo, no te lo olvidás más.

#2 – Alt0151: para insertar un guión largo (—)

Este sí que es especial para escritores. El agradecimiento va para la web de Literaturas.com, que comentan sobre este comando en este post.


Hay muchísima confusión respecto a la manera de escribir diálogos en la literatura en español (que es muy diferente a la norteamericana). No es lo mismo el guión corto (-) que el guión medio (–). Y ninguno de los dos es igual que la raya de diálogo (—).

No es la idea hablar de cómo confeccionar conversaciones en esta nota. Supongamos que ya entendemos perfectamente cuándo usar cada uno de estos símbolos, pero estamos frente a la compu (redactando el próximo best-seller) y no podemos encontrar el guión largo por ningún lado.

Yo lo que muchas veces hago es googlearlo, pero a veces no hay Internet, y en otras ocasiones es más rápido conocer el comando de ALT:

Alt + 0151: inserta un guión largo (—)

Es decir: para obtener el guión largo necesario en los diálogos, es necesario mantener pulsado “Alt” en el teclado mientras se escribe “0151” en el teclado numérico. El símbolo “—“ aparece automáticamente.

#1 – ¿Cómo borrar los (molestos) espacios en blanco?

Este último es genial. Lo escuché por primera vez en los videos cortos del “Taller de Corte y Corrección” que realiza Marcelo di Marco.

Hay que recordar que la filosofía de Word es que, en un documento, cada carácter, párrafo y sección es una colección de características.

Un espacio en blanco también es una característica. Muchas veces, al redactar un texto, sin querer oprimimos dos veces la barra espaciadora, generando doble espacio que –al ser prácticamente invisible– es difícil de notarlo para corregirlo. Supongamos este caso:


Acá hay un doble espacio después de “mi” y después de “pero”. Si el texto es extenso, podría haber muchísimos “dobles espacios” y nosotros ni nos daríamos cuenta.

La idea para corregirlos es usar la herramienta de “buscar y reemplazar”. En el campo “buscar” oprimir una vez la barra espaciadora, y en el campo “reemplazar con” oprimir dos veces la barra espaciadora. El resultado es, justamente, reemplazar todos los “dobles espacios” con un espacio simple.


Este truco puede ser útil también para corregir otro tipo de errores al escribir. Por ejemplo, sabemos que al comenzar el diálogo no debe haber separación entre la raya y el comienzo de la frase.

CORRECTO:
—Quiero pasar el resto de mi vida con vos —comentó Leandro—. ¿Querés?
—Sí, pero tengo que preguntarle a mi vieja si me deja —dijo Carolina.

INCORRECTO:
— Quiero pasar el resto de mi vida con vos —comentó Leandro—. ¿Querés?
— Sí, pero tengo que preguntarle a mi vieja si me deja —dijo Carolina.

Sí no nos dimos cuenta y escribimos todo el texto de la forma incorrecta, es sólo cuestión de reemplazar los caracteres “— ” con “—“, eliminado el espacio de más.

***

Hasta acá llego con los consejos y pequeños trucos de Microsoft Word. ¿Qué les pareció? ¿Agregarían algún otro? ¡Feliz escritura y hasta la próxima!
………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...