Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

Japón se dotará de sistemas antidrones: UAVs para neutralizar UAVs



A finales del pasado mes de abril se produjo en Japón un incidente que ha pasado informativamente bastante desapercibido. Se detectó un dron -sistema aéreo controlado a distancia- que había aterrizado en el tejado de la residencia oficial del primer ministro de Japón, Shinzo Abe. 

Localizado en una zona céntrica de Tokio, el edificio está fuertemente custodiado por fuerzas de la Policía nipona pero, pese a otros precedentes en diversos puntos del planeta, no se había pensado en una acción similar.

La misma tenía como máxima referencia el que el aparato de cincuenta centímetros presentaba trazas de radioactividad, aunque con niveles de emisión especialmente baja y sin peligro para la salud humana. 

El hecho, que ha dejado patente la vulnerabilidad de determinados emplazamientos públicos a acciones en las que se empleen sistemas aéreos controlados a distancia -los conocidos con las siglas genéricas de RPA (Remotely Piloted Vehicle) o las clásicas UAV (Unmanned Aerial Vehicle)-, ha propiciado el inicio de una serie de medidas “correctoras” de las que en fechas recientes hemos conocido algunos detalles.

Drones para eliminar drones
 
Una va a propiciar la adquisición de varios sistemas similares pero para dotar con ellos a la agencia Policía Nacional nipona, que también podrá desplegarlos en eventos de gran concentración de masas que se espera tengan lugar en eventos como los próximos Juegos Olímpicos de Tokio de 2020. 

Se trataría de ingenios operados a distancia que estarían equipados -y ahí está su valor operacional- con una serie de desarrollos tecnológicos pensados para neutralizar otros similares. Lo que se ha pensado no es ni un láser ni un arma para derribarlos, sino que cuenten con un potente emisor de señales codificadas que sirvan para interferir, de forma rápida y eficiente, la señal de control que dirige la aeronave que suponga la amenaza que haya que contrarrestar.

Se trataría de hacerlos volar por la zona a cubrir y que en un momento dado, al concretarse alguna acción en su área de responsabilidad, pasasen de un modo “pasivo” a uno “activo” en el que sus sistemas entrasen en funcionamiento. 


Se mantendrá un control total por parte de los operadores policiales encargados de su gestión y su uso sería parecido al de los inhibidores que ya se emplean en el ámbito de la Seguridad de VIP’s (       Very Important Persons) para evitar la activación de bombas a distancia, medios similares a los empleados por los militares en sus patrullas para contrarrestar los efectos de la explosión de artefactos de tipo improvisado (IED, Improvised Explosive Devices).

Complementariamente al despliegue de esos equipos de interceptación de señales podrían usarse otros portátiles en emplazamientos terrestres. Se sabe que el plan, que dispone de nada menos que cuatrocientos millones de yenes -unos tres millones de euros- ya presupuestados para el 2016, contempla también la compra de lanzadores de redes que sirvan para obstruir el vuelo de las plataformas no autorizadas y para, en su caso, proceder a su captura. Se adquirirán también sistemas de cámaras y de radar para detectar, con suficiente tiempo de reacción, la presencia de esas modernas amenazas aéreas.

La propia Policía japonesa hay difundido la noticia, buscando dar a conocer su predisposición para actuar diligentemente y para que quienes busquen intentar una acción similar sepan ya que no lo van a tener nada fácil. También, y en un plan más amplio que afectaría al Metropolitan Police Department de Tokio, han apuntado que el despliegue para los Juegos de 2020 podrá incluir una cifra de más de cien mil agentes, número que seguro será superior pues en el mismo evento de 1964 ya se contó con la presencia de ciento cinco mil policías.

Contemplando las nuevas problemáticas se está haciendo un importante esfuerzo en el despliegue de cámaras -incluso las instaladas de forma temporal- para seguir en tiempo real diferentes acontecimientos en los que se den grandes concentraciones de público y se considera un contrato con el sector privado para introducir la novedosa tecnología de reconocimiento facial que permita identificar a determinados sospechosos; curiosamente, también plantean grupos formados sólo por unas ochenta mujeres formadas especialmente para actuar en cometidos antidisturbios, pues su presencia será más adecuada para contrarrestar algaradas, alborotos o manifestaciones de incontrolados. 

Fotografías:
·Los drones son sistemas aéreos cada vez más difundidos y capaces de ser empleados en cometidos ofensivos por parte de grupos de incontrolados o de terroristas.(Segundo Calpena)
·El uso de medios aéreos controlados a distancia para neutralizar amenazas similares es una apuesta tecnológica para la que hay multitud de soluciones en el mercado internacional.(Segundo Calpena)
·La Policía Metropolitana de Tokio ya ha iniciado una serie de actuaciones para mejorar su eficacia de cara a futuros grandes eventos en la ciudad 

Segundo Calpena 

defensa.com

sábado, 29 de agosto de 2015

¿Renace el militarismo japonés? Tokio presenta un nuevo portahelicópteros


 
Japón ha presentado un nuevo portahelicópteros denominado Kaga, que sigue al JS Izumo, que entró en servicio en marzo y junto con el cual representan los buques más grandes del país desde la Segunda Guerra Mundial.
El nuevo portahelicópteros japonés, Kaga (DDH-184), lleva el mismo nombre que el portaaviones de la Segunda Guerra Mundial de la Armada Imperial Japonesa que tomó parte en el ataque a Pearl Harbor y se hundió en la Batalla de Midway, informa el Instituto Naval de EE.UU. 

La nave, de 24.000 toneladas, fue creada por el constructor naval Japan Marine United y se presentó el jueves pasado en una ceremonia en Yokohama. 

Se trata de la segunda nave de la nueva clase de portahelicópteros de Japón, que son las más grandes del país desde la Segunda Guerra Mundial. El Kaga sigue al JS Izumo (DDH-183) que entró en servicio en la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón en marzo.

Se ha informado que las funciones principales de ambas naves son las operaciones de guerra antisubmarina y la ayuda humanitaria, como el auxilio en casos de desastres. Los barcos pueden acoger siete helicópteros de guerra antisubmarina SH-60k de Mitsubishi y siete helicópteros de contraataque de minas MCM-101 de AgustaWestland.

Cuando el Kaga entre en servicio, Japón tendrá cuatro portahelicópteros. Junto con el Izumo, el país dispone de los portahelicópteros de clase Hyuga de 18.300 toneladas que ya están en servicio. La nave estará asentada en la base naval de Yokosuka, que también acoge la Séptima Flota de EE.UU.

http://actualidad.rt.com

jueves, 13 de agosto de 2015

Se estrella en Japón un sofisticado helicóptero estadounidense de operaciones especiales



Este miércoles se produjo en la costa de Japón próxima a Okinawa el accidente de un helicóptero estadounidense UH-60M del 160th SOAR en el que viajaban 17 personas de las que 7 resultaron heridas. Según informa la guardia Costera japonesa, el accidente se produjo entre las 13:00 y las 14:00, hora local, a unas 20 millas de la base militar estadounidense de Kadena en la isla de Okinawa. 

Las imágenes que han trascendido gracias a los medios de comunicación japoneses revelan la presencia de un helicóptero del tipo Black Hawk para operaciones especiales al que se han ocultado algunas de las partes para dificultar su identificación.

El autor no puede evitar recordar los helicópteros Black Hawk modificados que participaron en la operación que supuso la muerte de Osama Bin Laden en la madrugada del 1 al 2 de mayo de 2.011, si bien como veremos, se trata de los citados MH-60M del 160th SOAR. Se desconocen las causas del accidente o si se produjo la caída del helicóptero al mar o un aterrizaje de emergencia o fallido sobre un buque, concretamente el buque estadounidense USNS Red Cloud (T-AKR-313) del tipo LMSR (Large, Medium-Speed Roll-on/Roll-off) del Military Sealift Command empleado para el preposicionamiento de materiales.


Entre las causas probables está que se produjera un aterrizaje de emergencia en el buque, que dispone de una amplia cubierta de vuelo delante del puente pero a la que no habría llegado la aeronave. La más creíble sería que el accidente tuvo lugar durante algún tipo de entrenamiento en el que se realizó el abordaje de tropas sobre el buque desde el helicóptero que podrían haber descendido mediante rappel o fast rope. 

Quizá la proximidad de las enormes grúas con que cuenta el Red Cloud pueda tener algo que ver si las palas del rotor principal se aproximaron demasiado a estas. Otra versión menos viable sugiere que el helicóptero estaría siendo transportado en la cubierta después de que se hubiera producido el accidente, si bien la presencia de lo que parecen restos de espuma anti incendios o incluso barreras para contener el vertido de combustible descartaría esta hipótesis.



El helicóptero aparece en la cubierta de proa del buque cerca de contenedores, con el timón de cola separado del fuselaje y parte de este también separado. A partir de las imágenes difundidas y los videos emitidos por la televisión japonesa se pueden identificar algunos elementos del helicóptero. 

Por ejemplo se aprecia la presencia de un interferidor infrarrojo en la parte alta del fuselaje, cerca de la base del rotor y antes de que se ocultara, el morro mostraba la sonda de reaprovisioanmiento y algunos de los sistemas electroópticos y de radar que porta el helicóptero. 

También se identifica el tratamiento de pintura negra y la tipografía y color de las letras “United States Army” de la cola. También se aprecia un numeral 63 en las puertas correderas del fuselaje similar al que se puede encontrar en otros helicópteros de MH-60M del 160th SOAR o los sistemas de escape de los motores orientados hacia el rotor principal.



El 160th SOAR es una unidad del U.S. Army que apoya las misiones de las unidades de operaciones especiales estadounidenses empleando para ello helicópteros Black Hawk  y Little Bird modificados para operaciones de inserción y extracción incluso en entorno urbano. 

Los MH-60M incluyen mejoras sobre las anteriores versiones empleados por el SOAR (K y L) como motores y rotores mejorados que permiten operar a mayor altitud, sistema de aviónica Common Avionics Architecture Systems (CAAS) formado por equipos de vuelo, navegación, pantalla digital, mapa móvil digital, ordenadores de misión, radar multimodo, sistema electroóptico FLIR, posibilidad de recibir datos de fuentes externas como UAVs o aviones del tipo JSTARS, estabilizador horizontal y cono de cola de materiales compuestos y fuselaje de la cabina de nueva construcción. 

(J.N.G.)
defensa.com
 

viernes, 7 de agosto de 2015

El arsenal nuclear se disparó tras la bomba en Hiroshima

 

En cuanto se lanzó la bomba, comenzó una frenética carrera de armamentos

El lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón en 1945 marcó el término de la Segunda Guerra Mundial, pero significó el comienzo del capítulo más angustioso de la Guerra Fría: el pulso entre Estados Unidos y la Unión Soviética por construir un inmenso arsenal nuclear. 

La doctrina de la disuasión del enemigo llevó a una proliferación de un tipo de armamento que, por primera vez en la historia de la Humanidad, era capaz de destruir el planeta. En 1986 se llegó al momento de mayor número de cabezas nucleares operativas, cerca de 55.000. Desde entonces, con la caída del Muro de Berlín en 1989, el número ha descendido hasta algo más de 15.000. El propósito de su eliminación completa está encontrando dificultades.

En 1949, cuatro años después de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, la URSS dispuso también de su bomba atómica. Aunque la proliferación fue un mano a mano entre Washington y Moscú, el resto de potencias con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU también desarrollaron armamento nuclear: Reino Unido, en 1952; Francia, en 1960, y China, en 1964.

Tratado de No proliferación

En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación, por el que el «club atómico» quedaba reducido a las grandes potencias y estas se comprometían a ayudar a otros países al desarrollo civil de la energía nuclear si renunciaban a su uso militar. 

El tratado no lo suscribieron algunos estados, entre ellos los que secretamente buscaban también acceder a los secretos de la bomba atómica. 

Se estima que por entonces Israel dispuso ya de armamento nuclear (nunca lo ha reconocido). En 1974 India llevó a cabo sus primeras pruebas nucleares, aunque desarrolló su arsenal a partir de 1998. Ese mismo año, y como respuesta al paso dado por su enemistado vecino, Pakistán pasó a engrosar la lista de países con bomba atómica. 

En la década de 1980 Suráfrica también estuvo en ella, aunque con el término del apartheid renunció a ese arsenal. Lo mismo ocurrió con Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania, que habían heredado cabezas nucleares al desmembrarse la URSS. Si bien los últimos quince años han estado marcados por un renovado compromiso internacional para la no proliferación, a partir de 2006 Corea del Norte llevó a cabo diversas pruebas de armamento nuclear. 

Por su parte Irán ha protagonizado un prolongado intento de llegar también a poseer la bomba atómica, como ha denunciado el Organismo Internacional de la Energía Atómica. 

El acuerdo firmado por Teherán en julio en principio aplaza entre diez y quince años esa aspiración iraní, pero no pocos observadores estiman que el deseo de alzarse en potencia regional llevará a Irán a disponer de armamento nuclear. Si se produce esa escalada, probablemente Arabia Saudí también se lanzaría a ese objetivo, reproduciendo la rivalidad del caso India-Pakistán.

Control de armas

A lo largo de las últimas décadas estadounidenses y rusos han llegado a diversos acuerdos para limitar el número de sus armas nucleares. En 1972 el SALT I significó una reducción de los interceptores antimisiles nucleares de ambos países. 

En 1987, Ronald Reagan y Mijail Gorbachov firmaron el tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, que llevó a reducir el número de misiles tierra-aire. En 1991 se firmó el START I, que limita el despliegue de cabezas nucleares. 

En 2002 EE.UU. y Rusia acordaron reducir sus cabezas nucleares desplegadas a entre 1.700 y 2.200 cada uno. El listón bajó a un máximo de 1.550 en el New START pactado en 2010. La vuelta deVladimir Putin a la presidencia de Rusia, sin embargo, ha congelado la ejecución de esos planes a pesar del interés de la Administración Obama en su implementación.

emili j. blasco
http://www.abc.es 

jueves, 30 de julio de 2015

LFEX: el láser más potente del mundo es japonés

 
 
 
LFEX: el láser más potente del mundo es japonés

La Universidad de Osaka –Japón- ha anunciado la creación del láser más poderoso del mundo: el Láser para Experimentos de Encendido Rápido o LFEX.

Tiene una longitud de casi 100 metros y entrega una potencia de dos petavatios, o lo que es lo mismo, 2.000 billones de vatios. 

Tal y como ha expresado el responsable de su puesta en marcha, equivale a 1.000 veces el consumo energético del planeta; o 60.000 veces la demanda media de potencia eléctrica en España.

Pero disponer de tanta potencia también tiene su pega: su duración ha sido de sólo un picosegundo –la billonésima parte de un segundo-. Gracias a que solo funciona durante este breve periodo de tiempo, la cantidad de energía eléctrica necesaria para disparar el láser es muy reducida. 

Además, la longitud del cañón permite amplificar el haz de luz y ahorrar potencia eléctrica.

El equipo de investigadores no se conforma con este logro, y ya ha anunciado que su siguiente objetivo es lograr una potencia de 10 petavatios, según ha declarado a la revista ‘Popular Science’ el profesor de Ingeniería Eléctrica Junji Kawanaka. 

El objetivo del experimento es la mejora de las técnicas de proyección láser, sin que por el momento se le hayan buscado aplicaciones militares.

http://www.onemagazine.es

miércoles, 29 de julio de 2015

Japón prueba el láser más potente del mundo, capaz de "hacer explotar el planeta"


 
Investigadores japoneses han probado por primera vez en la historia un láser de una potencia de dos petavatios. El disparo duró tan solo una billonésima de segundo, por lo que fue completamente seguro. Sin embargo, esta prueba no deja de preocupar a algunos expertos, que temen que en el futuro, en vez de ser utilizado con fines científicos, pueda ser usado para desarrollar armamento destructivo. 

Investigadores de la Universidad de Osaka, Japón, aseguran haber disparado el láser más potente del mundo, informa el periódico 'The Asahi Shimbun'. Se trata del dispositivo LFEX con una potencia de dos petavatios (dos cuatrillones de vatios) y más de cien metros de longitud, mientras que el disparó duró tan solo un picosegundo (la billonésima parte de un segundo).

Para una comparación, en 2013 un láser de 'tan solo' 50.000 vatios pudo derribar un avión no tripulado a dos kilómetros de distancia, por lo que dos petavatios es una potencia formidable, sostiene 'Popular Science'. Los potentes disparos de este tipo son realizados por investigadores de varios países con fines científicos y duran un tiempo mínimo. De este modo, durante los experimentos es posible estudiar el comportamiento de varias sustancias y materiales bajo condiciones extremas.

Sin embargo, cada vez surgen más preocupaciones sobre que dichos dispositivos puedan servir para la creación de devastadoras armas de láser. De este modo, el investigador de la Universidad de Illinois, EE.UU., Julio Soares, respondiendo a la pregunta sobre con qué fin podría usarse el poder de los petavatios, afirmó: "Pues, para hacer explotar el planeta". 

Al mismo tiempo, los científicos de la Universidad de Osaka ya están trabajando en un láser de 10 petavatios y en este ámbito el país asiático va por delante de EE.UU., cuyo láser más destacado dispone de una potencia de un petavatio y se encuentra en la Universidad de Texas.

http://actualidad.rt.com

martes, 28 de julio de 2015

Japón apuesta por nuevos destructores con láseres y cañones electromagnéticos


 
El Gobierno japonés ha aprobado la financiación de los destructores del proyecto 27DD, buques que portarán láseres de combate y cañones de rieles, además del sistema de Defensa antimisiles Aegis.
Los barcos, que entrarán en servicio en 2020-2021 como parte de las Fuerzas de Autodefensa Marítima del país, irán armados en un primer momento con armas convencionales, para después incorporar láseres de combate y cañones electromagnéticos, cuando se lance su producción en serie, informa el portal Defense Studies.

Según el Ministerio de Defensa japonés, los 27DD incorporarán una serie de cambios de diseño en comparación con los existetes destructores clase Atago. En primer lugar, el casco de los 27DD se ha ampliado hasta lograr un desplazamiento de 8.200 toneladas en comparación con los Atago, de 7.700 toneladas.

 
Al parecer, la ampliación del casco fue concebida a fin de proporcionar un espacio de crecimiento necesario para instalar sistemas de armas navales avanzados, actualmente en fase de desarrollo en Japón, para añadirlos gradualmente al arsenal de los buques.

Los láseres de combate están siendo desarrollados en estos momentos por el Instituto de Investigación Técnica y Desarrollo del Ministerio de Defensa de Japón. Sin embargo, no está claro cómo se dotará al sistema de combate de suficientes fuentes de energía para los láseres. 

Se prevé que los destructores 27DD estén equipados con plantas de propulsión con motores de turbina de gas de doble potencia.

Además, en un futuro estas naves recibirían los radares AN / SPQ-9B (de Northrop Grumman) para detección de blancos en superficie, misiles anti-buque, sonares, así como el actualizado sistema de información de defensa antimisil Aegis, que es capaz de funcionar en modo 'cooperativo', es decir, de recibir datos de otros buques.

http://actualidad.rt.com

jueves, 23 de julio de 2015

Japón creará software para buques dotados con sistema antimisiles Aegis


Japón participará por primera vez en la modernización del sistema estadounidense naval de defensa antimisiles Aegis, para lo cual desarrollará un software y lo suministrará a EEUU, comunicó la agencia noticiosa Kyodo. 

La respectiva decisión se tomó hoy en la reunión del Consejo de Seguridad Nacional celebrada en Tokio.
Según la agencia, el software en cuestión permitirá a los navíos intercambiar información sobre objetivos múltiples: buques, aviones, misiles balísticos y cohetes antibuques.

Actualmente, la Armada de Japón tiene cuatro navíos dotados del sistema Aegis, que son vulnerables ante ataques con cohetes antibuques y registran solo blancos detectados por ellos mismos, el software japonés permitirá eliminar estos defectos.

Según la cadena de televisión NHK, Japón tendrá dos navíos provistos del sistema Aegis modernizado hacia marzo de 2021.

jueves, 16 de julio de 2015

Japón se convierte en el primer cliente del convertiplano V-22 Osprey



El Departamento de Defensa estadounidense ha anunciado la firma de un contrato de la Oficina Conjunta de Proyecto Bell-Boing con el gobierno de Japón para la venta de cinco convertiplanos V-22 Osprey por un valor de 332,5 millones de dólares.  

Esto supone la formalización de Japón como el primer cliente de exportación de esta aeronave por delante de Israel, que habría suspendido temporalmente su adquisición.

Recordemos que en mayo la Agencia de Cooperación en Seguridad y Defensa estadounidense (Defense Security  Cooperation Agency o DSCA) comunicó al Congreso la posible venta a Japón de 17 convertiplanos V-22 Osprey y equipo asociado por 3.000 millones de dólares.  

Por ello la firma de un contrato inicial por tan solo cinco de estas aeronaves podría significar que el contrato se ha revisado a la baja o que se desarrollará en varios tramos del que este sería el primero.



Se especifica que los 17 Osprey serán de la versión MV-22B Block C, la última versión de este convertiplano, que dispone de un nuevo radar meteorológico asociado a un mapa móvil que permite disponer de información meteorológica y también posibilita la identificación de buques. Incluye también un nuevo sistema de aire acondicionado y equipos de guerra electrónica y autodefensa mejorados además de una nueva cabina con paneles a color actualizados.

El Osprey combina las prestaciones de un avión como su elevada velocidad de crucero, en torno a los 480 kilómetros por hora pero con la capacidad de aterrizar y despegar verticalmente. 

Estas capacidades servirán para que Japón pueda apoyar sus operaciones anfibias, uno de los objetivos de su actual presupuesto de defensa además de poder desempeñar misiones de tipo humanitario o de ayuda tras catástrofes naturales. Además Japón dispone ya del Izumo, el primero de dos portahelicópteros desde los que podrán operar los Osprey.

(J.N.G.)
defensa.com

martes, 30 de junio de 2015

Destructores de EEUU en Japón amenazan a Corea, según Pyongyang

 
 
EEUU pretende desatar una guerra nuclear en la península coreana al emplazar sus destructores portamisiles en Japón, comunicó la agencia norcoreana KCNA.
 
Según la agencia, las Fuerzas Navales de EEUU ya situaron en Yokosuka, Japón, un destructor equipado con un sistema de defensa antimisil Aegis que cuenta con misiles Chancellorsville, y para 2017 emplazará otros dos buques de la misma clase. 
 
Los buques que disponen del sistema de defensa antimisil Aegis son capaces de detectar misiles balísticos y derribarlos con gran efectividad.

A finales de 2015, a Yokosuka arribará también el portaaviones nuclear norteamericano Ronald Reagan.

Con esto la cantidad de cruceros de EEUU con base en Japón se incrementará a 14, y entonces, junto a las costas de la nación asiática estará "la mayor flota de guerra desde la época de la Segunda Guerra Mundial", declaró el Ministerio de Exteriores de Corea del Norte, citado por la KCNA.
 Según datos divulgados por Corea del Norte, en julio EEUU tiene previsto ubicar temporalmente en el aeropuerto de Misawa cuatro drones espías estratégicos RQ-4 Global Hawk.

La actividad militar de EEUU en Japón es calificada por Corea del Norte como un intento de "rodear a Corea del Norte y China", declara la agencia.

Japón prepara su respuesta a un posible ataque chino

 
Vista aérea de la isla japonesa de Miyakojima (foto: Paipateroma)
 
Vista aérea de la isla japonesa de Miyakojima (foto: Paipateroma)
 

El alcalde de la isla nipona de Miyakohima, Toshihiko Shimoji, dio la semana pasada luz verde a que las Fuerzas de Auto Defensa japonesas se desplieguen en su localidad. El contingente previsto se compone de una unidad de respuesta rápida de entre 700 y 800 efectivos, y una instalación de misiles con los que interceptar proyectiles.

Las islas del sur de Japón, como Miyakohima, viven fundamentalmente del turismo, por lo que la presencia militar podría impactar negativamente en su economía. Shimoji calificó este refuerzo de “necesario” y descartó la posibilidad de celebrar un referéndum para que los habitantes de la isla expresaran su opinión.

 
En marzo comenzó a desplegarse otro contingente en la isla de Ishigaki, mientras que en la de Yonaguni se está levantando una estación de vigilancia con radar.

La isla de Miyakojima se encuentra a apenas 200 km del archipiélago Diaoyu/Senkaku, por el que China y Japón se disputan la soberanía. 

Con el despliegue, Japón confía en mejorar la capacidad de respuesta de sus tropas ante cualquier suceso en las islas Senkaku. Se cree que este archipiélago situado 150 km al noreste de Taiwán tiene amplios recursos marinos y energéticos.

http://www.onemagazine.es

lunes, 29 de junio de 2015

Japón quiere estudiar materiales… extraterrestres

 
 
Japón quiere estudiar materiales… extraterrestres
 
La Agencia Aeroespacial nipona (JAXA) pondrá en funcionamiento el miércoles 1 de julio una nueva organización especializada en el estudio de materiales extraterrestres, con el objetivo de descubrir más sobre el desarrollo del sistema solar, informó hoy la agencia japonesa Kyodo.

La nueva entidad se encargará de analizar partículas traídas a la Tierra desde el asteroide 25143 Itokawa por la sonda espacial Hayabusa en 2010, así como rocas recogidas en el asteroide 1999 JU3 por la Hayabusa 2, que actualmente se encuentra en misión espacial de camino al satélite, confirmaron funcionarios de la JAXA a Kyodo.

Se cree que en los asteroides existen materiales que datan del nacimiento del sistema solar, así como información acerca del origen de la vida, por lo que la Agencia Aeroespacial nipona espera que las muestras contengan una pequeña cantidad de sustancia orgánica y humedad que arrojen luz sobre el origen de la vida.

Está previsto que el organismo estudie también hielo y tierra procedente de un satélite de Marte durante un programa espacial previsto para principios de la próxima década.

La JAXA almacenará los materiales extraterrestres en contenedores llenos de nitrógeno para evitar que entren en contacto con la atmósfera y mantenerlos alejados de los materiales terrestres. Además, planea desarrollar un nuevo sistema de análisis para su estudio.

Con la creación esta nueva entidad, la JAXA también planea estudiar muestras recogidas durante la misión OSIRIS-REx de la agencia espacial estadounidense (NASA), programada para septiembre de 2016, reveló la agencia.

El organismo estará compuesto por unos 10 miembros que además colaborarán con organizaciones como la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina y Terrestre y el Instituto Nacional de Investigación Polar.

http://www.onemagazine.es

jueves, 25 de junio de 2015

Japón contará con un vehículo de asalto anfibio tres veces más rápido que su análogo estadounidense


 
La compañía Mitsubishi está construyendo para Japón un prototipo de vehículo de asalto anfibio que podría ser tres veces más rápido que su análogo estadounidense Assault Amphibious Vehicle, utilizado por las tropas del Cuerpo de Marines de EE.UU.
Se prevé también que en el futuro este carro de combate pueda convertirse en uno de los pilares clave de las exportaciones japonesas al extranjero, dado que sus diseñadores quieren mejorar la capacidad de maniobra, haciendo que el vehículo de asalto anfibio japonés sea más rápido que su análogo estadounidense AAV7 (por sus siglas en inglés).

Hoy en día el AAV7 es capaz de desarrollar en el agua una velocidad de hasta 13 kilómetros por hora, sin embargo los diseñadores de Mitsubishi esperan que su prototipo pueda batir dichos índices alcanzando los 37-46 kilómetros por hora, según informa 'Business Insider'.


 AAV7

 Este año el prototipo japonés realizó una demostración ante uno de los generales del mando superior del Cuerpo de Marines de EE.UU.  El oficial, cuya identidad se desconoce, comentó al respecto: "Si la técnica de Japón logra alcanzar en el agua la velocidad prevista sin detrimento de su capacidad de maniobra, estaremos muy interesados en ella."

http://actualidad.rt.com

jueves, 18 de junio de 2015

EE.UU. envía a Japón uno de sus más poderosos cruceros de misiles


 
El crucero de misiles Chancellorsville de la Marina de EE.UU., equipado con el sistema de seguimiento antimisiles balísticos Aegis, ha atracado este jueves en la base naval estadounidense en Yokosuka, situada a la entrada de la bahía de Tokio, donde se quedará de forma permanente. 

Este es el primero de los tres buques equipados con semejantes complejos antimisiles que serán desplegados por EE.UU. en esta zona hasta finales de 2017. Según el comando de la base, la presencia de estas tres naves adicionales forma parte de la estrategia del denominado 'vuelco hacia la región de Asia-Pacífico' realizado por Washington para contener a China y a Corea del Norte, informa TASS. 

Una vez sean desplegados estos navíos en Yokosuka, EE.UU. tendrá un total de 14 barcos de la Armada desplegados en la región. Este grupo estará liderado por el portaaviones nuclear Ronald Reagan, que llegará a Japón este otoño, convirtiéndose así en el conjunto naval más grande ubicado en esta base desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

El crucero de misiles Chancellorsville mide 172 metros de eslora y su tripulación se compone de aproximadamente 350 marinos. Este buque transporta misiles interceptores de diferentes tipos, misiles de crucero Tomahawk, misiles Harpoon. Está provisto de cañones de tiro rápido y tubos de torpedos, y consta de dos helicópteros antisubmarinos.

El Chancellorsville está diseñado para operar como parte del grupo de apoyo de un portaaviones y está preparado para realizar operaciones de defensa aérea y de defensa antimisiles, además de atacar buques y submarinos, siendo el crucero más poderoso ubicado más allá de las fronteras de Estados Unidos.

http://actualidad.rt.com

viernes, 12 de junio de 2015

Japón quiere emplazar en su territorio 4 drones espía Global Hawk

 
 
Japón planea emplazar en su territorio cuatro aviones espía no tripulados Global Hawk en los próximos seis meses, comunicó este viernes la agencia de noticias Kyodo.
 
El traslado de estos aparatos desde la base estadounidense en la isla de Guam, en el Pacífico, hacia Japón, permitirá tenerlos más cerca de las regiones a observar desde aire, en particular, la de Corea del Norte.
 Según Kyodo, dos Global Hawk fueron emplazados provisionalmente el año pasado en la base aérea de EEUU en Misawa y a partir de julio próximo a Japón llegarán otros dos procedentes de Guam.

Anteriormente, el oficial licenciado de la Fuerza Aérea de EEUU y colaborador del Centro de Estudios Estratégicos de Hawái, Ralf Koss, citado por el periódico Stars and Stripes, dijo que existe mucha probabilidad que Japón utilice esos aparatos para seguir a Corea del Norte debido a sus proyectos nucleares y de misiles.

Este mismo periódico vinculó el emplazamiento de drones espía en Misawa con la preocupación que siente de Japón por la actividad que desarrolla China en la zona de las islas de Spratly, en el mar de China Meridional.

De usar la base de Misawa, EEUU no necesitaría ampliar su poderío en Okinawa, cuyos habitantes protestan desde hace mucho contra la presencia de los estadounidenses y contra su plan de construir allí un nuevo aeródromo.

miércoles, 3 de junio de 2015

Japón solicita formalmente a EEUU la venta de cuatro aviones de alerta temprana E-2D Advanced Hawkeye




El Departamento de Estado estadounidense ha aprobado la posible venta a Japón de cuatro aviones de alerta temprana aerotransportada y control (AEW&C) E-2D Advanced Hawkeye por un valor de 1.700 millones de dólares. 

La oferta completa contempla el suministro de estos cuatro aviones, diez motores T56-A-427A (ocho instalados y dos más de repuesto), ocho sistemas de distribución de información (Multifunction Information Distribution System Low Volume Terminal o MIDS-LVT), cuatro radares APY-9, repuestos, mantenimiento, documentaciones técnicas, formación de personal, transporte, reabastecimiento en vuelo y otros servicios logísticos y de ingeniería. 

El contratista principal del programa será Northrop Grumman Corporation Aerospace Systems. La Agencia de Cooperación para Defensa y Seguridad (DSCA)  ya remitió al Congreso estadounidense la certificación requerida.

El acuerdo es consistente con los objetivos políticos y de seguridad nacional así como con el tratado de cooperación mutua de 1960. Con estos aviones Japón podrá aumentar la capacidad para realizar misiones de seguridad nacional en la región del Océano Pacífico, monitorizando la actividad aérea y naval. 

La publicación de la DSCA destaca que Japón es una de las principales potencias políticas y económicas en el Este de Asia y el Pacífico Occidental, además de un socio principal para Estados Unidos, de ahí que sea importante para Washington que Japón disponga de una capacidad de autodefensa fuerte y dispuesta.

 
En enero de este año defensa.com se adelantó a este anuncio recogiendo las intenciones del país asiático de adquirir no solo los aviones Advanced Hawkeye, sino también aeronaves no tripuladas de largo alcance RQ-4 Global Hawk, sistemas ambos de Northrop Grumman. La adquisición de estos sistemas estaba prevista dentro del plan de Defensa aprobado por Tokio el año pasado y que se extenderá hasta 2019, valorado en 240.000 millones de dólares.

El E-2D Advanced Hawkeye es un avión de alerta temprana y control (AEW&C) embarcado en portaaviones cuya misión es proporcionar cobertura radar a los aviones de combate de los grupos de portaaviones y mantener las comunicaciones basadas en red entre las unidades de un grupo de combate cuando operan en mar abierto o en zonas litorales. 

Aunque basado en un diseño ya conocido, el Advanced Hawkeye ha recibido un nuevo radar embarcado AN/APY-9 de Lockheed Martin de mayor alcance y capaz de gestionar mayor número de objetivos. También ha recibido nueva aviónica y una cabina digital y nuevos motores T-56-A de Rolls-Royce, sistemas de identificación amigo-enemigo (IFF) de BAE Systems y un radar de barrido electrónico de L-3 Communications

J.M. Navarro
defensa.com
 

sábado, 16 de mayo de 2015

Japón protesta contra maniobras secretas de Corea del Sur


Japón protesta contra maniobras secretas de Corea del Sur REUTERS/South Korean Navy 
 
Japón ha protestado contra las maniobras militares que Corea del Sur realizó el 14 y 15 de mayo en una zona disputada del mar del Este. 

El Ministerio de Exteriores de Japón ha llamado a consultas al embajador de Corea del Sur en Tokio para expresarle que "lamenta profundamente" la reciente realización de maniobras de las Fuerzas Armadas coreanas en el mar del Este, concretamente en el archipiélago de Liancourt (también conocido como islas Dokdo o Takeshima), informa el diario 'Rossíiskaya Gazeta' haciendo referencia a fuentes propias.

El archipiélago consiste de dos islotes principales y 35 rocas menores que ocupan un área de 0,18 kilómetros cuadrados. 

La zona es históricamente objeto de disputa entre Seúl y Tokio. Actualmente es controlada por Corea del Sur, que desde 1986 realiza allí ejercicios militares dos veces al año

Seúl suele informar abiertamente sobre las maniobras, pero esta vez incluso los medios surcoreanos obtuvieron únicamente datos muy aproximados sobre los ejercicios que se desarrollaron los días 14 y 15 de mayo.

http://actualidad.rt.com

miércoles, 13 de mayo de 2015

El Peace Boat llega a Atenas

 
 
El miércoles el Peace Boat, o Barco de la Paz, atraca en el puerto ateniense de El Pireo en el marco de un viaje alrededor del mundo desde el puerto japonés de Yokohama, comentó a RIA Novosti el coordinador de contactos internacionales de Syriza, Panos Trigazis.
 
"Es una iniciativa importante para la paz. En este año el viaje del Peace Boat está dedicado al 70º aniversario de la Victoria sobre el fascismo y de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945", dijo Trigazis.

El lema de este viaje número 87 del navío es Un Mundo Sin Armas Nucleares y Sin Guerras. A bordo del barco viajan unas 1.200 personas de distintas nacionalidades, en su mayoría japoneses y diez personas que sobrevivieron los bombardeos nucleares en Hiroshima y Nagasaki.

El programa contempla un encuentro de los sobrevivientes con el presidente griego y el presidente del parlamento heleno, añadió Trigazis.

El 31 de mayo se espera que el barco atraque en San Petersburgo, luego de pasar por puertos en España, Portugal, Alemania y Polonia, para después continuar hacia Islandia y posteriormente al Caribe.

La organización Peace Boat fue creada en 1983 en Japón bajo la iniciativa de estudiantes interesados en forjar la paz con países vecinos que fueron víctimas del militarismo japonés. 

Una de las metas de la organización es impedir la militarización de Japón y protejer el artículo 9 de la constitución nipona, que proscribe categóricamente el uso de la guerra como método de resolución de conflictos internacionales y por ende la creación de fuerzas militares capaces de invadir.

domingo, 10 de mayo de 2015

EE.UU. aumentará su presencia en Japón al desplegar 10 convertiplanos cerca de Tokio


EE.UU. aumentará su presencia en Japon al desplegar 10 convertiplanos cerca de Tokio REUTERS/U.S. Navy 
 
El gobierno de EE.UU. ha decidido desplegar otros 10 convertiplanos Osprey en la base militar de Yokota cerca de Tokio, lo que puede aumentar el descontento de la población local por la creciente presencia militar de Washington en el país.
Washington ha notificado al gobierno japonés de sus planes de desplegar un total de 10 aeronaves militares polivalentes Osprey CV22 en la base aérea estadounidense de Yokota, cerca de Tokio, informa The Japan Times. Se espera que tres de ellos sean trasladados al país asiático a finales de 2017, mientras que otros siete se envíen los años siguientes.

El CV22 es la nueva modificación de los convertiplanos Osprey MV22 que ya están presentes en la base Futenma, en la isla de Okinawa. Las aeronaves de este tipo son capaces de realizar el aterrizaje y despegue tanto vertical como corto, es decir, combinan la funcionalidad de un helicóptero y un avión.

Inicialmente, Washington eligió la base Kadena, también ubicada en Okinawa como candidata para el despliegue, pero los habitantes todavía expresan su rechazo a los actuales Osprey MV22 que están en la isla debido a su elevada tasa de accidentes. Por otra parte, el nuevo gobernador de la prefectura ordenó suspender las obras para la reubicación de la base Futenma en la isla debido a la mala repercusión en la población local.

De este modo, EE.UU. decidió optar por la base de Yokota, cerca de Tokio, aunque podrían surgir los mismos problemas. En la reunión preliminar entre ambas partes, las autoridades japoneses han pedido posponer el anuncio oficial de la decisión de Washington para "tener tiempo de convencer a los municipios locales".

http://actualidad.rt.com

viernes, 8 de mayo de 2015

Estados Unidos venderá a Japón 17 convertiplanos V-22 Osprey Block C

 

La Agencia de Cooperación en Seguridad y Defensa estadounidense (Defense Security  Cooperation Agency o DSCA) ha comunicado al Congreso la posible venta a Japón de 17 convertiplanos V-22 Osprey y equipo asociado por 3.000 millones de dólares. 

El suministro de estas aeronaves de despegue y aterrizaje vertical servirá para que las Fuerza de Autodefensa de Japón puedan operar de manera más estrecha con los Estados Unidos en el Pacífico y aumentar el alcance de sus unidades terrestres.

Las capacidades de esa aeronave servirán para que Japón pueda apoyar sus operaciones anfibias, uno de los objetivos de su actual presupuesto de defensa además de poder desempeñar misiones de tipo humanitario o de ayuda tras catástrofes naturales. Además Japón dispone ya del Izumo, el primero de dos portahelicópteros desde los que podrán operar los Osprey.

Se especifica que los 17 Osprey serán de la versión V-22B Block C, la última versión de este convertiplano, que dispone de un nuevo radar meteorológico y de modernos sistemas de guerra electrónica. Concretamente dispone de un nuevo radar meteorológico asociado a un mapa móvil que permite disponer de información meteorológica y también posibilita la identificación de buques. Incluye un nuevo sistema de aire acondicionado y equipos de guerra electrónica y autodefensa mejorados además de una nueva cabina con paneles a color actualizados.

La DSCA detalla el contenido de la posible venta a Japón que, además de los 17 convertiplanos, incluye 40 motores AE1107C de Rolls-Royce, 40 sistemas de infrarojos de visión frontal (FLIR) AN/AAQ-27, 40 sistemas de alerta contra misiles AN/AAR-47, 40 receptores de radar para alertar contra misiles AN/APR-39, 40 dispensadores de contramedidas AN/ALE-47, 40 sistemas de identificación amigo-enemigo (IFF) AN/APX-123, 40 altímetros radar AN/APN-194, 40 sistemas de navegación instrumental AN/ARM-147, 40 radios multibanda 629F-23, 40 sistemas de posicionamiento GPS miniaturizados AN/ASN-163, 40 AN/ARN-153 sistemas de navegación táctica, 80 gafas de visión nocturna y sistemas de planificación de misión. 

Además se incluyen los habituales paquetes de apoyo logístico formados por repuestos, equipos de pruebas y apoyo, formación de personal, apoyo técnico y documentación. El V-22 Osprey es el único convertiplano operativo en el mundo, combina la capacidad para despegar y aterrizar verticalmente como un helicóptero basculando los motores de que dispone para luego mantenerlos horizontales durante el vuelo como un avión. 

De ahí que disponga de las capacidades tácticas de un helicóptero y el radio de acción y velocidad de un avión. Puede transportar 24 efectivos o nueve toneladas de carga, tiene un radio de acción de 390 millas náuticas (700 kilómetros) a una velocidad de crucero de 241 nudos (440 km/h).

El importe de la oferta resulta sorprendentemente elevado para solo 17 aeronaves, en comparación a ofertas recientes como las realizadas a Israel, sin embargo se puede ver que se han incluido 40 motores (supuestamente 34 para los Osprey y 6 de repuesto). Y sobre todo sorprende el gran número (40) de sistemas embarcados, por lo que se podría pensar que no sea el último contrato de venta de estas aeronaves que se haga a Japón. 

J.N.G.
defensa.com
 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar