Mostrando entradas con la etiqueta Notas reflexivas de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas reflexivas de libros. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

Aprender a dar las gracias

Voy a utilizar esta publicación para mostraros unos párrafos de un capítulo que me parece muy interesante del libro de Jorge Bucay que ya os comenté: "El camino de la espiritualidad".



La verdad es que todo el libro en sí es muy interesante... pero este capítulo es de las buenas reflexiones en la vida. O por lo menos, a mi me lo parece. Allá voy... y os cito textualmente...



APRENDER A DAR LAS GRACIAS (página 304)


"Más allá de la postura religiosa o filosófica de cada cual, hay personas que en general son capaces de agradecer aquello que la vida les pone en su camino y otras que todavía no han aprendido a hacerlo" ... " personas que nunca están conformes ni contentas con lo que les sucede, no hablemos ya de sentirse saciadas". Y continúa el autor:


"Me acuerdo de aquella historia del paje que era muy feliz hasta que su rey le regaló noventa y nueve monedas de oro, y eso alcanzó para terminar con su alegría. A partir de entonces nunca dejó de quejarse porque le faltaba la moneda número cien. Quizá por esta amargura (y no intento justificar su actitud), ni antes ni después pudo nunca agradecer al monarca las noventa y nueve monedas que le había regalado".



"Demasiada gente que conozco- continúa J. Bucay- vive pensando en lo que le falta a la realidad de la generosa vida que lleva para ser perfecta. Son personas que no pueden festejar cuando tienen 4 porque querrían tener 5 y que ambicionan tener 6 cuando consiguen los 5 que deseaban. No estoy en contra de la sana ambición que induce al progreso (o quizá un poco sí), pero estoy definitivamente enfrentado con la ausencia de gratitud por lo que se tiene".



"La gratitud es una virtud que nace de la humildad, en el momento en que una persona se siente amada y es capaz de dejarse amar. No es pues una mercadería de cambio ni un deber de retribución, sino un puro y gratuito reflejo del amor. Y si la gratitud es como un eco de la alegría del que da, la ingratitud es como un agujero negro que se traga la alegría de aquel que te dio. En su más simple expresión se manifiesta cuando decimos con una sonrisa para hacerle saber a otra persona que su presencia, su palabra o su silencio nos fueron importantes, que nos ayudó lo que hizo"...



"Pero la gratitud no se reduce a una palabra ni se queda en la superficie, antes bien nos enriquece y transforma nuestra existencia cuando forma parte de una actitud vital, de una manera permanente de reconocer la generosidad del afuera para con nosotros. Ser agradecido es la primera y fundamental manera de entregar al mundo lo mejor de nosotros".



"Por ejemplo, es normal y esperable que nuestros sentimientos hacia nuestros padres oscilen, hasta bien entrada la adolescencia, entre el amor y el odio. El amor por todo aquello de bueno recibido (comenzando por la vida), y el odio por el fastidio y el rechazo que genera toda relación desigual, y más cuando acarrea un mucho de frustración y de impotencia. Solía enseñar a mis pacientes que esta relación ambivalente no se resuelve intentando anular uno de sus factores, se resuelve sumando. Y la suma del amor por todo lo que me dieron y el enojo por todo lo que me dolió se resuelve en la gratitud. NI TE ODIO NI TE IDOLATRO, TE AGRADEZCO LO QUE HICISTE, SABIENDO QUE, SIN LUGAR A DUDAS, ERA LO ÚNICO O LO MEJOR QUE FUISTE CAPAZ DE HACER".



"Si la responsabilidad es aplicarnos con dedicación a lo que nos corresponde o a lo que nos hemos comprometido, la generosidad es dar más allá de eso. Si aquella merece nuestro reconocimiento, esta última merece nuestra gratitud.


El ególatra es ingrato no porque no sea capaz de recibir, ni porque no pueda darse cuenta de lo bueno que le llega, sino porque no quiere reconocer que lo recibido no era necesariamente suyo. Para un desagradecido, que los demás le den algo es la lógica consecuencia de los hechos, el resultado de su correcta manera de manipular las circunstancias o un mínimo reconocimiento de lo que merece" ...


"Otros, en cambio, aprendimos y seguimos aprendiendo que, si bien siempre nos merecemos lo que obtenemos" ... "eso no impide que nos sintamos agradecidos ni puede constituir una justificación para que nos saltemos la acción concreta de agradecer cada vez que nos vemos confortados por estar donde estamos, por ser como somos o por recibir algo de lo que la vida, las circunstancias, o las personas de nuestro alrededor nos acercan, nos regalan o comparten con nosotros"... y continua descubriendo respecto de este tema ..."Nos damos cuenta de que estamos aquí, en parte, porque pudimos aprender de los que sabían más que nosotros y también de los que, sabiendo igual o menos, nos mostraron algunos caminos que no eran. Y les debemos nuestra gratitud".



"El contacto con lo esencial de nosotros mismos y de las cosas es lo que permite que nos demos cuenta de que todo lo que sucede, absolutamente todo, terminará siendo, a la larga, algo que contribuirá a nuestro aprendizaje, algo que dejará un rédito positivo; un modelo para aprender a estar atentos pero también una ayuda para enfrentar lo imprevisto sin paralizarnos".



Tipos de gratitud:


- Gratitud culposa: ... "una de las características de los seres humanos es la de nacer totalmente desvalidos"- más adelante sigue diciendo- "Esa vulnerabilidad, sumada a la conciencia de lo que otros efectivamente hicieron para ayudarnos a vivir, será el motor de nuestra primera y subconsciente vivencia culpable y la razón de que yo prentenda devolver esos cuidados -prescindiendo de si fueron muchos o pocos, buenos o malos, amorosos o tóxicos- con mi gratitud.


Este tipo de gratitud está muy bien visto y hasta publicitado en algunas sociedades y entornos (sobre todo familiares) más culpógenos que nutritivos, que manipulan a los niños y no tan niños con mandatos condicionantes de una supuesta gratitud que debería ser eterna, porque ´nada de lo que hagas puede compensar lo que nosotros hicimos por ti´".



- Gratitud especulativa (cadena de favores): "En este caso la gratitud forma parte de un esquema de conveniencia personal que se basa en el concepto de quedar con saldo acreedor frente a los demás. La mayoría de las veces se justifica bajo la pantalla del ´hoy por ti, mañana por mi´ con el que tanto me enojo"...


"No se trata de devolver una invitación en agradecimiento, sino hacerlo para condicionar una invitación futura. En la mayoría de los que defienden esta postura jactándose de ser agradecidos, veremos que mantienen con el mundo una relación utilista y un tanto mezquina. Viven quejándose de lo desagradecidos que son todos, de que nadie hace nada por nadie y de que casi todo el mundo hace mucho por sí mismo y nada por los demás. No hay una verdadera gratitud, sino más bien una especulación casi comercial, una inversión que espero cobrar con intereses cuando llegue el momento. Sus presas favoritas son, claro, los agradecidos del grupo anterior" ...


"Cada uno de estos personajes -(de gratitud especulativa)- lleva consigo una agenda (¡a veces literalmente la lleva!) en la que están registrados todos aquellos que les deben algo y el área en la cual serían capaces de devolver el favor. Una especie de Libro de Contabilidad, con salidas y entradas, manejadas con la suficiente ´habilidad´ para que los clientes nunca terminen de saldar sus cuentas".



- La gratitud genuina: "Es" ... "una gratitud congruente con la certeza de que no sólo no se genera ninguna deuda, pues se da por propio deseo y sentimiento, sino que el recibir algo no nos concede ningún derecho a exigirle al otro que continúe dándonos. Estar agradecidos hoy por lo que la vida nos da y mañana, cuando deja de darnos, estar agradecidos por todo lo que nos ha dado".


"La gratitud genuina también puede ser expresada en la decisión de dar algo de lo que tengo al que hoy lo necesita, como yo mismo lo recibí alguna vez (quien no reconoce que lo que tiene lo ha recibido de otros, no se conoce a sí mismo).


No se trata aquí de devolver lo recibido ni de conseguir que alguien me lo devuelva después, sino de sincronizar con mi naturaleza de amor, solidaridad y servicio. La sociedad actual no tiene, a mi entender, una pauta educativa que valore en su justa medida la importancia y la necesidad de ser agradecidos. Al contrario, parecería que todo esto de la gratitud es una tontería de débiles y pusilánimes. Estoy convencido de que deberíamos dedicar más atención a promover la gratitud como norma".



Y termino esta publicación con un párrafo en el que Jorge Bucay dice:



"Dicen que de todos los sentimientos humanos la gratitud es el más efímero. Y no deja de haber algo de cierto en ello, pero hay afortunadamente una gratitud, la mejor, que nace de la alegría de haber vivido lo que vivimos, sentido lo que sentimos y disfrutado lo que disfrutamos".



No tengo nada más que añadir.


Buen día a todos... y gracias por leerme, por vuestros ánimos y apoyos sinceros!

miércoles, 9 de febrero de 2011

Modernidad versus Espiritualidad


Modernidad versus Espiritualidad.

Texto sacado del libro El camino de la espiritualidad, Jorge Bucay.

Lo he leído la pasada noche y aquí os lo dejo para que todos pensemos un poco en ello.




" El desarrollo avasallador de la tecnología, especialmente de la mano de la robótica y de internet, ha cambiado para siempre la vida en el planeta, por un lado brindando acceso casi ilimitado e instantáneo a todo el conocimiento del hombre, y por otro ofreciéndole como nunca nuevas posibilidades de interactuar con el afuera, no sólo por el hecho de poder hacerlo sin salir de casa... sino además por la alternativa de establecer diálogos y contactos virtuales en total anonimato.

... después de disfrutar durante un tiempo de las ventajas y el confort al que la tecnología de vanguardia nos ha lanzado, empezamos a echar de menos algunas de aquellas cosas más primitivas y esenciales; como consecuencia (o gracias a ello), en lugar de convertirnos en un robot más, eficiente y sin alma, aparecieron nuestros aspectos más nostálgicos y sensibles.

A riesgo de ser calificados de "antiguos" o "caducos", la sociedad parece exigirnos que festejemos la llegada de esta `modernidad´ y la pongamos a nuestro servicio para disfrutar del confort que nos promete (por un módico precio, claro) mientras, por otro lado, comienza a publicitar la urgencia del retorno a las cosas simples: al campo, al encuentro y el diálogo cara a cara, al pan casero...

Esta contradicción no puede tener un final feliz... La decisión de vivir fingiendo nunca lo tiene.


Para definir la conducta neurótica Freud decía:

Imagínate condenado a disimular tu verdadera inclinación hacia algo. Supón que, porque te `conviene´, debes vivir adulando a un jefe gritón; imagínate que, porque así lo decidieron tus padres, te ves forzado a estudiar una carrera universitaria que no te agrada; ponte en el lugar de alguien que no tiene otra alternativa que compartir gran parte de su vida junto a una persona con quien tiene afinidad cero...


Digamos ahora que para poder llevar adelante la situación y no pagar los costos de mostrar lo que te pasa realmente, tú decides esconder tus verdaderos sentimientos en un barril de madera y clavar después la tapa. Como en este imaginario no puedes darte el lujo de dejar entrever que has escondido algo en el barril, decides esconderlo hundiéndolo bajo el agua.

En esta situación deberás estar pendiente todo el tiempo de mantener oculto el barril, porque si no lo sostienes activamente, empujándolo hacia el fondo, saldrá a flote y quedará expuesto a la vista de todos.

Tal vez no te parezca demasiado esfuerzo mantenerlo allí, comparado con el beneficio que obtienes o el prejuicio que evitas, pero piensa... No puedes alejarte del lugar, no puedes descuidarte, no puedes descansar, no puedes más que resignarte a esa condena de alguna manera autoelegida.

Mantener una apariencia funciona de la misma manera. La energía que gastas en ocultar la verdad no puedes utilizarla en vivir tu vida, y mucho menos en ser feliz. Ese desgaste es la puerta al malestar crónico de la insatisfacción y esta puerta es siempre el acceso a alguna conducta tóxica o autodestructiva que muchas veces toma la forma de una enfermedad (física o psíquica) que puede aparecer a través de una brutal explosión, incomprensible para todos.

Después de lo dicho, no es difícil comprender que el camino espiritual, una ruta diseñada para conducirnos a nuestra esencia, puede actuar como remedio y hasta como profilaxis de estos procesos. Mantener la salud es muy difícil cuando vivimos sin autenticidad, y ya que eso es imposible en el pano espiritual, el alma que se acepta y se expande mientras avanza, se sana mientras vamos abandonando, una tras otra, las poses ficticias y los roles mentirosos".

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Momento de reflexión...

Me declaro fiel seguidora de El Blog de Rober Bodegas.

Rober Bodegas es un humorista gallego (de la Costa da Morte, como yo) monologuista y colaborador de Sé lo que hicisteis... de La Sexta, entre otras muchas cosas como es ser el ganador de El rey de la comedia de TVE1. Todo un personaje!

Hace años que he oido hablar de él como un buen monologuista y justamente fue durante mi enfermedad cuando he coincidido con él por la tele y por internet.

Qué suerte que me coincidiese-pensé más de una vez-porque las sonrisas y risas y buen rollito que me ha provocado este hombre mientras estaba tirada en el sofá soportando los efectos de la quimioterapia.... muy pocos, la verdad!!! Y es que su forma de ver las cosas hasta el más pequeño de los detalles....me encanta!! (Que conste en acta que Rober Bodegas no es amigo mio ni tampoco me está apuntando con una pistola para que diga todo esto de él, eh. jejeje)

Pues el otro día entré en su Blog por primera vez y, como no, me eché unas risas. Pero lei algo que me dejó tocada/pensativa, me llegó al alma.

En una de las publicaciones, colgó un texto (que no es de él) pero que le gusta y nos lo quiso mostrar a sus lectores.

El texto es de un escritor polaco llamado Sławomir Mrożek. Se llama "La Revolución" y no habla del cáncer en ningún momento ( que es nuestro tema) pero como yo todo lo llevo a mi terreno (a mi enfermedad) he podido meterme en el papel y llegar a la misma conclusión que el autor.

Así que, sin más rollos, os dejo el texto de este escritor al que Rober Bodegas nos hace mención.

Saquen ustedes vuestras propias conclusiones:

LA REVOLUCIÓN

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí. Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver. Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable. Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista. La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida.

Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedo más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio. Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.

Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese «cierto tiempo». Para ser breve, el armario en medio también dejo de parecerme algo nuevo y extraordinario.

Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.

Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna. Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez «cierto tiempo» también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.

De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama. Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba. Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario.


martes, 9 de septiembre de 2008

Cáncer: alimentos y plantas que potencian el sistema inmunológico y la capacidad autocurativa de nuestro cuerpo

Hola amig@s, tengo aquí una web para mostraros. Me la ha facilitado mi amiga Noa, que es asesora dietética apasionada y autora del Blog Menú del Día (aparece su enlace en "Blogs y Webs que me gustan"). Y es que me da tan buenos consejos como lo que aparece en esta web! Así que como mi amiga es una fuente de sabiduría (que para todo tiene un alimento, ingrediente, planta, semilla, etc) pues os pongo el enlace para que lleguemos a ser sabios nosotr@s también, jeje. O, aún que no lleguemos a sabios, por lo menos saber lo que nos conviene, lo que nos ayuda y lo que es bueno para nuestro body. Una cosilla antes de nada: fijaros en lo que se comenta de la uva. Ella ya me lo había dicho hace un tiempo pero, después de lo leido, coleg@s mi@s, hay que hacerse "cura de uvas" de vez en cuando. Este es el enlace: http://www.herbogeminis.com/cancer.html A ver que os parece! algunos de los alimentos están también citados en el gran libro "Anticáncer, una nueva forma de vida". P.D.: Noa gracias por tus sabios consejos y por inculcarme una forma de vida más sana. Ahora sí que no me libro de entrar en tu secta particular!! Gracias!. Paula.

miércoles, 27 de agosto de 2008

"El cáncer se alimenta del azúcar". By David Servan-Schreiber

He releido esta parte del libro varias veces porque me parece de lo más interesante. "El cáncer se alimenta del azúcar" es el título que el autor le da a este capítulo y, la verdad, después de lo leido, no le faltan razones. Partiendo de la base de que la glucosa es la forma que adopta el azúcar dentro de nuestro cuerpo cuando lo ingerimos, el autor comenta: " Cuando ingerimos azúcar o harinas blancas, es decir, alimentos con alto <índice glucémico>, los niveles de azúcar en sangre aumentan rápidamente. De inmediato el cuerpo libera las dosis de insulina necesaria para que la glucosa pueda penetrar en las células, acompañada de la emisión de otra molécula llamada IGF, cuya misión es estimular el crecimiento celular..." En resumen, "el azúcar nutre los tejidos y hace que crezcan más deprisa. Pero además, la insulina y el IGF potencian los factores de inflamación estimulando el crecimiento celular y actuando como abono para los tumores". He aquí una tabla en la que se muestra los alimentos a evitar o a preferir según su índice glucémico. Si pinchais sobre la tabla aparecerá en otra ventana ampliada.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Los puntos débiles del cáncer. By Dr. David Servan-Schreiber (sigo con el libro)

"Cuando cae presa del cáncer, todo el organismo está en guerra. Las células cancerosas se comportan como bandidos armados que campan al margen de la ley" dice el autor, además dice "se vuelven y dejan poco espacio a los tejidos circundantes para que se multipliquen, además de envenenarlos... Como un ejército, requisan los vasos sanguíneos que tienen más a mano y los fuerzan a que las nutran de oxígeno y de los nutrientes que necesitan para el crecimiento de lo que en breve se convertirá en un tumor". "No obstante (comenta el autor), en determinadas circunstancias estas bandas de salvajes se descomponen y pierden virulencia: 1-. cuando el sistema inmunológico se moviliza contra ellas, 2-. cuando el organismo se niega a generar la inflamación (imprescindible para que se reproduzcan), y 3-. cuando los vasos sanguíneos se niegan a reproducirse y facilitar su crecimiento". Y aquí es donde entra en juego la importancia de una buena alimentación y de ejercicio físico que hará que nuestro sistema inmunitario esté más fuerte para combatirlas, así como para evitar que los vasos sanguíneos se reproduzcan y alimentos con alto poder antiinflamatorio.

martes, 12 de agosto de 2008

Algo interesante que dice el autor del libro "Anticáncer,una nueva forma de vida"

Estuve leyendo algo más sobre el libro que os comenté y os adelanto un poco . He leído sobre los alimentos que el autor denomina como "alimentos anticáncer", es una lista de alimentos recomendados y la explicación de por qué lo son. Estoy fascinada realmente con el libro y estoy muy segura de que cambiaré mi forma de vida, como él mismo anticipa en el título. Aún que he de confesaros que hay cosas que no sé si podré cambiar tan rápido como es el dejar de fumar, dejar de comprar alimentos que no sean ecológicos, dejar de utilizar detergentes y productos no ecológicos, una coca cola de vez en cuando!!! ay!!! Ahí os van los valiosos alimentos: Té verde: El té verde es la panacea, según el autor. Reduce el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos (necesarios para que el tumor se desarrolle), es antioxidante y desintoxicante, potencia los efectos de la radioterapia. El té más "más anticáncer" (para que nos entendamos) es el té verde japonés. Cúrcuma y curry: La cúrcuma es un potente antiinflamatorio natural, potencia la efectividad de la quimioterapia y reduce el crecimiento del tumor. ( En el libro comenta que para que el cuerpo la asimile bien, debe mezclarse con pimienta negra y aceite de oliva o linaza). Jengibre: También es un potente antiinflamatorio y antioxidante. En el libro se aconseja la ralladura de jengibre aderezando unas verduras, por ejemplo.

La col y sus variedades: Impide que las células precancerosas se conviertan en tumor y ayuda al suicidio de las células cancerosas.



Ajo, cebolla, puerro, chalota y cebolleta: El ajo contiene propiedades antibacterianas.



Verduras y frutas ricas en carotenoides: zanahoria, calabacín, calabaza, tomate, albaricoques, remolacha,...Inhiben el crecimiento de células cancerígenas y estimula el crecimiento de las células inmunitarias.


*El tomate con el aceite de oliva, mejora su asimilación.


Soja orgánica: Bloquean la estimulación de las células cancerígenas (ingerida por el alimento). No es el caso de los suplementos de soja.


Setas ( Las shiitake, maitake, enoki, cremini, portobello, seta común y la seta de cardo ). Estimulan la reproducción de las células inmunitarias.


Hierbas y especias: ( romero, tomillo, orégano, albahaca, hierbabuena,perejil,...).


El perejil y el apio son antiinflamatorios.


Algas: ( nori, kombu, wakame, arame y dulse ) muchas variedades contienen moléculas que frenan el crecimiento del cáncer, sobre todo, de mama, próstata, piel y colon.


En el libro no la nombra pero me dijo una amiga ( la autora del blog "Menú del día" ) que también es muy buena la espaguetti de mar (muy rica si se añade a un revuelto, por ejemplo (recomendación by Noa)


Los ácidos grasos omega-3: presentes en los pescados grasos (anchoas, caballa y sardinas). Diversos estudios con humanos determinan que comer pescado dos veces a la semana, reduce notablemente el riesgo de padecer cáncer.


El autor nos dice que cuanto más grande es el pez, más contaminado suele estar al estar arriba de la cadena alimentaria; por eso nos recomienda más el pez pequeño.


Alimentos ricos en selenio: el selenio es un oligoelemento presente en la tierra, pescado, marisco,... Los alimentos de agricultura ecológica contienen grandes cantidades (no tantas los alimentos con pesticidas y demás pues hacen que la tierra pierda selenio) y estimulan las células inmunes.


La vitamina D: es la vitamina que nos proporciona el sol. Los alimentos con mas vitamina D son: aceite de hígado de bacalao, salmón, caballa, sardinas y anguilas. La leche enriquecida con esta vitamina tiene muy poquita cantidad.


Los probióticos: (bacteria bacillus acidophilus y lactobacillus bifidus) inhiben el crecimiento de células del cáncer de colon pues cumplen un papel importante de desintoxicación. Están presentes en los yogures orgánicos, col fermentada,...


Algunos alimentos como la cebolla, ajo, tomate, espárragos y plátano, estimulan el desarrollo de estas bacterias.


Las frutas rojas: Fresas, frambuesas, arándanos y moras. Son muy buenas porque estimulan la eliminación de sustancias cancerígenas.


Los cítricos: naranjas, mandarinas, limón y pomelo. Contienen flavonoides antiinflamatorios, estimulan la desintoxicación de sustancias cancerígenas en hígado y, la piel de la mandarina (concretamente, pero ha de ser mandarina ecológica)previene el cáncer cerebral.


El zumo de granada: antiinflamatorio y antioxidante.


El vino tinto: contiene resveratrol, que actúa sobre unas encimas importantes por su poder de protección de las células sanas.


Recomienda un vaso al día. Un consumo abusivo del vino tinto tiene efecto contrario sobre el cuerpo.


El chocolate negro: con más de un 70% de cacao imprescindible. Es antioxidante y frena a las células cancerígenas. Su índice glucémico es moderado.