Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 06, 2009

Creciendo

Nueva entrega de currando con rojos disponible en versión wiki




Un edificio tan grande había que llenarlo de contenido. Lo que hasta el momento había sido una empresa de ingeniería electrónica aplicada al sector industrial se abría a nuevos retos. El director financiero (antes contable) amplificó un orden de magnitud su influencia sobre los dueños que escuchaban embelesados sus propuestas de ingeniería financiera. Ante el panorama económico pleno de abundancia que dibujaba el financiero surgieron ideas de todo tipo para ampliar y diversificar la visión tecnológica de la empresa. Esto dio a lugar a una nueva estrategia de crecimiento que trajo sus frutos.

Los primeros frutos fueron las nuevas contrataciones. Cada poco aparecerán dos nuevos ingenieros que no se sabía muy bien lo que hacían y que tampoco estaban muy dispuestos a contárselo a nadie. Se crearon dos castas de ingenieros, los más antiguos que trabajábamos en SW embebido(1) y los más nuevos que trabajaban en las interfaces gráficas.

La casta de los embebidos vivíamos en los laboratorios, rodeados de maquetas. Nuestros terminales eran monocromos y solo utilizábamos la línea de comandos. Hacíamos trabajos muy delicados, especializados y optimizados. Los productos tenían que funcionar en tiempo real y ser tolerantes a fallos. El fruto de todas las horas de esfuerzo quedaba grabado en una EPROM que a su vez se insertaba en un equipo HW. La visibilidad exterior del trabajo quedaba reducida a unos centímetros cuadrados y a la oscilación de los leds que daban testimonio de su funcionamiento.

La casta de las interfaces gráficas, en adelante los colorines, trabajan desde su mesa de trabajo, con grandes terminales a color. Hacían cosas muy vistosas con la mitad del esfuerzo del que tenían que emplear los embebidos. No tenían maquetas ni cacharrería y por tanto no tenían que arrastrase por el suelo para conectarlas.

La falta de comunicación y de respeto entre estas castas dio lugar a que reinase un desprecio mutuo. Los colorines consideraban a los embebidos como a unos pringaos y para dar fe de ello solo se relacionaban con los dueños. Los embebidos tenían una alta autoestima técnica y despreciaban los oropeles gráficos de los colorines, a los que tachaban de frívolos y cantamañanas.

En esta lucha de castas los dueños de la empresa se decantaron por los colorines triunfando desde ese momento la forma sobre el fondo. Los embebidos se enrocaron en sus laboratorios estrechando aún más sus relaciones con el hardware y producción.

Entre los colorines había un ejemplar inclasificable entre un nerd y Norman Bates. Pero para saber cómo era tendréis que esperar a la próxima entrega.

(1) Embebido es una mala tradución de embedded systems.

¡¡Ni me menees!!

sábado, diciembre 22, 2007

El consumista navideño



Vivimos, valga la obviedad, en una sociedad claramente basada en el consumo. Un consumo que tradicionalmente distinguía entre necesidades básicas -alimentos, vestido y vivienda- y necesidades secundarias, casi siempre inalcanzables para la mayoría.

Superada, afortunadamente, hoy día, la lucha por satisfacer las necesidades básicas, -que sólo recordamos viendo llegar los cayucos a nuestras costas, con su carga de miseria-, nuestro consumo se dirige, prácticamente, a necesidades secundarias.

Por ello cuando hoy hablamos de consumismo nos estamos refiriendo a necesidades más que secundarias, auténticamente superfluas: segundas viviendas, lujosos automóviles, prendas de "marca", costosísimos y sofisticados aparatos informáticos, audio, televisión, etc., etc.

Unas necesidades que obedecen más a impulsos emocionales que racionales. Y así las emociones y los sentimientos que afloran especialmente de estos días son "oportunamente" estimulados por la enorme carga de publicidad que se nos lanza desde los distintos medios y que van orientadas a convertir lo superfluo en necesario.

La inminencia de las fiestas navideñas dispara este consumo a que nos venimos refiriendo, convirtiéndolo en el compra por exceso, o lo que es igual, en la compra compulsiva. Durante las pasadas Navidades los medios informaban que sólo en una semana la sociedad norteamericana adquirió productos navideños y regalos por un importe de 28 000 millones de dólares y en España, el diario ABC calculaba en veintitrés millones las personas que habían visitado en una semana uno de los grandes centros comerciales.

El consumista tiene un curioso repertorio de lemas, con los que intenta justificar su compra compulsiva, entre los que destacan: "un día es un día"; "mañana Dios dirá", "estamos en Navidades" o "cuanto más consumo más feliz soy".

Impulsados por este bendito optimismo la gran mayoría de los representantes de la fauna humana de nuestros días se lanzan estos días, tarjeta de crédito en mano, a gastarse no la paga extraordinaria de Navidad -que ya la han gastado anticipadamente en matriculas y libros de la prole-, sino a construir una cuesta que antes se llamaba "de Enero" pero que en nuestros días puede prolongarse hasta muy avanzada la primavera.

La minoría partidaria de un consumo responsable, sostiene que los consumistas son personas inmaduras fácilmente manejables por la publicidad y que, en definitiva, el consumismo no es equivalente a felicidad.

A este grupo van dirigidas las palabras de José Luis López Aranguren:

Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas(...)el consumo es la forma actual del summun bonum. Pero el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y por tanto no es feliz

La Psiquiatría va más allá e incluye a lo partidarios de esta compra compulsiva en el grupo de Trastornos del control de los impulsos no especificados.

Pero no todo van a ser críticas a los numerosos representantes de la fauna humana que se lanzan, estos días, al asalto de los grandes almacenes. Con esta definición, cargada de buen humor, trata el periodista Luis Ignacio Parada de salir en defensa del consumismo y de los "maltratados" consumistas:

La palabra consumismo es un invento de cuatro envidiosos que no tienen ni el dinero, ni gusto, ni alegría para vivir la vida y dedican su tiempo a amargárnosla a los demás

Si usted, querido lector me lo permite y dentro del ambiente festivo de la Navidad le traslado este chiste que encontré hace pocos días, en una página de humor: Hablaba el presidente del país a su empobrecido pueblo:

-¡Querido pueblo! ¡Este año podemos decir que con nuestro gobierno entramos en una etapa de fuerte consumismo!
El pueblo indignado comenzó a gritar:
-¡Mentiroso!¡ ¡No hay comida, ni dinero, ni nada! ¿De qué consumismo hablas?
-Perdón, no me entendieron, lo que quiero decir es que van a estar con su mismo automóvil, con su mismo trabajo, con su mismo salario...

Entre compra y compra, mientras bajamos por la escalera mecánica de alguno de los grandes almacenes, sería bueno reflexionar sobre el genuino significado de estas fiestas navideñas: el nacimiento de Jesús para los católicos, su mensaje de Paz para todos.

Feliz Navidad

Hay que recuperar la creatividad a la hora de celebrar la Navidad, una creatividad que nos ayude a no pasar las fiestas navideñas persiguiendo los inalcanzables sueños que proponen los anuncios

Ecologistas en Acción

¡¡Ni me menees!!

miércoles, febrero 14, 2007

1984

Dedicado a Zifnab. Se feliz




Se ganaba la vida limpiando oficinas a pesar de ser doctora en filosofía, pero después de la aplicación de la Declaración de Bolonia no había más oportunidades laborales para los de Humanidades que el trabajo temporal en las contratas de limpieza. Se dispuso a recoger la sala del consejo cuando finalizó el comité de innovación. Sobre la enorme mesa de madera noble encontró un papel arrugado y no pudo contener su curiosidad. Tomó el papel en sus manos y lentamente lo fue alisando. Era el orden del día de la reunión. Leyó su contenido:

  • Revisión integrantes Comisión Proyectos Europeos
  • Asignación responsabilidad paquetes de trabajo a Líneas de Actividad para asegurar:
    • Foco
    • Transversalidad
  • Apalancamiento con proyectos de innovación.
  • Levantamiento situación actual en cuanto a posibles propuestas en marcha
  • Aprovechamiento para el resto de las Líneas de Actividad del planteamiento realizado en el Centro de Polonia
  • Revisión de acciones específicas identificadas por Estrategia Tecnológica

Sonrió con sarcasmo ante esta muestra de la Neolengua e imaginó a Erwin Blogkyto haciendo la crítica literaria:

“¡Abajo las preposiciones, muerte a los artículos!

¡Abolición inmediata de los verbos!

¡Ilegalización de la sintaxis, YA!

No hay sujeto, no hay verbo, no hay predicado, no hay rima, no hay ritmo, no hay metro, es puro verso libre, surrealismo innovador.”

Pero su gesto se torció a recordar cómo en los últimos años se habían ido perdiendo el pensamiento plural y la libertad hasta converger en el triste mundo descrito por Orwell en su libro 1984.

“No fue el poder político el que consolidó la profecía de Orwel sino el económico, asesorado por EVS. Los cambios fueron lentos y se abordaron desde la educación. Las empresas presionaron a los Gobiernos europeos para que produjeran universitarios a la medida de sus necesidades. Muchas carreras de Humanidades se cerraron, como Filosofía, Filología, Geografía e Historia, Historia del arte, Teología y Religión porque se consideraron superfluas y faltas de productividad. Las Ciencias Sociales pasaron a ser ciencias ocultas solo al alcance se las escuelas de negocios de élite. Todos los caminos de la Universidad conducían a Derecho, Económicas y unas Ingenierías muy especializadas.

Se bajó la calidad de enseñanza para que los alumnos supieran lo imprescindible para su explotación laboral impidiendo la visión global y el pensamiento propio. A los estudiantes se les instruía en los principios básicos de la Neolengua para evitar otras formas de pensamiento contrarias a los principios implantados por las empresas. Triunfaron los que dominaron la patolengua(1) y el doblepensar(2).

El mundo quedó dividido en tres superpotencias económicas en la que imperaba el liberalismo salvaje y el culto al dinero bajo estos tres lemas

La competencia es progreso.

El mercado es la prosperidad.

La ignorancia es la fuerza.”

Una vez que terminó la limpieza de la sala del consejo dio por finalizada su jornada laboral. Abandonó su bata azul cobalto para dar paso a su existencia secreta, fuera del alcance del Gran Hermano. Los que en su día estudiaron Humanidades y Ciencias Sociales se reunían clandestinamente para conspirar contra el orden establecido. Se llamaban, como no, “la Resistencia”.

Continuará...



(1) Patolengua : sujetos capaces de emitir sonidos desde la garganta, dejando el cerebro al margen de esta actividad

(2) Doblepensar : Habilidad para mantener dos pensamientos en paralelo, uno hacia el exterior coherente a los lemas de la empresa y uno interno consecuente con la razón. Como el corazón loco de Machín, mantener dos cerebros a la vez y no estar loco

Sección-Reflexiones

¡¡Ni me menees!!