Los Últimos Guardianes del Peyote:
El desierto llama por su nombre a los innombrables… seres mágicos, guerreros
de luz que comparten el conocimiento, la visión intra-extrospectiva desde la
cosmovisión de los “Wirrarika”.
Y es a través de un excelente documental realizado bajo la
dirección de Hernán Vílchez, la
producción ejecutiva de Paola Estefani, y la música de Gastón Federico Salazar,
se conjuga la magia y la técnica digital de José Andrés Solórzano en la
fotografía y Eugenio Costa, a cargo de la animación y Post-vídeo.
Una noche especial entre lo agreste del entorno
semidesértico, el trepidante ruido del tren que pasó a poco más de 50 metros de
la enorme pantalla de proyección y sobre todo la amabilidad de los Catorceños
de esta vieja Estación 14, puerta de entrada al reino de Wirikuta.
En verdad disfrutamos y aprendimos mucho más de lo que ya
sabíamos en voz de los protagonistas de este documental, la familia Ramírez…
una familia Wirrarika… aunque para la mayoría
ellos y todos los miembros de las distintas regiones étnicas de donde
son originarios estos hermanos indígenas mejor conocidos como “Huicholes”
El filme: Un joven estudiante Wirrarika, nos muestra a lo
largo de poco más de 2 horas que dura el
documental… las distintas facetas y entornos en donde se ha desarrollado una
lucha legal y de concientización para lograr que sea reconocido y respetado el
“Territorio Sagrado” de los Huicholes… sus rutas de peregrinación, sus centros
ceremoniales, pero sobre todo su derecho a preservar su cultura y su tradición.
También se muestra en el filme, las distintas posturas e interés
político y económico que se perfilan bajo el pretexto de generar en el corto
plazo unos cientos de empleos “temporales” como principal argumento que
legitimaría el inicio de operaciones de la explotación “subterránea” de algunas de las minas ya existentes en la
región.
Y bajo este pretexto avalado inclusive por la necesidad de
empleo de muchos hombres jefes de familia…. La gran mayoría señores de más de
30 o 40 años que esperan la minería resuelva
los graves problemas económicos por los que atraviesan los habitantes de
estas comunidades cercanas al centro de operaciones desde donde se pretende
impulsar un mega-proyecto de explotación mineral.
En la inauguración del evento en Estacion 14, SLP |
Del otro lado… el espejo/reflejo de las voces que dan pie a
este esfuerzo de divulgación y
concientización, abanderado por hombres y mujeres sensibles y con otra visión
más acorde y comprometida con la salvaguarda de nuestro planeta y la
preservación de las culturas ancestrales, el documental también advierte según explicaciones de
expertos investigadores y académicos,
quienes exponen sus razones , dicho proyecto de explotación minero solo dejará más prejuicios que beneficios,
aunado a la posible devastación ecológica
y el daño irreversible a los mantos acuíferos que surten de agua a estas
comunidades donde ni la fuerza del
viento , el sol quemante o frio
inclemente, han doblegado el espíritu combativo
y el noble espíritu de los Catorceños,
que poco a poco han impulsado una
industria alternativa sin chimeneas…. “El
turismo internacional” que poco a
poco ha consolidado como un referente al
“Pueblo Mágico” de Real de 14, y debemos
señalarlo, mucho de este turismo que genera recursos y divisas, solo ha
sido aprovechado por quienes tienen los
recursos e infraestructura material y económica…
Sin embargo, también es cierto que debidamente organizados,
asesorados y apoyados inclusive
económicamente en un principio, mediante
algún proyecto autosustentable…. muchos de estos habitantes que reclamen con
justa razón su derecho a un empleo digno y remuneración adecuada, podrían sin
duda ser factor de desarrollo regional mediante
el impulso municipal y federal a proyectos productivos en la generación
de servicios turísticos de transporte,
hospedaje alternativo y gastronomía regional, huertos multifamiliares, la
industria de la construcción y/ restauración, etc.
Lo más importante es que este documental consolida desde una
perspectiva humana y sensible la lucha del pueblo Wirrarika por conservar el
respeto a sus tradiciones, su cultura,
su territorio sagrado… legado milenario de sus ancestros, la cuna del mundo
donde el sol nace…. Y por supuesto que esta visión y enseñanza de los propios
Wirrarikas, nos muestra que no es la moda o el “esnobismo” de algunos artistas o
intelectuales proclives a servirse y
utilizar el “Etno -folkclore” que de pronto se vuelve moda en
algunos políticos, que sin el menor atisbo de vergüenza se atreven a utilizar
con fines propagandistas y populacheros la indumentaria de los “Huicholes”.
En fin hay mucho por hacer todavía, y pienso que “todos”
somos parte de esto… “Todos” quienes de una manera u otra hemos convivido y
hecho parte de nuestras vidas, el
desierto, su magia, su sabor… su gente y
sus tradiciones.
¡Wirikuta no se vende…se ama y se defiende!
Antonio Trejo
Dramaturgo y periodista cultural.
#Safecreative
No hay comentarios:
Publicar un comentario