noviembre 26, 2008
Jornadas por el Sahara Occidental. Plataforma Universitaria en Apoyo al Sahara Occidental
Ver web http://www.puas.es.kz/
La recientemente creada Plataforma Universitaria en Apoyo al Sahara Occidental (PUAS) organiza este sábado 29 de noviembre unas jornadas de presentación. Durante todo el día, en las instalaciones del CMU Chaminade de Madrid (Pº Juan XXIII 9, Metro: Metropolitano) tendrán lugar varias actividades relacionadas con la lucha del pueblo saharaui.
Os invitamos a todos a pasaros, la entrada es libre para todas las actividades.
A continuación, el programa del día:
-11:30. Estreno del documental "Saharuis", realizado por el director León Martí. En él se narra todo el proyecto de "La Columna de los Mil", que tuvo lugar frente al muro de Marruecos el pasado mes de marzo.
-13:00. Mesa redonda. "Experiencias personales". Abierto a todas las personas que estén interesadas en relatar sus experiencias y sensaciones ya sea a través de sus visitas a los campamentos, como familias de acogida, etc.
-16:00. Cultura Saharaui: Lectura de poemas con el poeta saharaui Bahia Mahmud Awah, acompañado de taller de henna y té saharaui.
-17:30. Documental: "Existencia".
-18:00: Mesa redonda: "Qúe hacer en el futuro". Con la presencia del delegado del Frente Polisario en Madrid Ali Mojtar, y el periodista saharaui Liman Boicha.
-19:30: Documental: "Tebráa". Coordinado por la organización del FISAHARA 2008.
-22:00: Conciertos acústicos. Con Titxu Vélez, Carlos Siles, Luis Ramiro y El Sombrero del Abuelo.
Además, durante todo el día estará disponible la exposición fotográfica "Miradas del olvido", realizada por miembros de PUAS. Enlace de la noticia
Etiquetas: solidaridad, Universidad
octubre 19, 2008
El rector de la Universidad Autónoma de Madrid visita los campamentos saharuis de Tindouf
MADRID, 17 Oct. (EUROPA PRESS) - El rector de la Universidad Autónoma de Madrid, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Ángel Gabilondo Pujol, visitará los campamentos saharuis de Tindouf entre los días 18 al 22 de octubre.
Esta visita es la respuesta a la invitación oficial de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en la que están previstas conversaciones y encuentros entre los responsables políticos saharuis y el rector y la delegación que le acompaña, integrada por vicerrectores, profesores y miembros de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los asistentes españoles visitarán distintos enclaves "donde se realizan programas de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo, en especial en el ámbito educativo, de la formación, de la salud, de gestión administrativa y de la agricultura, estudiándose las fórmulas para impulsar los proyectos y compromisos que las universidades públicas madrileñas mantienen en relación al Sáhara Occidental" según un comunicado de los responsables.
Enlace de la noticia
Etiquetas: solidaridad, Universidad
octubre 11, 2008
Publicación del libro Estudio etnobotánico del Sahara Occidental
Estudio etnobotánico del Sahara Occidental, del profesor Ildefonso Barrera
16-Septiembre-2008 por jolube
BARRERA, I., M.E. RON, S. PAJARÓN & R. SIDI MUSTAPHA (2007). Sahara Occidental. Plantas y Usos. Usos y costumbres del pueblo saharaui relacionados con los recursos vegetales. Estudio etnobotánico del Sahara Occidental. 124 pp. Ed. Universidad Complutense de Madrid y Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática. Madrid.
Descarga el PDF aquí (8,15 Mb).
EL LIBRO
La historia del pueblo saharaui es la de un pueblo nómada por antonomasia, y la supervivencia de las sociedades nómadas de regiones desérticas está basada en el perfecto aprovechamiento de los escasos recursos que el medio ofrece, entre ellos, y de forma importante, los vegetales.
A lo largo de siglos, la necesidad y la experiencia han ido generando un amplio conocimiento sobre los múltiples usos de las plantas (alimento, medicamentos, enseres…) que se ha integrado en el saber colectivo formando parte de la tradición y de la cultura saharaui. Además de la actividad de las tabibas, las numerosas referencias a las plantas en los proverbios y sentencias, o innumerables topónimos en el desierto, expresan la importancia que han tenido las plantas en la vida de los beduinos. Esta forma de sabiduría popular constituye una valiosa herencia que forma parte importante de la identidad cultural del Sahara Occidental.
Desde el abandono del territorio por España y la ocupación marroquí, en 1975/76, la mayoría de la población saharaui vive asentada en los campamentos de refugiados en la hamada argelina de Tinduf. Algunas familias combinan la vida de los campamentos con el nomadeo, durante una parte del año, en los territorios bajo control saharaui; aunque ello ha debido de contribuir a la conservación de las tradiciones etnobotánicas, para una gran parte de la población, el desarraigo geográfico y la falta de contacto con la diversidad del medio, con las plantas y sus usos, ha supuesto una pérdida de estos conocimientos caracterizados por la transmisión oral y la experiencia cercana. En la situación actual es previsible que el proceso se acelere, con el cambio generacional, pudiendo perderse un patrimonio colectivo resultado de siglos.
La información que se presenta sobre las plantas y sus formas de uso se ha obtenido entrevistando a casi quinientas personas de variada edad y condición. Las entrevistas se han llevado a cabo en los campamentos de Tinduf (Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún, 27 de Febrero…) y a lo largo de los territorios liberados del Zemmur y del Tiris.
Salvo escasas excepciones se han utilizado únicamente los datos de primera mano, conocimientos vivos obtenidos directamente en las entrevistas del equipo, ya que en la bibliografía existente, aunque valiosa, se repiten datos ajenos sin confirmar y puede presentar errores que se trasmiten y mantienen al utilizarla como fuente. En los usos medicinales nos limitamos a transcribir la información de los entrevistados, sin afirmar ni negar la bondad o eficacia de la práctica.
Un buen número de plantas que se recogen sirven “sólo” como alimento de camellos y cabras. No hace falta avisar al lector de la importancia que tiene el conocimiento de las especies con valor pascícola para un pueblo cuya forma de vida se ha basado en trasladar los rebaños al lugar donde éstas han verdeado.
De entre las dificultades con las que nos hemos encontrado en el transcurso del trabajo, las más engorrosas (a pesar de la bibliografía existente) se han dado en la identificación botánica de la especie a la que se alude en la entrevista. Los conocimientos se difunden por transmisión oral, y ello provoca variaciones e inexactitudes en los nombres comunes. Por otra parte, la lengua hasanía, como dialecto árabe, tiene sonidos inexistentes en castellano, lo que hace la transliteración considerablemente difícil para los ajenos a la lingüística. Estas circunstancias han hecho imposible, en algún caso, pese a la labor de herborización llevada a cabo por el equipo, encontrar una correspondencia convincente entre el nombre vernáculoy una especie botánica concreta.
Somos conscientes de que se ha recogido sólo una parte de los usos de las plantas de la región, pero las limitaciones en la duración del proyecto, y las circunstancias políticas de la ocupación de la mayor parte del territorio, imponen las condiciones y marcan los resultados. El trabajo que presentamos quiere ser una modesta aportación a la conservación del patrimonio cultural y al mantenimiento de las señas de identidad del pueblo saharaui.
Esta publicación es el resultado del trabajo de un equipo mixto integrado por cinco saharauis, residentes en los campamentos de refugiados de Tinduf, y por tres profesores de la Universidad Complutense de Madrid.
Etiquetas: Botánica, Cultura, Libros, Universidad
septiembre 10, 2008
El Sahara en las I Jornadas por los derechos humanos de una universidad mexicana
La Universidad TEC de Monterrey, Campus Chihuahua (México) ha organizado las PRIMERAS JORNADAS POR LOS DERECHOS HUMANOS.
En el marco de esta actividad habrá sesiones de cine, exposición fotográfica, paneles y conferencias magistrales.
El Sahara está presente en las jornadas; el día de ayer se presentó la película de Silvia Munt Lalia, que tuvo gran acogida por parte de los estudiantes.
También va a estar presente en las jornadas el periodista Lars Björk. Lars ha estado en los campamentos, en las zonas liberadas y en las ocupadas. Durante su estancia en el Sahara ocupado fue arrestado por su labor periodística. Posteriormente será invitado al Parlamento Europeo para hablar de su experiencia en la zona y las graves violaciones de los derechos humanos y la libertad de expresión. Etiquetas: Latinoamérica, México, Universidad
septiembre 07, 2008
El Embajador saharaui visita la universidad de Guadalajara para hablar del Sahara
Embajador visita el ITESO (Universidad Jesuita de Guadalajara, México) para hablar del pueblo saharahui
Por Eduardo Aguirre
Ahmed Alí Mulay Hamadi, embajador en México de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), estará de visita en el ITESO este lunes 8 de septiembre para exponer la problemática que vive el pueblo saharahui, exiliado de su territorio tras la invasión por parte de Marruecos en los setenta. En la actividad se presentará el documental Compaz de Arena, de Natalia Armienta, quien surcó el desierto del Sahara, a lo largo de tres mil kilómetros para realizar este trabajo que ofrece un acercamiento al tema.
La RASD forma parte de lo que fue el Sahara Español. A partir de que Marruecos se incorporó al territorio en 1979, desde entonces la lucha del Frente Polisario por la independencia ha sido incansable. La fuerza militar y política de Marruecos no ha permitido la celebración de refrendo de la autodeterminación del pueblo saharaui. Actualmente algunos países reconocen al RASD e incluso cuentan con embajadas representativas de esta nación, otros siguen considerando que es territorio marroquí. Hoy, más de la mitad del territorio de la RASD está ocupado por Marruecos.
De acuerdo con Yolanda Cruz Contreras, académica del ITESO, la situación que vive el pueblo saharahui es crítica. "Existen numerosas violaciones a los derechos humanos que han sido sacadas a la luz por ONG como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. La ONU, durante el secretariado de Kofi Anan buscó una mediación entre el Frente Polisario y el gobierno marroquí, sin embargo no prosperó y la principal razón de la negativa son los recursos naturales con los que cuenta el territorio saharaui". El petróleo, dijo, es uno de esos recursos, explotado por empresas extranjeras mediante el consentimiento del gobierno marroquí, uno de los principales productores de azufre.
Hace dos años, Natalia Armienta Oikawa, egresada de Ciencias de la Comunicación de esta Casa de Estudios, trasladó un pequeño grupo de producción hacia el desierto del Sahara y caminó más de tres mil kilómetros para realizar uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera: el documental sobre la cultura y cotidianidad del pueblo saharaui, su forma de vida y sus tradiciones.
Este lunes se llevarán al cabo dos proyecciones de su largometraje Compaz de Arena, que muestra lo vivido en el desierto. En las presentaciones, de entrada libre, estarán presentes la realizadora y el embajador de la RASD, quien dará una breve charla en la cual explicará la situación de esta república. La primera presentación será en el auditorio Pedro Arrupe, SJ a las 11:00 horas, en el campus del ITESO. La segunda en la Casa Loyola (Lope de Vega 265) a las 18:00 horas. Al final se recolectarán firmas para apoyar el reconocimiento de la RASD.
Debido al conflicto con Marruecos, el gobierno saharaui, a través de su sede diplomática en México, y en colaboración con el ITESO, invita a la recolecta de firmas dirigidas al Secretario General de la ONU, a favor de la toma de medidas necesarias para la aplicación del derecho de este pueblo a la autodeterminación. Lo que se pretende es contribuir al reconocimiento oficial de la RASD como Estado. "La principal ayuda que nosotros podemos hacer a la RASD, además de las relaciones diplomáticas, es dar nuestra firma para que la presión internacional logre que el gobierno marroquí, pero sobretodo y más poderosas aún, las empresas multinacionales se retiren de la zona y permitan que el pueblo saharaui explote sus recursos y viva en paz en su territorio", sentenció Cruz.
FOTOGRAFÍA: Bernardo de Niz ⁄ Compaz de Arena
Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Latinoamérica, México, Universidad
julio 19, 2008
Manifiesto de las universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental
CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MADRILEÑAS
(CRUMA)
MANIFIESTO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MADRILEÑAS SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL.
I.-Consideraciones Generales.
El proceso de descolonización del Sáhara Occidental –más de treinta años después- continúa pendiente de solución, sin que las permanentes resoluciones de Naciones Unidas reafirmando el ejercicio del principio del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui –marco legal irrenunciable para una salida justa y democrática en el ámbito de la legalidad internacional- acabe aceptándose por –entre otros-, el Gobierno de Marruecos. Ese estancamiento provoca un conflicto político que afecta a la estabilidad, seguridad, desarrollo y futuro de la región, una permanente violación de los derechos humanos de los ciudadanos en las zonas ocupadas así como un grave problema humanitario debido a la situación de la población saharaui en los campamentos de refugiados en Tindouf (Argelia), dependientes de la cooperación y ayuda internacional para su supervivencia. Una ayuda humanitaria que se ha visto reducida progresivamente en los últimos años. A España –a su gobierno, a sus instituciones, a las diversas administraciones, a las fuerzas políticas, a las organizaciones sociales, a su sociedad-, le corresponde, como antigua potencia colonial y aún hoy administradora del territorio, jugar un papel activo y una implicación político-diplomática directa en la resolución de este problema descolonizador inacabado, sobre la base de las normas y principios de la comunidad internacional, consagrados por el derecho.
II.-Universidades Públicas Madrileñas y Sahara Occidental.
Resulta sorprendente, incomprensible e injustificado que sea la sociedad civil española –y no otros ámbitos- quien más esté aportando en esta vía de sensibilización y ayuda al pueblo saharaui y de solidaridad con él. Desde estas consideraciones y frente a estas realidades, las universidades públicas madrileñas –Universidad Autónoma, Universidad de Alcalá, Universidad Carlos III, Universidad Complutense, Universidad Politécnica y Universidad Rey Juan Carlos-, por segundo año consecutivo han abierto del 27 al 30 de mayo de 2008, un espacio público de reflexión –de vocación estable y permanente-, al cual han sido invitados todos los actores –políticos, sociales, culturales, académicos, artísticos e intelectuales, nacionales y extranjeros- para conocer, dialogar, debatir, profundizar y sensibilizar sobre el mundo saharaui, buscando resituar en la agenda política, social y cultural del país la cuestión del Sahara Occidental y favorecer una solución que respete el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui. Las universidades públicas madrileñas quieren sumarse -así- a otras iniciativas –antiguas y recientes- generadas desde distintos colectivos sociales y de la opinión pública con idéntica finalidad.
III.-Acuerdos y Compromisos.
En este marco concreto, las universidades públicas madrileñas reclamamos al Gobierno y a las fuerzas políticas –frente al bloqueo actual del proceso de la libre determinación-, la formulación y ejecución de un pacto de Estado y de la sociedad civil que permita –desde la práctica del consenso- la solución de este conflicto. En este sentido, las universidades nos ofrecemos a participar en este consenso social y político.
Por otra parte, y desde la autonomía universitaria, las universidades públicas madrileñas asumimos mediante la presente declaración un conjunto de compromisos en relación a las políticas a diseñar y ejecutar en el tema saharaui:
1.-Seguir potenciando la plataforma universitaria estable de trabajo solidario que permita abordar proyectos e iniciativas compartidas con las instituciones y la sociedad saharaui a corto, medio y largo plazo en los ámbitos de sensibilización, investigación y formación orientados a establecer un buen conocimiento de la realidad saharaui y de su historia que facilite una mejor intervención social.
2.-Reactivar programas de cooperación, entre otros, en el ámbito de la educación secundaria y superior, en el desarrollo de la enseñanza y difusión del español, el reconocimiento, defensa y protección -con el respaldo de organismos internacionales- del patrimonio cultural y de la memoria histórica saharaui, así como en el trabajo, la salud y demás aspectos que mejoren la calidad de vida en los campamentos y en los territorios liberados. Y solicitamos, en este sentido, la implicación de los distintos ministerios y administraciones implicadas en esta labor, desde el Ministerio de Educación, Política Social y Deportes, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (AECID), Ministerio de Cultura (Instituto Cervantes), Comunidad de Madrid (Consejería de Educación y Consejería de Inmigración) y la CRUE.
3.- Observar críticamente el papel de los medios de comunicación no sólo en la mejora de la difusión de la causa saharaui entre la sociedad y opinión pública sino también en la denuncia de la violación en los derechos humanos en los territorios ocupados.
4.-Elevar estos compromisos al resto de universidades españolas siendo asumidos por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Finalmente, afirmamos que sólo mediante la adopción y puesta en práctica de políticas de esta clase podría comenzar a repararse dignamente y aunque sea aún de forma insuficiente y tardía, la inmensa deuda de reconocimiento, de afecto y de agradecimiento que España tiene contraído con el pueblo saharaui.
Madrid, 30 de mayo de 2008
Enlace de la noticia
Etiquetas: Universidad
junio 01, 2008
Clausura de las II JORNADAS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MADRILEÑAS SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL, celebradas del 27 al 30 de mayo.
Después de tres días de ponencias y debates sobre el conflicto del Sahara Occidental finalizó la conferencia este pasado viernes 30 con compromisos de apoyo al pueblo saharaui en diversos ámbitos sociales y de cooperación universitaria.
Se presentaron varias ponencias. Una de ellas fue la mesa redonda, moderada por el profesor de la UAM Juan Carlos Gimeno, “Organizaciones sociales, opinión pública, sociedad civil en España y el Sahara Occidental”. Los ponentes fueron José Taboada Valdés de la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui, Francisca Sauquillo del MPDL, Vicente Romero periodista y José Moisés Martín de Acsur-Las Segovias.
Seguido a esta parte de las últimas jornadas de la conferencia se presentaron varias ponencias sobre Cooperación universitaria con el Sahara Occidental donde el vicerrector de la Universidad Autónoma, de Madrid Pedro Martínez Lillo, hizo un esbozo sobre este campo de la ayuda universitaria en el Sahara y la necesidad de incrementar el apoyo y colaboración con los campamentos de refugiados saharauis en el sur de Argelia. En esta mesa también presentó una ponencia el ministro de cooperación del gobierno saharaui Salek Baba Hasena, que centró sobre la valoración y perspectivas de las ayudas en diferentes campos sociales y económicos con el gobierno saharaui. Señaló las necesidades y cómo solventar todas las dificultades que están presentes en varios aspectos de la vida de los refugiados, en especial enseñanza y sanidad. Ofrecieron también su testimonio dos universitarios en representación de los voluntarios de las universidades públicas madrileñas que han pasado dos meses en los campamentos realizando labores de apoyo a la enseñanza. Moderó esta mesa redonda el Carlos López Terradas, director del Servicio Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Carlos III de Madrid.
La clausura final corrió a cargo del vicerrector de la Universidad Autónoma de Madrid, Pedro Martínez Lillo, quien recordó que “las universidades públicas madrileñas y españolas tenemos ese compromiso con el pueblo saharaui, al que nuestro país dejó abandonado en 1975. Debemos servir como elemento de sensibilización y apoyo en nuestra sociedad con el pueblo saharaui para que pueda regresar y recuperar sus legítimos derechos a elegir libremente su futuro”.
La plataforma de artistas por el Sahara que ha lanzado la campaña Todos con el Sahara, estuvo representada por los actores Guillermo Toledo, Pilar Ordóñez, Luisa Martín y Fran Perea, quienes animaron a todos los amigos del pueblo saharaui más apoyo en firmas para que el gobierno español reconozca el estatus diplomático a la representación saharaui en España. Pilar Ordóñez dijo “nosotros los artistas sólo tenemos la cara y la estamos dando por el pueblo saharaui”. Al final de estas jornadas se leyó el manifiesto de la conferencia donde se recoge el compromiso con el pueblo saharaui y la puesta en marcha de varios proyectos a favor de ese pueblo.
Las jornadas fueron clausuradas por la cantante saharaui Mariem Hassan, que ofreció un pequeño concierto de cuatro canciones sin ningún acompañamiento musical, demostrando que es una de las mejores cantantes saharauis. Mariem puso un entrañable punto final a estas exitosas jornadas.
Noticia de la clausura (afrol News)
Seis universidades públicas de Madrid pidieron el viernes al Gobierno español que desempeñe un "papel activo" y "se implique política y diplomáticamente en la descolonización inacabada" del Sáhara Occidental. Lo hicieron así en une declaración hecha pública al terminar las Jornadas de esas universidades dedicadas a esta antigua colonia española.
"España, en cuanto antigua potencia colonial y que aún sigue siendo administradora del territorio, debe desempeñar un papel activo y debe tener una implicación política y diplomática directa en la solución de este problema de descolonización inacabado, sobre la base de las reglas y principios de la comunidad internacional reconocidos por el Derecho", señalan los rectores de dichas universidades.
Se lamentan de que 30 años después, el "proceso de descolonización" del Sáhara Occidental no haya sido arreglado a pesar de las "permanentes resoluciones de Naciones Unidas que reafirman la necesidad de que se ejerza el principio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui", y que es el "marco legal ineludible para alcanzar una solución justa y democrática" que debe respetar la legalidad internacional.
El retraso en arreglar el conflicto saharaui ha provocado un "conflicto político que afecta a la estabilidad, la seguridad, el desarrollo y el porvenir de la región, así como una permanente violación de los Derechos Humanos de la población saharaui que vive en los territorios saharauis ocupados (por Marruecos) y un grave problema humanitario en los campamentos de refugiados", observan.
Para los rectores de las universidades públicas de Madrid, "es sorprendente, incomprensible e injustificado que sea la sociedad civil española la que aporte más en este camino de sensibilización, de ayuda y de solidaridad con el pueblo saharaui", recordando la organización, por segundo año consecutivo, de estas Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sáhara Occidental con el tema genérico de : "Tiempo presente en el Sáhara Occidental : cooperación, Derechos Humanos, cultura y política".
Las universidades madrileñas se comprometen por otra parte a "observar de manera crítica el papel de los medios de comunicación españoles no sólo en la divulgación de la causa saharaui en el seno de la sociedad y de la opinión pública española, sino también en la denuncia de las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios saharauis ocupados".
Enlace de la noticia
Etiquetas: II Jornada Univ Madrileñas, Mariem Hassan, solidaridad, Universidad
mayo 29, 2008
Tercera sesión de las de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental
El jueves 29 de mayo las jornadas de las Universidades públicas madrileñas han estado dedicadas a la "CULTURA, MEMORIA Y LENGUA ESPAÑOLA EN EL SÁHARA OCCIDENTAL"
Por la mañana ha tenido lugar la Mesa redonda “Educación y cultura en los campamentos. La situación de la enseñanza del español”.
Francisco Moreno, Director Académico del Instituto Cervantes, a la pregunta de si hay una prohibición expresa del Ministerio de Asuntos Exteriores español para que haya presencia del Instituto Cervantes en los campamentos, ha respondido negando que haya una injerencia "directa" del ministerio. El representante del Cervantes, insitución que promueve la difusión del español en el mundo y que sin embargo no mantiene ningún proyecto ni colaboración con los shaarauis, ha lanzado, sin concretar, diferentes propuestas que se podrían aplicar en los campamentos saharauis como programas de apoyo al español para los estudiantes saharauis de secundaria y universidad en Argelia desde la sede del Cervantes en Orán, programas de formación de profesores, utilizar los programas audiovisuales del Cervantes para los refugiados, iniciativas que, según él, podrían aplicarse en un plazo muy corto.
El profesor de la UAM, Tomás Albaladejo centró su exposición en la literatura saharaui en lengua castellana, encontrando una relación entre la literatura oral en hasania y la literatura escrita en español, entre otras cosas por la inmediatez del lenguaje empleado por los autores, que se dirigen al lector como si les estuviera escuchando. El profesor también destacó la imporancia de la metáfora y la imagen como objeto de expresión, y de la temática política, influida por la situación que vive el pueblo saharaui. Es una literatura que defiende el espacio, el pueblo, la identidad, una poesía de temática épica que se expresa mediante la lírica. Albaladejo resaltó que no debe considerarse como una literatura exótica, sino que debe leerse de igual a igual, ya que tan lengua saharaui es el hasania como el español.
El Director de enseñanza del español en el Ministerio de Educación saharaui, Abba Sidahmed, ha ofrecido un completo resumen sobre el estado de la enseñanza de español en el Sahara, idioma que sufre grave peligro de desaparecer en las zonas ocupadas y que sobrevive con dificultades en los campamentos. Se ha recordado que el gobierno español no ofrece proyectos para que los estudiantes saharauis puedan continuar sus estudios en España, por lo que los estudiantes que viajan a Argelia estudian en francés en detrimento del español y los que viajan a Latinoamérica tienen que estar durante muchos años alejados de sus familias por la lejanía. Esto se podría evitar con la ayuda de la antigua metrópoli. Abba reiteró la llamada de ayuda al estado español para que los saharauis puedan conservar este nexo de unión con los pueblos de España y Latinoamérica.
Por su parte, Elena Villanueva, presidenta de la Asociación de Amigos del pueblo saharaui de Talavera de la Reina también ha expuesto los problemas con que se encuentra la enseñanza del español en los campamentos, con problemas de formación del profesorado, falta de material y en ocasión falta de motivación y continuidad en los alumnos debida a la escasez de medios. Como representante del movimiento solidario que también tiene programas de apoyo en este campo, ha pedido coordinación y continuidad de los proyectos, con promoción de hermanamientos e intercambios con institutos y universidades españolas.
En una intervención de los activistas saharauis de derechos humanos se ha explicado como son acosados y perseguidos por hablar y defender el uso del español en las zonas ocupadas del Sahara, donde a pesar de imponerse el uso del francés, este idioma genera un gran rechazo entre la población saharaui.
En la Mesa redonda sobre “Patrimonio cultural saharaui: preservar la memoria y protección internacional” los profesores Carmen Mozo, de la Universidad de Sevilla, Narcis Soler, de la Universidad de Girona y Andoni Sáez de Buruaga, de la Universidad del País Vasco, han hablado sobre la importancia del mantenimiento del patrimonio cultural saharaui, que hace referencia a la memoria colectiva e histórica del pueblo. Tras explicar el proyecto acometido por la universidad de Sevilla el Centro de documentación y museo de la resistencia del pueblo saharaui Lefrig, se ha hecho mención de las expediciones arqueológicas al territorio liberado de los profesores de Girona y el País Vasco y los graves expolios del patrimonio saharauis, recordando los destrozos llevados a cabo por soldados de la MINURSO, cuya reparación tiene actualmente difícil solución por la no implicación de la UNESCO en este tema.
Por la tarde la mesa redonda “Expediciones científicas al Sahara Occidental” contó con la presencia de Antonio González Bueno, de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Martínez Milán, de la Universidad de Las Palmas, y Jorge Pina, coordinador de los actos conmemorativos de la Comisión Científica Cervera-Quiroga, que han comentado las diferentes expediciones científicas (naturalistas, geógrafos y científicos), acometidas por la metrópoli durante los años de la colonización.
La tercera sesión finalizó con la proyección de los documentales “Dunas, hamadas y fusiles: Sáhara, paraíso o infierno”, de Clemente Tribaldos y “Saharauis: los ojos del desierto” de Humania TV y Producciones Mundo 21, realizado por Silvia Melero.
Enlace de la noticia
Etiquetas: II Jornada Univ Madrileñas, Universidad
mayo 28, 2008
Segunda sesión de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental
El segundo día de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental "Tiempo presente en el Sahara Occidental: cooperación, derechos humanos, cultura, política" comenzaba con la Mesa redonda “España y el futuro del Sáhara Occidental”, en la que han participado diferentes diputados del Parlamento español.
Gaspar Llamazares, diputado IU presentó diferentes iniciativas que puedan hacer superar la "frustración" que vive la sociedad española con respecto a las posturas adoptadas en relación al tema del Sahara Occidental. Llamazares habló sobre la necesidad de recuperar el equilibrio en favor del derecho internacional; ayudar al fortalecimiento de una verdadera democracia en Marruecos; el reconocimiento diplomático del Frente Polisario; que desde España se presione por la liberación de los presos políticos saharauis; que se hagan visitas a los territorios ocupados sin restricciones y más implicación humanitaria y el fin de la venta de armas. Lanzó como propuesta la presión sobre las organizaciones sociales y culturales a favor de la causa saharaui.
Fátima Aburto, diputada PSOE aseguró que el Gobierno del PSOE "nunca" ha renunciado a la legalidad internacional y calificó de "absurdas" las acusaciones de que los socialistas han puesto los intereses de España por encima de los del Sáhara.
Aitor Esteban, diputado PNV-EAJ explicó su preocupación por las declaraciones de Van Walsum, y expresó su temor a que las instancias internacionales abandonen los principios de la legalidad internacional. Según el diputado vasco la política realizada por el gobierno español en relación con el tema del Sahara en estos cuatro años no ha sido buena y criticó la actuación de la MINURSO al no proteger los derechos humanos de los civiles saharauis en las zonas ocupadas.
El diputado del PP Guillermo Mariscal, reiteró que el problema del Sahara es un problema político y no únicamente humanitario. Mariscal, que recientemente participó en las celebraciones del 35 aniversario del Polisario en Tifariti, expresó la necesidad de denunciar las violaciones de derechos humanos en las zonas ocupadas, la participación de España en proyectos de sensibilización contra las minas antipersonales sembradas por Marruecos a lo largo del territorio y la obligación del Instituto Cervantes en la promoción del uso del español en el Sahara.
También participó en la mesa Luis Gómez-Puyuelo, de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz.
En la Mesa redonda “Territorios ocupados y derechos humanos” estuvieron presentes
los activistas saharauis de derechos humanos Brahim Numria y miembro de CODESA, Brahim Dahan, presidente de la ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos ). También participaron Alfonso López Borgoñoz de Amnistía Internacional, Abdelillah Benabdslam, vicepresidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, Baba Sayed representando a AFAPREDESA (Asociación de familiares de desaparecidos saharauis), y la mesa estuvo moderada por el abogado Joan Garcés.
El activista de derechos humanos Brahim Numria expresó la sensación de abandono que han tenido durante muchos años los activistas de derechos humanos y la población saharaui de las zonas ocupadas. En esa época había constantes desapariciones forzosas, por las que no sabía durante años del paradero de los desaparecidos que estaban en cárceles secretas o muchos de ellos fueron asesinados. El propio Numria fue víctima de desaparición hasta el año 1991. Con la llegada de la MINURSO la situación no cambió, y llegaron a entregar a las autoridades marrpquíes a saharauis que pedían amparo. A partir del año 2000 empezaron a cambiar las cosas, en especial con el uso de Internet por parte de los activistas, Marruecos no pudo entonces parar que el mundo conociera las violaciones de derechos humanos cometidas. Actualmente Marruecos está desplegando una campaña para evitar la presión mediática de la información de la Intifada en los medios de comunicación.
Por su parte Brahim Dahan, de la ASVDH, recordó la etapa entre 1975 y 1977 en la que Marruecos realizó un auténtico genocidio contra el pueblo saharaui, con una campaña sistemática de liquidación y exterminio, con asesinatos, fosas comunes, lanzamiento de presos desde helicópteros. Posteriormente se llevó a cabo un período de desapariciones forzosas en las cárceles marroquíes, de las que el propio Dahan fue víctima. Se sufrían violaciones y todo tipo de torturas. Hoy en día las asociaciones de derechos humanos saharauis no pueden inscribirse en el registro de asociaciones marroquíes y las violaciones de derechos humanos se sigue cometiendo cada día. Brahim Dahan reiteró a la sociedad civil y mundo intelectual para que hablen en todos los foros posibles de la situación de las zonas ocupadas.
Ya por la tarde, tuvo lugar la Mesa redonda "La dimensión internacional del Sahara Occidental".
Vusi Bruce Koloane, Embajador de Sudáfrica en España lamentó la posición adoptada por Marruecos en este contencioso y que resumió como la pretensión de que "todo el mundo" reconozca que la "única" solución al conflicto pasa por la "autonomía en el marco de la soberanía marroquí". El entonces gobierno sudafricano de Nelson Mandela reconoció a la RASD en 2004, pese a las fuertes presiones de Marruecos. El embajador interpeló a los presentes “¿Ustedes de parte de quién se pondrían, de los ángeles o del demonio?”.
Mohamed Haneche, Embajador de Argelia en España instó a la comunidad internacional a que anteponga el respeto a los principios de la legalidad internacional en el contencioso del Sáhara Occidental a sus intereses. Haneche lamentó que el contencioso del Sáhara siga hoy "estancado", a pesar de las negociaciones en curso entre Marruecos y el Polisario. Por otra parte, aseguró que el problema del Sáhara no es un problema bilateral entre Marruecos y Argelia, país este último que, afirmó, no tiene ninguna reivindicación sobre este contencioso.
Hach Ahmed, Ministro-Delegado RASD para América Latina, recordó que el Polisario no se opone a que la autonomía sea una de las opciones posibles que se incluyan en un eventual referéndum de autodeterminación al pueblo saharaui, pero precisó que en esa consulta la independencia también debe tener cabida.
Para finalizar la jornada, los poetas de la Generación de la Amistad saharaui ofrecieron una lectura de poemas saharauis. Zahra Hasnaui y Bahía Mahmud Awah hicieron un repaso a la creación poética saharaui en español. Los poetas en su intervención recordaron que "sus versos acompañan y cantan el clamor de la libertad que gritan los saharauis en las violadas calles de El Aaiun, de Dajla, de Bojador y de Smara".
Muy próximo al lugar de celebración de las jornadas, el escritor Eduardo Galeano presentaba en la Casa de América su último libro "Espejos". A una pregunta sobre su compromiso con la causa saharaui Galeano, que se lamentó de que "algunos muros sean tan altisonantes y otros muros sean tan mudos", se declaró "internacionalista porque creo en la certeza de que podemos ser compatriotas de gentes que nacieron en otros lugares del mapa, por eso me siento tan identificado con un pueblo al que le robaron la patria".

Enlace de la noticia
Etiquetas: Activistas derechos humanos, Brahim Dahan, Brahim Numria, Derechos humanos, II Jornada Univ Madrileñas, Universidad
mayo 27, 2008
Inauguración de las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental
Hoy martes 27 de junio comenzaban las II Jornadas de las Universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental "Tiempo presente en el Sahara Occidental: cooperación, derechos humanos, cultura, política".
Por la mañana se inauguraron las jornadas con la presencia del Consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, y varios rectores de universidades madrileñas.
La primera exposición estuvo a cargo de Haizam Amirah Fernández de la UAM y el Real Instituto Elcano, con el tema “Balance de las conversaciones de Manhasset. El papel de Naciones Unidas”. El profesor expuso la situación de estancamiento e impasse actual, de un conflicto, considerado en ocasiones como "de baja intensidad" al haber un alto el fuego, pero que tiene un enorme impacto humano y económico, y que sin duda impide el desarrollo de la Unión del Magreb Arabe.
Posteriormente Mohamed Jaddad, representante del Frente Polisario ante MINURSO expuso en su conferencia los “Fundamentos de la posición del Frente Polisario” tras los últimos acontecimientos derivados de las rondas negociadoras de Manhasset y la última resolución de Naciones Unidas. Jaddad recordó que el conflicto del Sahara Occidental es un proceso de descolonización inconcluso, con lo que las tesis marroquíes son contrarias a la legalidad internacional. Reiteró que ningún país del mundo reconoce la soberanía de Marruecos sobre el territorio saharaui tras más de treinta años de ocupación, desautorizada reiteradamente por Naciones Unidas.
Tras las negociaciones de Manhasset Marruecos no ha dado señales de haber comprendido el mensaje negociador de la parte saharaui y se aferra a su proyecto unilateral de autonomía. Jaddad recordó que el Frente Polisario, en estas cuatro rondas negociadoras, sigue dispuesto a cooperar para que se apliquen las resoluciones de Naciones Unidas que reafirman la validez del principio de autodeterminación; las dos partes deben cooperar para la celebración del referéndum; el Frente Polisario considera positivas las medidas de confianza propuestas por el enviado del Secretario General y la preocupación por las violaciones de derechos humanos en las zonas ocupadas. Todas las medidas de confianza propuestas han sido rechazadas por Marruecos.
Ante las declaraciones de Peter Van Walsun, enviado del Secretario General, sobre la falta de "realismo" de la opción de independencia, Mohamed Jaddad señaló que el propio Ban Ki-Moon desautorizó dichas declaraciones.
Ya por la tarde, bajo el tema “Organización política y democracia en el Frente Polisario” Bulahi Sid, Ministro del Interior Saharaui y Bucheraya Beyun, representante saharaui en España ofrecieron una conferencia referida a la organización en los campamentos de refugiados y el desarrollo de la democracia en el estado saharaui.
A pesar de la invitación de la organización de las Jornadas y de tener prevista la presencia de un representante del gobierno de Marruecos para exponer los "Fundamentos de la posición del Gobierno de Marruecos", finalmente no hubo ninguna presencia por parte de Marruecos, tuviendo que suspenderse la conferencia.
Enlace de la noticia
Etiquetas: II Jornada Univ Madrileñas, Universidad
marzo 30, 2008
Teatro-denuncia en Madrid en apoyo al pueblo Saharaui. Rompiendo el muro de silencio
Saharauis recuperan simbólicamente su territorio en obra de teatro-denuncia
El pueblo saharaui ha recuperado hoy simbólicamente los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara occidental en una representación teatral-denuncia que ha tenido lugar en la céntrica Plaza de España de Madrid.
Decenas de jóvenes ataviados con turbantes negros ellos y velos y túnicas al estilo saharaui (melfas) ellas han atravesado de forma simbólica el muro de 2.000 kilómetros de largo que divide de norte a sur el Sahara Occidental, en cuya zona oeste se encuentra el territorio ocupado por Marruecos, mientras que la zona al este del mismo constituyen los 'territorios liberados'.
A pesar de la 'resistencia' puesta por supuestos policías marroquíes armados con pistolas, los jóvenes saharauis han conseguido atravesar el muro, aunque alguno de ellos ha fallecido ficticiamente en el intento.
La representación teatral contaba también con la puesta en escena de unas jóvenes costureras que supuestamente estaban empleadas por grandes cadenas españolas y cuyos abundantes beneficios -denunciaban- no llegan a la mano de obra barata.
'Sáhara no se vende', 'Condiciones de trabajo que no deseas para tí ¿por qué fomentas para mí' o 'A España le sale más barato explotar a mujeres marroquíes que a españolas' son algunos de los carteles que las jóvenes exhibían durante su representación en la obra, contemplada por cientos de personas que, debido al buen tiempo, llenaban esta tarde la Plaza de España.
Hammed Hammad, activista de la Asociación Pro Derechos Humanos El Sáhara, de paso por Madrid en su gira por distintos países europeos para concienciar a los ciudadanos de la situación del pueblo saharahui, ha acusado al Gobierno español de 'seguir apoyando la política exterior de exterminio de los saharauis llevada a cabo por Marruecos'.
'No entendemos la retirada de las tropas de Irak defendiendo el derecho internacional cuando en el Sáhara no se está respetando ese derecho', ha señalado, y ha precisado que el Gobierno español tiene una 'responsabilidad histórica' en el conflicto saharaui.
En la obra-protesta se ha repartido también entre los viandantes una carta de un funcionario del Parlamento Europeo al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que le invitan a visitar 'veintinueve horas' el 'trozo de infierno' en el que viven los saharauis 'desde hace veintinueve años'.
Recuerda que la potencia colonial sigue siendo España, un país 'que tiene la obligación de respetar esa legalidad internacional', y afirma que España 'tiene unas obligaciones que cumplir y unos compromisos que respetar para con el pueblo saharaui, compromisos que ya demasiadas veces ha ignorado o supeditado a intereses nacionales y, lo que es peor, a mezquinos intereses particulares de personas o grupos'.
Etiquetas: Hmad Hamad, solidaridad, Universidad
marzo 24, 2008
Una cadena humana de más de 2.500 personas pide el derribo del muro del Sáhara. Ficha técnica del muro de la vergüenza
La columna de los 1.000. Un grupo de estudiantes de periodismo pretende volver a poner de actualidad el conflicto
JOSÉ GOMAR_EL MUNDO
SMARA (SÁHARA).- La Hamada no tiene nada que ver con la imagen romántica de los desiertos que nos ofrecen los relatos de viajeros. Es una de las zonas más agrestes del Sahara, una tierra donde nada se puede sembrar pues no alberga más que arena fina y piedras sobre las que los niños juegan descalzos.
En esta franja cedida por Argelia se encuentran los cuatro campamentos que acogen a cerca de 200.000 refugiados saharauis. Estos asentamientos, equivalentes cada uno a una provincia administrativamente, reciben los nombres de algunas de las ciudades más importantes del Sahara occidental invadido por Marruecos: Smara, Aaiun, Auserd y Dajla. Nombres que intentan acomodar al recuerdo una realidad actual hostil pero que no son más que espejismos en la Hamada. Al igual que el conflicto del Sahara es un espejismo que se va diluyendo en la memoria colectiva de España, sobre todo entre los que nacieron después de que el país abandonara su última colonia africana en febrero de 1976.
Pero ha sido precisamente este colectivo, el de los jóvenes, el que ha comenzado una iniciativa para volver a poner la situación de los refugiados saharauis en el punto de mira internacional. La columna de los 1.000, surgida de un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, hizo el sábado más que honor a su nombre y reunió alrededor de 1.500 personas frente al muro que Marruecos construyó en los 80 a lo largo de más de 2.000 kilómetros, desde la frontera con Argelia hasta la de Mauritania. El reino alaui lo llama zona de separación, pero para los saharauis no es más que una barrera entre un Sahara ocupado y el territorio libre.
Durante 45 minutos, una cadena humana compuesta por españoles, saharauis, italianos y argelinos se manifestó con cientos de banderas de la República Árabe Democrática del Sáhara frente al muro marroquí en el paraje conocido como El Cuello, a 90 kilómetros de Smara.
Inicialmente se había previsto que la columna se quedara a un mínimo de dos kilómetros del muro cuyos alrededores están minados, pero los manifestantes se aproximaron hasta unos 800 metros. Dos vehículos de la ONU se acercaron hasta las inmediaciones para advertir de que se habían rebasado los límites acordados. La protesta de la columna de los 1.000 fue una llamada de atención a la comunidad internacional en una semana de gran importancia para el futuro inmediato del Sahara. En Nueva York había concluido sin éxito la cuarta ronda de negociaciones bilaterales auspiciadas por al ONU, que en su resolución 1.754 había impedido a Marruecos y al Frente Polisario a encontrar una solución pacífica a un conflicto que la Comunidad Internacional se ve incapaz de resolver.
Por una solución pacífica
Solución pacífica es también la que ha buscado la columna de los 1.000, y la que intenta promover por todos los medios Bachir Mustafá Sayed entre las bases y algunos sectores del ejército del Frente Polisario, que en las últimas semanas habían planteado la posibilidad de volver a la lucha armada tras 16 años de alto el fuego.
Bachir Mustafá Sayed, que participó en la formación del Frente Polisario es uno de los políticos saharauis más importantes de los últimos 30 años. Actualmente es ministro de organización del Frente Polisario y en anteriores etapas lo fue de Asuntos Exteriores, Salud y Educación.
En una charla ante la Columna de los 1.000 el dirigente polisario denunció la pretensión marroquí de "obstaculizar toda solución pacífica, justa y duradera al conflicto, tapar toda luz más allá del túnel y rentabilizar su estrategia de desestabilización y desmovilización del pueblo saharaui". Frente a ella, Sayed señaló el compromiso expresado por el Frente Polisario en su décimosegundo congreso, celebrado el pasado febrero, para dejar sólo dos alternativas a Marruecos: que acepte que el Polisario continuará llevando a cabo políticas de desarrollo y sociales en los campamentos y en territorio liberado, lo que Asid denominó "obra de paz", y continuar así un alto el fuego proactivo, o bien que Marruecos sea quien lo rompa unilateralmente y asuma la responsabilidad ante la comunidad internacional.
En ese caso, reiteró Bachir Mustafá Sayed, "tendría que ser Marruecos quien diera el paso". Pese a que no hay señales de una próxima actividad marroquí, el ejército saharaui permanece en un estado de alerta mayor que el habitual. Hoy en la wilaya de Smara las familias recibían con cierta preocupación la noticia de que los jóvenes a los que este año corresponde iniciar la instrucción militar deberán partir a los campos de entrenamiento mañana, ocho días antes de lo previsto, lo que se interpretaba como una aceleración de los preparativos ante un eventual conflicto en el futuro.
Bachir Mustafá Sayed contó a elmundo.es su preocupación por la aquiescencia de potencias internacionales como EEUU o Francia al mantenimiento indefinido del statu quo en el Sahara, "dando más tiempo a un fracaso programado por Marruecos". "Cuando una de las dos partes pide más tiempo, la otra tiene derecho a pedir una fecha tope para ver resultados".
Una cadena humana de más de 2.000 personas pide el derribo del muro del Sáhara
La acción duró unos 45 minutos a 500 metros del punto conocido como el 'recodo'
JESÚS LOZANO (EFE)
SÁHARA OCCIDENTAL.- Más de 2.000 personas han formado una cadena humana multicolor frente al muro militar marroquí que divide el Sahara Occidental para pedir su derribo, la celebración de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui y el fin de la ocupación del territorio.
Los participantes —en su gran mayoría españoles y saharauis, junto a italianos y argelinos— unieron sus manos formando una larga cadena longitudinal y en paralelo a los casi tres metros de muralla de arena, piedras y alambradas de espino. La acción se prolongó cerca de 45 minutos y se desarrolló a 500 metros del punto del muro conocido como el 'recodo', próximo al vértice fronterizo de Argelia y Mauritania.
La cadena humana se dividió posteriormente en distintos grupos que, entre cánticos y el característico ulular de las mujeres saharauis, gritaron consignas como "Marruecos culpable, España responsable" y "Libertad para el Sahara".
Las vestimentas blancas de los españoles contrastaban con las melfas (trajes multicolores tradicionales de las mujeres saharauis), la ropa oscura de los hombres de la zona y las decenas de banderas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Varios grupos de españoles animaron el acto con instrumentos musicales traídos desde España.
Mohamed Ali Beiruk, un fotógrafo saharaui de 24 años que participó en la formación de la cadena, destacó que "la única solución es la guerra, porque después de 32 años hablando no se ha conseguido nada". Fadel, otro refugiado saharaui, que a sus 54 años se animó a sumarse a la protesta contra la construcción marroquí, opinó que el conflicto "tendrá una fin negociado" ya que sino "la guerra volverá" porque el Frente Polisario "no puede tener a los jóvenes de brazos cruzados".
Jornada sin incidentes con control de la ONU
La acción, en la que intervinieron también algunos niños y veteranos de guerra saharauis, transcurrió sin incidentes en una planicie desértica y pedregosa, supervisada por miembros de la misión de la ONU para el Sahara Occidental (MINURSO) a bordo de cinco vehículos todoterreno con militares de Uruguay, Italia, Brasil y Malasia.
Un helicóptero de Naciones Unidas sobrevoló además el área durante todo el desarrollo de la protesta. Al mismo tiempo, alrededor de diez soldados marroquíes observaban a los participantes encaramados en el muro e incluso se pudo ver a alguno de ellos caminando en sus proximidades.
Los organizadores de la marcha avisaron constantemente a los participantes del riesgo de minas en la zona, donde aún pueden verse restos de munición de la guerra entre Marruecos y el Polisario, tales como alguna granada.
Los participantes, que salieron al amanecer desde los campos de refugiados saharauis de Argelia, se trasladaron hasta el muro en una veintena de camiones y decenas de vehículos todoterreno dispuestos por el Polisario, que se encargó también del avituallamiento, la seguridad y la asistencia sanitaria. El recorrido duró cerca de tres horas en una mañana fría y algo ventosa a través de una llanura polvorienta tan sólo salpicada por acacias del desierto.
2.500 españoles en los campos de refugiados
Durante esta semana, alrededor de 2.500 españoles se han trasladado hasta los campos de refugiados saharauis para conocer la situación en que viven, colaborar en proyectos de cooperación y participar en la cadena humana en torno al muro, según los organizadores del viaje.
La acción de protesta, denominada 'Columna de los 1.000', es una iniciativa del grupo Voluntad y Determinación, formado por estudiantes de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, que concibieron una movilización no violenta contra la "injusticia y el olvido" que padece el pueblo saharaui.
La idea surgió hace un año, después de que estos universitarios visitaran por vez primera los campamentos saharauis de Argelia para conocer de primera mano cómo viven los refugiados y contó con el apoyo de la Coordinadora Estatal de Amigos del Pueblo Saharaui de España y de la Asociación de Presos y Desaparecidos Saharauis.
El muro de arena, piedra y alambre de espino -el más largo del mundo con 2.720 kilómetros- fue construido por Marruecos entre 1980 y 1987. Plagado de cientos de miles de minas antipersonas y antitanque, el muro atraviesa la antigua colonia española prácticamente de norte a sur, de tal forma que sus habitantes han quedado separados.
Los marroquíes controlan los dos tercios occidentales del territorio y la franja superior del norte, y el Polisario domina el lado oriental, fronterizo con Argelia y Mauritania. En 1991 se acordó un alto el fuego después de 16 años de guerra supervisado por la ONU, que apoyó un referéndum de autodeterminación y envió una misión al Sahara para su celebración, pero Marruecos ha rechazado hasta el momento la realización de la consulta alegando desacuerdos con la composición del censo de votantes.
El muro de la vergüenza, un crimen contra la Humanidad'' (ficha técnica)
Chahid El hafed, 20/03/2008 (SPS) Con una longitud de 2.720 kilómetros, levantado en seis etapas, guarnecido por 160.000 soldados armados, 240 baterías de artillería pesada, más de 20.000 Kms de alambre de espinos, miles de blindados y millones de minas antipersonas prohibidas por las convenciones internacionales, el ''muro o defensivo'' marroquí, conocido ahora por el nombre de "muro o de la vergüenza", es una gran muralla que divide a todo un pueblo y su territorio desde hace un cuarto de siglo mientras lo sabe toda la comunidad internacional.
Se trata de una fortificación militar que ha causado centenares de víctimas a un lado y a otra de sus costados, entre ellos civiles saharauis que quisieron atravesarlo o miles de animales en busca de pastos.
Vigilado por docenas de radares de largo y medio alcance, apoyado por aviación militar, con miles de carros blindados, missiles, cohetes, artillería pesada y bombas de racimo, este "crimen contra la Humanidad" sigue desafiando a todo el mundo con sus minas, alambre de espinos, fosos, armas de todo tipo, municiones y soldados.
Levantado en 1980 para dividir el Sáhara Occidental y separar a las familias, estas son las principales etapas de su construcción, que costó millones de dólares, y su mantenimiento cuesta otro tanto.
- 1er muro : De 500 Kms de largo, se empezó a construir en agosto de 1980 y se acabó en junio de 1982, para englobar lo que Marruecos llamó en la época ''el triángulo útil''. Se extiende desde Ras El Janfra a Bojador pasando por Jreibichat, Ras Lehmeira, Tuereght, Smara, Sekne y BuCráa.
- 2º muro : Con una distancia de 300 Kms, los trabajos de este muro comenzaron en diciembre de 1983 para terminarse en enero de 1984. Salía del sudoeste de BuCráa hasta englobar Amgala y Tuereght.
- 3er muro : En la parte nordeste de la Saguia el Hamra, con una longitud de 320 kilómetros, su construcción comenzó en abril de 1984 para acabarse en mayo del mismo año. Salía de Zaak hacia Ratmia, englobando aún Odei Teichitt, Echdeiria y Hausa.
- 4º muro : Con 380 Kms de largo, este muro salía de Taref Buhenda hacia Lebreiga pasando por Lebtana, Uarkziz, Mahbes, Farsia, Rus Ben Ameira, Graret El Kercha y Graret Lehdid. Fue comenzado en diciembre de 1984 y se terminó en enero de 1985.
- 5º muro : Sobre una distancia de 670 Kms, esta muralla se extiende desde el sudoeste de Amgala hacia Labeirda pasando por J'beilat El Bidh, Gor Lafkah, Taref Abda, Taref El Mejenza, Negjir, Uad ElHauli, Tayaret El Heimer y Imlili. Cuatro meses fueron necesarios para su construcción, de mayo a septiembre de 1985.
- 6º muro : A lo largo de 550 Km, este último muro fue construido de febrero a abril de 1987. Debía empezar desde Taref El Mejenza para acabarse cerca de El Guarguerat, en la costa atlántica, atravesando Tenuakka, Tenyalig, Dumes, Tadheruret, Glaib Tair Allal, Guelb Edhlim, Aadham El Aaguer, Laguer Labiadh y Baruaga, rodeando las ciudades del sudeste como Ausserd, Tichla y Bir Gandús.
* Tipos de minas instaladas en el Sáhara Occidental
Tipo de mina País fabricante Tipo de detonador VS-50 Italia detonador A/P/C plástico
M412-P5-SB-33 Portugal, España, Italia detonador A/P/C plástico
M35 Inglaterra detonador A/P/C plástico
M2 USA A/P de fragmentación
M15 USA detonador A/P mineral
M19 USA detonador A/P plástico
PRBM3 Bélgica detonador A/P plástico
M453-SB81 Portugal, Italia A/P de fragmentación
Las bombas de racimo fabricadas en Estados Unidos son lanzadas por aviones Mirage F1 en las diferentes incursiones de las Fuerzas Armadas Reales.
Además están las bombas de 250 a 950 kg, lanzadas por los aviones F 5, con detonadores retardados, sobre una gran parte del territorio para sembrar la muerte y el terror entre la población rural y diezmar el ganado. (SPS)
La “Columna de los mil” desafía al muro de Marruecos. Hernan Zin. En guerra. 20 minutos
Enlace de la noticia Etiquetas: Minas, Muro, solidaridad, Universidad
febrero 26, 2008
Celebración en Vitoria de la proclamación de la RASD con poetas vascos y saharauis
Aniversario de la proclamación de la República Saharaui (RASD)
Celebración poética vasco-saharaui en Vitoria.
- 27 de febrero. Fiesta por la proclamación de la RASD y recital de poesía con escritores saharauis y vascos.
20:00 horas. TABERNA PARRAL (San Francisco Kantoia, 4; casco viejo de Vitoria).
- 28 de febrero. La jaima de la poesía saharaui
Ali Salem Iselmu, Limam Boicha y Bahia Mahmud Awah; Generación de la Amistad Saharaui
12:00 horas; Aula Magna de la Facultad de Filología e Historia.
EUSKAL-HERRIKO-UNIBERTSITATEA/UNIVERSIDAD-PAIS-VASCO
La poesía saharaui en la Universidad del País Vasco
Enlace de la noticia
Etiquetas: Poesía, Universidad
diciembre 08, 2007
La cuestión saharaui en la V SEMANA DE LA SOLIDARIDAD en la Universidad Autónoma de Madrid
Dentro de la V SEMANA DE LA SOLIDARIDAD en la Universidad Autónoma de Madrid, entre el 3 y el 5 de diciembre se ha desarrollado el curso “Construyendo una red de cooperación universitaria con el Sáhara para el desarrollo, la ayuda humanitaria y el fortalecimiento de la paz”; organizado por la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación y el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cooperación – UAM.
El propósito del curso ha sido Identificar y proponer líneas de actuación de las universidades públicas madrileñas y de la universidad española para la cooperación universitaria con el Sahara Occidental.
Tras dos jornadas dedicadas a cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria, desafíos del movimiento solidario, la vida en los campamentos, los territorios liberados, y la experiencia de proyectos de cooperación universitaria, la última jornada del curso, bajo el título “El arte y la cuestión saharaui, desbordando la política“, se centraba en aspectos culturales y artísticos.
El profesor Pablo San Martín, de la Universidad de Leeds y miembro de Sandblast, explicaba cómo la cuestión saharaui no es de interés en la geopolítica británica. Esto, que por un lado es un problema debido al escaso conocimiento del conflicto por parte de la sociedad del Reino Unido, tiene su parte positiva en que no hay ideas preconcebidas difundidas por el lobby promarroquí, que en Reino Unido no es tan fuerte como en España. En la Universidad de Leeds se estudia el Sahara Occidental dentro del currículum del departamento de estudios españoles, portugueses y latinoamericanos, en contraste con España, donde la etapa colonial española y su nefasto papel desconolonizador no se estudia, a causa de ese muro de silencio impuesto desde las instituciones.
Pablo San Martín también explicó su papel dentro del Festival de arte y cultura saharaui Sandblast, que viene realizando actividades dirigidas a difundir la causa saharaui en el Reino Unido a través de la cultura y el arte.
Ricardo Gómez, de la plataforma Escritores por el Sahara, centró su conferencia en el papel de los intelectuales “como referente moral” y reivindicó la importancia de la palabra y la razón, siendo el silencio de los intelectuales y de la ciudadanía “cómplice de la injusticia cuando no del genocidio“. Escritores por el Sahara inició en 2004 una campaña para reclamar al Instituto Cervantes un papel activo en la difusión del español en los campamentos saharauis. De aquella iniciativa surgió una carta al presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero firmada por casi quinientos intelectuales de varios países en la que se reclamaba que su Gobierno apostara “clara e inequívocamente por el cumplimiento del derecho internacional en el caso del pueblo saharaui”. La carta estuvo firmada entre otros por José Saramago, Eduardo Galeano, Rosa Montero, Manuel Rivas, Rosa Regás, Riszard Kapuscinski, Anna Tortajada, Javier Reverte, Suso del Toro, José Antonio Labordeta, Clara Janés, Blanca Andreu, Juan Cruz y Fernando Sánchez Dragó. Leer conferencia de Ricardo Gómez
En representación de FISAHARA (Festival Internacional de Cine del Sahara) el periodista Fernando Iñiguez explicó que el festival se concibe como una forma de llevar cine a los refugiados saharauis y por otra parte hacer visible en España la realidad del pueblo saharaui a través de destacados nombres de la cinematografía internacional. El festival, único que se celebra en un campo de refugiados, ha alcanzado ya su cuarta edición, celebrándose cada una en una de las cuatro wilayas saharauis, y también pretende que se cree una cinematografía saharaui mediante talleres de cine.
El artista plástico Carlos de Gredos, en representación de ARTifariti, contó con el apoyo de un magnífico video como artistas saharauis, españoles y portugueses se reunían durante 15 días en el Sahara Occidental –en territorios liberados - para denunciar con sus obras la difícil situación del pueblo saharaui tras más de 30 años de exilio y reclamar, a través del arte, el respeto a los derechos humanos. Sus trabajos se desarrollaron en el marco de los I Encuentros Internacionales de Arte en territorios liberados del Sahara Occidental, ARTifariti 2007, convocados por el Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). De ARTifariti saldrá una exposición itinerante. Carlos de Gredos también explicó su proyecto 2 campanas contra la guerra, una acción contra la guerra que tendrá lugar de forma conjunta en Tifariti y en España, planteada como "un encuentro entre dos campanas, una de paz en territorio de guerra y la otra construida con material de guerra en un territorio en paz".
Por último los poetas saharauis Limam Boicha y Bahia Mahmud Awah, de Generación de la Amistad Saharaui explicaron el papel de los propios intelectuales y artistas saharauis en la difusión de su causa y su irrenunciable compromiso con la conquista de las aspiraciones del pueblo saharaui. Un compromiso que tiene lugar “a través de la creación literaria que denuncia la injusticia, condena la violencia y reivindica con el poder del verso y la serena palabra nuestro derecho a vivir libres y en paz sobre nuestro querido Sahara”. El compromiso poético de la Generación de la Amistas Saharaui ha dado ya diferentes frutos en forma de antologías y libros en solitario; precisamente en este curso se ha presentado una antología bilingüe español inglés, recopilada por el profesor Pablo San Martín de la Universidad de Leeds, con traducciones de alumnos de la universidad.



Enlace de la noticia
Etiquetas: Cultura, Universidad
mayo 11, 2007
I Jornadas de las universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental
El primer ministro de la RASD afirma que no se prevé una próxima reunión entre Polisario y el Gobierno español
Europa Press. 8 de mayo de 2007. El primer ministro de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Abdel Kader Taleb Omar, aseguró hoy que su Gobierno 'no tiene conocimiento' de que en un futuro próximo se vaya a celebrar un encuentro bilateral entre el Frente Polisario y el Gobierno español con vistas a desarrollar la resolución aprobada el pasado 30 de abril del Consejo de Seguridad de la ONU. Asimismo, expresó la disposición del Polisario a negociar 'con toda honestidad y sinceridad' con Marruecos, pero siempre a partir de su propuesta en favor de una autodeterminación que incluya la opción independentista.
El Frente Polisario 'acoge con satisfacción' la resolución de la ONU, aseguró Taleb Omar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el marco de un ciclo de conferencias titulado 'Política y cooperación. Tiempo de soluciones para el Sáhara Occidental', organizado por las Universidades Públicas Madrileñas (CRUMA).
La resolución insta a Marruecos y el Polisario a iniciar negociaciones directas 'sin condiciones y de buena fe', 'toma nota' de las propuestas presentadas a Naciones Unidas por Marruecos y el Frente Polisario a mediados de abril, saluda los 'esfuerzos serios y creíbles' de la parte marroquí para 'hacer avanzar el proceso hacia una solución' y reafirma el compromiso del Consejo de Seguridad de 'ayudar a las partes a alcanzar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable que proporcione la autodeterminación al pueblo del Sáhara Occidental'.
'Se espera una misión de la ONU entre el 15 y el 20 de mayo a la región donde se va a hablar de los preparativos de las negociaciones', prosiguió Taleb Omar. La resolución de Consejo de Seguridad, pide al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, que redacte un informe para el 30 de junio de 2007 sobre el estado de los esfuerzos encaminados a animar a las partes a que entablen negociaciones directas.
En todo caso, el primer ministro aseguró que 'no tiene conocimiento' de que en un futuro próximo se vaya a celebrar 'un encuentro bilateral entre el Polisario y el Gobierno español' con vistas a la preparación de las negociaciones.
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Angel Moratinos, anunció ayer en el Senado que el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, 'viajará próximamente' a Marruecos y Argelia para seguir con los esfuerzos de España en la resolución del contencioso del Sáhara y dijo que el Gobierno 'ha propuesto contactos' al Frente Polisario en este mismo sentido.
No obstante, fuentes del Frente Polisario en Madrid precisaron hoy al respecto a Europa Press que de momento ninguna de las dos partes ha pedido una reunión bilateral.
NEGOCIACIONES CON MARRUECOS
Según Taleb Omar, los saharauis están dispuestos a 'aceptar todas las opciones para una solución diplomática' y a negociar 'con toda la honestidad y sinceridad del mundo' directamente con Marruecos 'sobre la base de la propueste del Polisario, que es objetiva, democrática y respetuosa con el Derecho Internacional'. No obstante, lamentó, 'Marruecos todavía no ha cambiado su postura ni su política de legitimar la ocupación bajo diferentes formas'.
El Gobierno de Rabat ha interpretado la resolución de la ONU como un respaldo para su propuesta de autonomía para el Sáhara Occidental, rechazada por el Frente Polisario. 'Nadie ha reconocido a Marruecos su soberanía sobre Sáhara Occidental', aseveró Taleb Omar al respecto.
'Después de todas las concesiones' hechas por los sahararuis --prosiguió el primer ministro en referencia expresa a la aceptación del alto el fuego, del Plan Baker y de la inclusión de marroquíes en el censo electoral saharaui--, 'el Gobierno (marroquí) pretende eludir la autodeterminación presentando una propuesta de autonomía como opción única'.
A mediados del pasado mes de abril, el Frente Polisario remitió a Naciones Unidas un plan en el que se mostraba dispuesto a negociar con Marruecos la celebración de un referéndum para la autodeterminación del Sáhara Occidental, pero siempre que éste incluyera la elección entre la independencia, la integración en Marruecos o la autonomía.
Por las mismas fechas, Rabat presentó al secretario general de la ONU su propia propuesta de resolución que ofrece dotar al territorio de un Estatuto de Autonomía que está dispuesto a negociar con el Polisario y someterlo a reférendum. Para el reino, esa consulta constituirá 'el libre ejercicio' del 'derecho a la autodeterminación' del pueblo saharaui.
'Los desafortunados gestos de Gobiernos como España y Francia' están sirviendo a Marruecos 'para seguir burlando la legalidad internacional', lamentó el primer ministro saharaui. En este sentido, Taleb Omar declaró que 'España debe apostar fuerte por la paz y el progreso basados en el respeto de las reglas democráticas y el Derecho Internacional'.
Esa actitud 'conllevará para España mayores beneficios', ya que 'apoyar a Marruecos no va a resolver el problema, sino que va a traer más tensión y conflicto'.
Sáhara.- El Polisario cree que España debería impulsar la autodeterminación porque Marruecos está anclado en el pasado
El periodista marroquí Ali Lmrabet opina que la democratización del país y la resolución del conflicto son dos realidades unidas
MADRID, 8 Mayo 2007. (EUROPA PRESS) - El representante de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ante Naciones Unidas, Ahmed Bujari, consideró hoy que el Gobierno español debería impulsar la autodeterminación "genuina" del pueblo saharaui a través de la celebración de un referéndum, ya que opinó que Marruecos continúa "anclado en el pasado" y que se trata de un régimen feudal.
Así lo manifestó durante una mesa redonda en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el marco de un ciclo de conferencias titulado 'Política y cooperación. Tiempo de soluciones para el Sáhara occidental', donde manifestó que el referéndum supondría un fin del conflicto "sin vencedores ni vencidos" y que si esto "trae la paz y la concordia es algo absolutamente defendible".
Para Bujari, la situación avanzaría "mucho" si se partiera desde un punto en común respecto al conflicto del Sáhara, aunque remarcó que la autodeterminación de estos territorios "está regulada" por Naciones Unidas, que en una resolución dijo que "todos los pueblos sometidos tienen el derecho inalienable de la autodeterminación".
"Disentiríamos de la autonomía si el territorio fuera marroquí, pero no aceptamos que nuestro territorio sea marroquí. Hay dos resoluciones de la ONU que califican de ilegal la ocupación", agregó Bujari, quien subrayó que, por ello, es el pueblo saharaui el que tiene que "definir lo que quiere ser".
En opinión del periodista marroquí Ali Lmrabet, una autonomía dentro de un Marruecos democrático sería la solución, pero afirmó que su país "está en una fase de transición democrática" y actualmente sigue siendo "un régimen especialista en fachadas".
En el mismo sentido se pronunció el profesor de Historia Contemporánea del Islam de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Bernabé López, quien enfatizó que "la democratización de Marruecos y la autodeterminación del Sáhara" son dos factores "que van ligados entre sí".
EL CONFLICTO HA FRENADO EL DESARROLLO
Según indicó Lmrabet, los propios marroquíes "han visto frenado el desarrollo" de su país a consecuencia del conflicto del Sáhara occidental", pero señaló que la mayoría sabe que "los saharauis son independentistas", a pesar del "discurso oficial" procedente de la Monarquía.
"¿Por qué no se hizo el referéndum si el discurso oficial es que los saharauis quieren ser marroquíes? Un alto responsable del Ministerio del Interior, actualmente exiliado en París, me respondió que incluso los marroquíes votarían en contra de la postura de la Monarquía y el Gobierno", destacó Lmrabet.
En este sentido, el periodista aseguró que no está seguro de que su país llegue a "respetar la autonomía" propuesta por Marruecos en Naciones Unidas para los territorios saharauis.
Tras denunciar que Marruecos "se aprovechó" de la aceleración de los acontecimientos que se produjo en 1975, tras la descolonización española del Sáhara, Bernabé López hizo hincapié en que el régimen marroquí ha promovido el desplazamiento de colonos a los territorios saharauis y la "chabolización" de una gran parte de su población para contrarrestar el apoyo mayoritario de la autodeterminación.
Sáhara.- Pajín subraya que la AECI ha multiplicado por cuatro su ayuda a los refugiados saharauis en tres años
Dice que el Gobierno tiene un claro "compromiso político" con los saharauis y fue el primero en enviar altos cargos a Tinduf
MADRID, 9 Mayo 2007. (EUROPA PRESS) - La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, defendió hoy el "compromiso político" que mantiene el Gobierno español con el pueblo saharaui y subrayó que prueba de este compromiso es que la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) se ha multiplicado en los tres años desde la llegada al poder del PSOE.
Según explicó Pajín en las jornadas 'Política y cooperación. Tiempo de soluciones para el Sáhara Occidental' organizado por las universidades madrileñas, la política del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "no es de palmatidas en la espalda o de cara a la galería", sino que además de un compromiso con una solución justa y duradera al conflicto existe un compromiso "social".
En este sentido, indicó que la ayuda a los refugiados saharuis en los campamentos de Tinduf es uno de los "primeros objetivos" de su Secretaría y del Gobierno, y prueba de ello, dijo, es que "la ayuda de la AECI a los refugiados saharauis se ha multiplicado por cuatro". Según cifras de la agencia española, de los cerca de 1,5 millones de euros de 2003 se pasó a 6,4 millones en 2006, lo que supone un incremento del 76%.
Anteriormente, denunció la secretaria de Estado, sólo había "acciones puntuales" y, de hecho, recordó aunque sin citar al PP que "cuando tuvieron ocasión de demostrar con hechos su compromiso con los refugiados saharauis redujeron la ayuda". Desde 2004, indicó Pajín, se han creado "instrumentos" como la presencia de una base permanente de la AECI en Tinduf que han permitido reforzar y mejorar la ayuda española a los refugiados.
Por otra parte, subrayó que "hasta 2004 ningún alto cargo del Gobierno había visitado los campamentos de refugiados saharauis" pero tras la llegada al poder del PSOE, ella y el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, "fuimos los primeros" en ir y demostrar el compromiso del Ejecutivo español.
SOLIDARIDAD ESPAÑOLA
Pajín aprovechó su intervención para alabar la labor que llevan a cabo en materia de cooperación y asistencia humanitaria con los refugiados saharauis Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, universidades y asociaciones de amigos del pueblo saharaui, que representan la "expresión de la solidaridad española". En este sentido, subrayó que "esto nos obliga a todos a ser muy exigentes para que la ayuda sea efectiva".
Asimismo, destacó que la presencia permantente de dos representantes de la AECI en Tinduf facilita el contacto con los propios saharauis y la interlocución con ellos y una mejor identificación de sus necesidades. Con esta presencia, agregó, se ha mejorado la ayuda. Además, también existe una "mayor y mejor colaboración con otros donantes", principalmente con agencias de la ONU como el PAM o ACNUR.
Por todo ello, y tras el reproche de uno de los asistentes sobre el cambio de posición del Gobierno respecto al contencioso saharaui, Pajín reiteró que el Ejecutivo mantiene "un compromiso de palabras pero también de hechos" y que "no ha cambiado, sino que ha pasado de ser pasivo a ser activo".
Para terminar, expresó su deseo de que el contencioso del Sáhara "se resuelva pronto, ya que ésa es la mejor ayuda para el pueblo saharaui".
Bujari Ahmed: "España debe ayudar a borrar la dramática huella que dejó en la historia saharaui"
09.05.07 Periodista digital. Juan C. Osta y Sandra Remón (Periodista Digital).- "Nos gustaría que España reconociese a la República Saharaui". Bujari Ahmed, Representante de la República del Sáhara ante la ONU, ha asegurado que los contactos del Polisario con el Gobierno de Zapatero "son fluidos", aunque "tenemos algunas divergencias en alguntos puntos."
Ha recordado Ahmed que "el Gobierno de Zapatero dijo que acogía con interés la propuesta marroquí en la cumbre de Rabat, y nos pareció una precipitación. El Rey se encargó de equilibrar esas declaraciones de Rabat."
"España no es un país cualquiera. Hizo cosas que están en el propio origen del drama saharaui. España debe jugar un papel para borrar esa huella que dejó en la propia historia saharaui."
Además, ha asegurado que "Marruecos no tiene la voluntad de llegar a una solución pacífica".
Sáhara.- León cree que a España no le corresponde decir cuál es la solución para Sáhara ni definir la autodeterminación
MADRID, 10 Mayo 2007. (EUROPA PRESS) - El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, aseguró hoy que a España no le corresponde "decir cuál debe ser la solución" para el contencioso de Sáhara Occidental ni definir cuál debe ser el concepto de autodeterminación que prime en las posibles negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos previstas por la última resolución de la ONU.
Cualquier solución para el contencioso, aseguró el secretario de Estado, debe hacerse en "el marco de Naciones Unidas" y basarse en el respeto a la legalidad internacional, que establece el "respeto pleno del derecho de autodeterminación", según declaró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el marco de un ciclo de conferencias titulado 'Política y cooperación. Tiempo de soluciones para el Sáhara Occidental', organizado por las Universidades Públicas Madrileñas (CRUMA).
Bernardino León no quiso pronunciarse sobre los intentos de Marruecos de redefinir el concepto de autodeterminación. Según Rabat, la simple celebración de un referéndum sobre su propuesta de Estatuto de Autonomía para el territorio ya supondría por sí misma "el libre ejercicio" del "derecho a la autodeterminación" del pueblo saharaui.
"No es España la que debe prejuzgar esa cuestión, son las partes las que tienen que prejuzgarla", afirmó León. "Al Gobierno no le corresponde que se haga de una forma o de otra", prosiguió. En todo caso, aseguró, las negociaciones deben partir del "respeto pleno al derecho de autodeterminación" y las partes no aceptarán "ninguna solución que no sea respetuosa con ese principio".
Según Bernardino León, "España tiene una responsabilidad histórica y una responsabilidad política y sólo desde esa doble responsabilidad debe actuar" en este caso. No obstante, advirtió, "España no tiene que prejuzgar la solución" al contencioso. "No nos toca a nosotros decir cuál es la solución, lo que nos toca es buscar una solución que sea justa, duradera y aceptable para las dos partes y que permita el principio de la autodeterminación", declaró.
El secretario de Estado lamentó las acusaciones contra el Gobierno español por su supuesta falta de claridad en lo que respecta a la crisis saharaui. "Hay interpretaciones para todos los gustos", declaró. "Se ha valorado la actitud del Gobierno español como que favorece a una parte y no a otra. Asumo modestamente que tenemos un problema de comunicación", añadió.
"Cualquiera que analice las manifestaciones públicas del Gobierno y las de organismos internacionales como la ONU comprobará que la esencia es la misma, la búsqueda de una solución" en el marco de Naciones Unidas, "única institución que puede garantizar que esa solución sea justa, que no se adapte a los designios de las grandes potencias ni a los designios de la antigua potencia colonial".
Por ello, aseguró, la política del Gobierno español es intentar "superar el estacamiento a través del diálogo entre las partes, entre iguales" a fin de que se llegue a una "solución justa, duradera, constituida sobre cimientos sólidos, que sea mutuamente aceptada y que no vuelva a traer un periodo de intestabilidad y enfrentamiento". En definitiva, precisó, "ninguna de las fórmulas que se han barajado" hasta la fecha.
LA RESOLUCIÓN DE LA ONU
A juicio de León, la resolución aprobada el pasado 30 de abril por el Consejo de Seguridad "no ha satisfecho a ninguna de las dos partes, y ésa es una buena señal". "Está trazando el camino, la zona en la que no se encuentran las partes y hacia donde deben evolucionar las partes en la búsqueda de una solución", añadió. En todo caso, advirtió, "la clave estará en los avances que haya en los próximos meses".
Según León, para que se llegue a una solución es "imprescindible que se mantenga la presencia de la MINURSO (la misión de la ONU) y es imprescindible que se mantenga la vigencia del alto el fuego". Asimismo, consideró necesario "que se vuelva a nombrar un representante de la ONU cuya misión sea reimpulsar el proceso". "El único marco de legitimidad es la ONU, fuera del marco de la ONU no será posible una solución", aseveró.
La resolución de la ONU insta a Marruecos y al Polisario a iniciar negociaciones directas "sin condiciones y de buena fe", "toma nota" de las propuestas presentadas a Naciones Unidas por Marruecos y el Frente Polisario a mediados de abril, saluda los "esfuerzos serios y creíbles" de la parte marroquí para "hacer avanzar el proceso hacia una solución" y reafirma el compromiso del Consejo de Seguridad de "ayudar a las partes a alcanzar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable que proporcione la autodeterminación al pueblo del Sáhara Occidental".
Etiquetas: I Jornadas Univ Públicas Madrileñas, Universidad
