Mostrando entradas con la etiqueta distopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distopía. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

Reseña literaria Cenicienta ha muerto de Kalynn Bayron

 Hola amores!

Hos os traigo la reseña literaria de "Cenicienta ha muerto" de Kalynn Bayron publicada por Fandom Books. Un retelling de la Cenicienta en forma de distopía que atrapa con su tensión y sus giros.

Ya os he contado en este blog literario lo mucho que me gustan los retelling, y es que soy muy fan de ver como cambian alguna historia original y la convierten en algo nuevo y diferente. Además en estas versiones de historias clásicas siempre se aprecian actualizaciones a tiempos modernos que se agredecen mucho.

Así que cuando me enteré que Fandom Books iba a publicar un retelling de la Cenicienta en un mundo distópico con mucha representación, supe que tenía que leerlo si o si.




Os dejo la sinopsis y mi opinión sin spoilers de "Cenicienta ha muerto":


""Cenicienta lleva muerta doscientos años. Estoy enamorada de mi mejor amiga y los soldados me persiguen". 

Han transcurrido doscientos años desde que Cenicienta encontrara a su príncipe, pero el cuento se ha acabado. Ahora las jóvenes adolescentes son requeridas para asistir al baile anual, donde los hombres del reino seleccionan a sus esposas en base al despliegue de galas y atuendos de las jóvenes. Las chicas que no son elegidas desaparecen sin dejar rastro. 

Sophia es una joven de dieciséis años que preferiría más que nada en el mundo casarse con Erin, su mejor amiga, antes que desfilar delante de los pretendientes. Al llegar al baile, toma la decisión desesperada de huir y acaba ocultándose en el mausoleo de la princesa. Allí conocerá a Constance, descendiente de una de las hermanastras de Cenicenta."

200 años después de la muerte de Cenicienta la situación ha cambiado radicalmente en el reino. Sophia, y todas las jóvenes de dieciséis años, debe acudir obligatoriamente al baile anual para ser elegida por un hombre, sino lo es, acabará siendo proscrita o desaparecerá.

Pero Sophia no está nada de acuerdo con las normas impuestas y acaba huyendo del baile y refugiándose en el mausoleo de Cenicienta. Allí conocerá a Constance, descendiente de una de las hermanastras, y su visión del mundo y su propia vida cambiarán por completo.

Juntas emprenderán un viaje, primero huyendo para protegerse del dictatorial rey Manford, y después con intenciones que van más allá de sí mismas. La historia se complicará y poco a poco descubriremos muchos secretos que nos llevan a pensar que quizá, la historia de Cenicienta no es tal y como nos la han contado.

"Cenicienta ha muerto" es un libro que consigue atrapar desde el principio, y es que tiene un ritmo constante y una sensación de peligro que te mantiene en tensión. Además, el hecho de que se vayan revelando pequeños datos sobre la verdadera historia poco a poco contribuye a crear más adicción.

Y es que lo que más me ha gustado de esta novela ha sido el giro que tiene sobre la Cenicienta que todos conocemos, una vuelta de tuerca retorcida donde nada es lo que parece y que he disfrutado mucho.Creo que la autora ha sabido jugar con el autor a la hora de dar información, creando momentos de confusión que se solventaban en páginas posteriores.

También la parte de la distopía está muy bien trabajada. Tenemos un mundo cruel y lleno de normas absurdas que limitan la libertad. Un reino donde las mujeres no tienen ni voz ni voto, pero que también se ceba con las personas por cuestiones de sexualidad o económicas. Al presentarnos un mundo distópico refuerza la visión feminista y representativa que aportan las protagonistas.

Si tengo que ponerle una pega a este libro es que es demasiado corto, la idea es buenísima pero me ha faltado más desarrollo. Creo que hubiera sido más creíble el cambio en la protagonista si se hubiera plasmado la evolución a lo largo de más páginas. Y por supuesto, me hubiera gustado un epílogo más extenso donde no se cierre todo con dos páginas que saben a poco.

El final me gustó, y una parte me sorprendió, pero creo que podría haber sido mejor si, al tener más páginas, hubiera tenido más presencia alguno de los hilos que nos presentó este retelling.

En cuanto a los personajes, a la que mejor conocemos es a Sophia. Al principio no me cae muy bien, no solo porque está llena de rabia, cosa que se entiende debido a su situación, sino porque me pareció algo egoísta. Conforme la historia avanza la voy comprendiendo mejor, pero repito, hubiera conectado más con ella si la historia hubiera sido más larga. El resto del personajes me han gustado bastante, Constance me parece un contrapunto genial y hay otro personaje del que no puedo decir nada pero que me ha convencido su papel.

El ritmo es ágil, se lee enseguida porque atrapa y necesitas saber que va a pasar y, sobretodo, cual es la auténtica verdad detrás de tanta mentira.

En resumen, "Cenicienta ha muerto" es un retelling adictivo con forma de distopía que resulta novedoso, fresco y sorprendente.

 

 

"No quiero ser salvada por algún caballero de brillante armadura. Quiero ser yo la que luzca la armadura y la que lleve a cabo el salvamento."

"No os calléis. Alzad vuestras voces. Convertíos en una luz en la oscuridad."

 

Título: Cenicienta ha muerto

Autor: Kalynn Bayron

Saga: Autoconclusivo 

Editorial: Fandom Books 

Páginas: 320

Puedes comprarlo aquí: Cenicienta ha muerto

Puntuación: 3.5/5

 

 

Nos vemos pronto!

 


 


Ariencilla

miércoles, 21 de octubre de 2020

Reseña literaria La corporación de Rob Hart

 Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "La corporación" de Rob Hart publicada por Plaza y Janés. Una distopía en forma de thriller que nos ofrece un mundo futurista aterrador.

Ya he comentado algunas veces en este blog literario que me gustan mucho las distopías así que cuando vi que hace unos meses Plaza y Janés iba a publicar una nueva, no dudé en añadirla a mi listas de pendientes. 

Nos encontramos ante una distopía de tintes clásicos, con un estilo y estructura que recuerda a las obras de George Orwell y a la realidad que estamos viviendo. Y es que, lo que más me ha gustado y al mismo tiempo aterrorizado de esta historia es lo real que podría ser.




Os dejo la sinopsis y mi opinión sin spoilers de "La corporación":

"El mundo ya no es lo que era. La violencia armada, el desempleo y el cambio climático lo han convertido en un polvorín inhabitable. En medio de todo ese caos, Cloud, una poderosa corporación tecnológica, se erige como salvadora. No solo pretende vender a los ciudadanos cualquier cosa que necesiten, sino convertirse en un hogar para ellos. A cambio, tendrán que trabajar. El trato parece justo, pero las apariencias siempre engañan. 

Paxton jamás pensó que acabaría empleado como guardia de seguridad en la compañía que arruinó su vida y mucho menos que se mudaría a sus instalaciones. Pero eso es justo lo que ha hecho. Y, teniendo en cuenta cómo se sobrevive fuera, no suena como una mala opción. 

Allí ha conocido a Zinnia, que podría haberse enamorado de él, pero que tal vez solo esté utilizándole para sus propios fines. Porque en Cloud, pese a su resplandeciente aspecto, nada es lo que parece y ambos van a descubrir lo lejos que la corporación está dispuesta a llegar... para hacer del mundo un lugar mejor."


Mediante tres puntos de vista diferentes conocemos un futuro no muy lejano donde el planeta está sufriendo: violencia, desempleo, catastróficas naturales derivadas del cambio climático... Y, erigida como una de las pocas opciones viables, Cloud, una mega corporación que empezcó vendiendo al detalle y ha acabado convirtiendose en un ente que lo controla prácticamente todo.

Las tres voces cantantes nos ayudarán a conocer todos los lados de este mundo futuro que, por desgracia, no se va tanto del actual. Por un lado tenemos a Gibson, creador y dueño de Cloud, por otro a Paxton, nuevo empleado sin más opciones, y por último Zinnia, otra nueva empleada con intenciones ocultas.

Lo bueno de tener los tres puntos de vista es que nos ofece la oportunidad de ver como afecta esta gran empresa a todos los miembros de la sociedad. Mientras que Gibson, con su complejo de Dios, nos la pinta como la gran utopía que puede salvar a la humanidad, tanto Paxton como Zinnia nos hacen ver lo que realmente está en juego: la libertad.

Los trabajadores de Cloud trabajan y viven en las MotherCloud, unas ciudades construidas por la empresa donde tienen todo lo que necesitan. Suministros, sanidad, educación, ocio, centros bancarios, todo lo proporciona Cloud.

No quiero entrar en detalles sobre la trama de la historia, tiene varios hilos que resultan muy interesantes de seguir pero sin duda lo más importante de esta distopía es la carga reflexiva que tiene. Y es que asusta pensar que ese futuro tan atroz no está tan lejos de la realidad.

En cuanto a la forma de escribir del autor, es brillante como consigue llevarte de la mano por las entrañas de Cloud y las mentes de los personajes. Sin que haya grandes giros ni momentos de acción, al menos no hasta el final, te absorbe y consigue engancharte a la historia de una manera muy intensa. Su narrativa es precisa y directa, no se distrae con detalles absurdos, por lo que cada nota a la que le pone atención sabes que tiene un significado detrás.

Como suele ser habitual en este tipo de distopías, el final deja bastantes cosas en el aire, cosa que promueve la reflexión y te deja con la historia en la mente. La parte de misterio que tiene el libro si que se resuelven, pero hay ciertos hilos que se dejan libres a la interpretación del lector.

Por supuesto, la recomiendo por completo. Aunque asusta creo que es bueno lo que nos hace pensar. Es bueno reflexionar sobre la libertad y el papel, activo y pasivo, que tenemos cada uno como individuo para mantenerla. Y es que el cariz de realidad que tiene esta historia es preocupante, parece que estemos yendo hacia ese camino cuando, en el fondo, sabemos que deberíamos evitarlo. Así, esta distopía tiene mucha crítica social envuelta en una trama adictiva y muy entretenida.

En resumen, "La corporación" es una distopía con ritmo de thriller que absorbe y hace pensar sobre un futuro que podría ser demasiado real.





 

"Es lo que tiene la libertad. Es tuya hasta que renuncias a ella."

 "Aquí lo importante no es una persona en concreto, sino el biel de la corporación."

"Vivimos en un estado de entropía. Compramos cosas porque nos estamos desmoronando y la novedad hace que nos sintamos enteros. Somos adictos a esa sensación y así nos controla Cloud."

"El trabajo embutrecedor diario  y luego volver a casa para ¿qué? ¿Leer libros? ¿Ver la televisión? ¿Hacer tiempo hasta volver a correr la maratón? ¿Cómo iba eso a "estar bien?"

 


 

Título: La corporación

Autor: Rob Hart

Saga: Autoconclusivo

Editorial: Plaza y Janés

Páginas: 480

Puedes comprarlo aquí: La corporación

Puntuación: 4/5 

 

 

Nos vemo pronto!

 



 

Ariencilla.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Reseña literaria Nacidos para ser breves de Toni Mata

 Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "Nacidos para ser breves" de Toni Mata publicada por La Galera Young. Una distopía ambientada en un futuro no muy lejano que estremece a la vez que hace reflexionar.

 Toni Mata ha ganado con "Nacidos para ser breves" el premio Joaquim Ruyra 2019. Esta novela es su primera incursión fuera del género comedia y espero que no sea la última. Escritor, guionista y monologusita, cuenta con una amplia trayectoria en el mundo de las letras, la televisión y la radio.

 En "Nacidos para ser breves" el autor nos trae una distopía clásica adaptada a tiempos modernos, una historia cruda que nos hará reflexionar sobre la esencia de la vida y del ser humano.

En mi opinión, existen dos tipos de distopías. Las clásicas que intentan hacer reflexionar sobre el ser humano y sus comportamientos, historias amargas y duras que transmiten un mensaje y dejan huella, como puede ser "1984", "Fahrenheit 451" o "Un mundo feliz". Y por otro ladro encontramos distopías juveniles actuales que se centran más en el entretenimiento del lector, como "Los juegos del hambre", "Divergente", "El corredor del laberinto"... Ambas opciones me gustan, disfruto mucho de todo tipo de distopías, pero las segundas, a las que estamos más acostumbrados hoy en día, se centran más en el mundo creado, en la acción, en la empatía con los personajes, mientras que las primeras tratan de tranmistir un mensaje bastante impactante.

Soléis leer distopías?




Os dejo la sinopsis y mi opinión sin spoilers de "Nacidos para ser breves:

 

"¿Y si la única manera de controlar la sobrepoblación mundial fuera arar suburbios enteros, habitantes incluidos? 

En el cielo, un contador indica que la población mundial está a punto de llegar a su límite: los 10.000 millones. Todo el mundo trabaja deprisa porque saben que el suburbio menos productivo será arado de arriba abajo. Todo el mundo será aniquilado. La única manera de huir para siempre de la labrada y dejar de ser un Breve es convertirse en un Eterno y entrar en Ciudad Eterna, donde se puede alargar la vida indefinidamente inyectándote una cura. 

Hunter cree haber encontrado una grieta para resistir las labradas e infiltrarse en la ciudad, a la vez que destruye un sistema que los condena a todos a ser esclavos o adobo. Nacidos para ser Breves es una distopía que nos sitúa en una sociedad cruel pero reconocible. Una historia coral en la que los personajes tienen que hacer frente a dilemas morales que los pondrán a prueba. ¿Podrán cambiar el mundo o les pasará por encima?"

 Nos encontramos en un futuro en el que la humanidad ha encontrado una manera de frenar el envejecimiento y la muerte gracias a un gran avance científico. Pero esta ventaja solo esta disponible para los Eternos que, mediante pago, logran acceder a dicha vacuna. Esta vacuna se realiza con ingredientes que recogen los Breves quienes viven en suburbios bajo la amenaza de ser "arados" si su zona es la menos productiva.

Un contador en el cielo va sumando población, cuando La Tierra llega a 10.000 millones de habitantes el suburbio menos productivo es completamente aniquilado, habitantes incluidos. 

En este escenario tan distópico encontramos una serie de personajes muy variados que van a representar todos los tipos de personas de este nuevo mundo. Hunter es un breve que está dispuesto a todo para acabar con el sistema de arado de breves. El Comodoro, convencido de su responsabilidad como líder, no tendrá reparos en seguir aplicando sus ideas, por crueles que sean, para mantener el equilibrio de un planeta con demasiada gente. Unos padres que tendrán que olvidar sus principios para conseguir salvar a sus hijos en una sociedad done rige la política del hijo único. Una mujer eterna que busca desesperadamente la chispa de la juventud. Un joven idealista que quiere cambiar el mundo.

El hecho de ser una historia coral nos da multitud de puntos de vista, así podemos conocer realmente como es esta sociedad en la que se ha descubierto el modo de vivir eternamente.

La historia resulta adictiva, los numerosos enfoques que desarrollan la acción a diferentes tiempos consiguen atraparte. Los detalles que te va dando el autor para entender bien la trama son perfectos para que no te sientas perdido pero al mismo tiempo te lleves más de una sorpresa.

La forma de escribir es bastante arriesgada, pero a mi me ha gustado mucho. La historia es cruda y violenta, las expresiones también. Encontraremos bastantes tacos, palabras malsonantes y momentos desagradables, pero creo que es una herramienta muy buena para verbalizar la carencia de empatía que tiene esta sociedad futurista.

Además, el autor opta por mezclar una narrativa en tercera pesrona con reflexiones en primera persona del personaje que tenga el foco y frases en segunda persona, apelando directamente al lector. De este modo, consigue lograr el objetivo que tiene este libro, que reflexiones.

Y es que "Nacidos para ser breves" te hace reflexionar sobre todo. El sentido de la vida cuando la muerte no está al final del camino, el vacío existencial que puede generar, la pérdida de la empatía generalizada al vivir en una sociedad que prima unas vidas sobre otras. Como puede existir el amor, la esperanza, la solidaridad, en un mundo así. 

Una distopía cruda y violenta con una sociedad que, inevitablemente, recuerda a la actual. Y es que las clases de personas ya existen y si nos paramos a pensarlo a fondo, ya hay vidas que parecen valer más que otras. No es una distopía juvenil al uso, pero creo que es muy importante que tanto jóvenes como adultos nos paremos a reflexionar sobre estos temas.

"Nacidos para ser breves" es una historia impactante ambientada en un futuro distópico que atrapa, horroriza y te hace reflexionar a partes iguales. Muy recomendable para amantes del género. 



"La eternidad provoca eso: cuando tienes todo el tiempo del mundo, muchos no saben que hacer con él. Pero sí saben una cosa: que no quieren morir."

"Sin saber que hacer, aburridos de vuestra propia existencia, pero eso sí: que se mueran los otros."

"Así que ahora invierto mi tiempo lo mejor qu puedo, porque sé que se acabará, igual que se le terminó a miles de millones de seres humanos en el pasado. Y en parte, ahí está la gracia de estar vivo, ¿no?"

"La verdad es que estamos jodidos porque vivimos en un mundo que no escogimos y que es extremadamente díficil de cambiar."

"Cuando una mayoría reprimida captura a sus captores, estos descubren que su mezquindad vuelve como un bumerán, pero elevada al cubo."

"Gente que lo desea, pero que individualmente se siente incapaz de cambiar las injusticias de las que finalmente, por omisión, se aprovecha. ¿Estarías dispuesto a perder tu confort para ayudar a unos desgraciados a los que no conoces?

Título: Nacidos para ser breves
Autor: Toni Mata
Saga: Autoconclusivo
Editorial: La galera Young
Páginas: 300
Puedes comprarlo aquí: Nacidos para ser breves
Puntuación: 5/5
 
 
 
Nos vemos pronto!
 



 
 
Arien

 

viernes, 10 de julio de 2020

Reseña literaria Oro y Ceniza de Pierce Brown

Hola amores!


Hoy os traigo la reseña literaria de "Oro y ceniza" de Pierce Brown publicado por RBA. Un libro de ciencia ficción que continúa con el mundo distópico de "Amanecer Rojo" iniciando una nueva saga llena de acción.


No se si he hablado alguna vez de la trilogía "Amanecer Rojo" en este blog literario, en mi cuenta de bookstagram @ariencilla seguro que si y es que es una de mis trilogías de ciencia-ficción favoritas. Pierce Brown creo un mundo distópico lleno de aventuras, giros inesperados y momentos brutales que se ganó un hueco en mi corazón para siempre, y eso que me hizo sufrir mucho.

Con la publicación de "Mañana azul"(en inglés "Morning Star", título que tiene mucha más lógica) se puso punto final a esa trilogía tan maravillosa, o eso creíamos. Un año después, se publicó en español "Oro y Ceniza", ambientada en el mismo mundo y con personajes que ya conocemos, además de otros nuevos, pero diez años después de los eventos finales de la trilogía inicial.

Si seguís leyendo después de la foto encontraréis spoilers de la trilogía "Amanecer Rojo", es inevitable, pero por si no habéis leído la trilogía y os gusta el género, os recomiendo que la leáis porque sino estaréis bastante perdidos en este nuevo libro. En este mundo distópico encontramos ciencia ficción, luchas de poder y de clases, muchísima acción, escenas brutales y desgarradoras y un ritmo frenético. No en vano es una de mis distopías y novelas de ciencia ficción favoritas.





Os dejo la sinopsis de "Oro y Ceniza":

"Darrow nació esclavo, pero se convirtió en un arma. Acabó con siglos de gobierno dorado y se convirtió en el héroe de una república nueva y poderosa. Ahora deberá arriesgar todo por lo que ha luchado en una última misión desesperada. Pero nuevos destinos se entrelazarán con el suyo. 

Una joven roja huye de la tragedia de un campo de refugiados y logra una nueva vida que ni siquiera habría sido capaz de imaginar. 


Un exsoldado se ve obligado a robar lo más preciado del universo... o a pagarlo con su vida. 


Y Lisandro au Lune, el heredero en el exilio de la soberana, merodea por las estrellas, obsesionado por la pérdida del mundo que Darrow ha transformado y soñando con el que brotará de sus cenizas."



10 años después de la victoria de la República y el fin de la dictadura de la Sociedad, la guerra aún no ha terminado. Darrow, como símbolo de la rebelión y la lucha por la igualdad, aún sigue haciendo frente a las batallas que sean necesarias para poder instaurar la República y sus libertades en tantos planetas como sea posible. 

Pero aunque todos persigan el mismo objetivo dentro de la República, los caminos para llegar a esa paz no son los mismos y Darrow sentirá la necesidad de ir contra marea para conseguir el final de la guerra. Así veremos como lo arriesga todo, su nombre, su familia, su propia vida, por intentar poner fin a la contienda que lleva demasiados años en marcha, aunque eso implique ponerse en contra de personas a las que quiere.

Un cambio importante en este libro es que contamos con más puntos de vista a parte del de Darrow. Por un lado tenemos a una joven roja, Liria, un ex soldado gris reconvertido en ladrón, Efraín y Lisandro au Lune, el dorado nieto de la antigua soberana de la Sociedad.

El hecho de que se añadan diferentes personajes para contar sus historias y vivencias hace que podamos ver otros puntos de vista y la historia adquiera una nueva dimensión. 

Conocemos la visión de Darrow como esclavo, infiltrado, guerrero y libertador de los primeros libros, ahora descubrimos su lucha interna sobre la guerra, la familia y el deber. Se siente responsable para con su familia pero también con todas las personas en general. Él lo empezó y cree firmemente que él debe terminarlo. Junto con él vemos a otros personajes a los que ya conocemos, y adoramos, Sevro, Virginia, Victra... y echaremos mucho de menos a otros que ya no están, Ragnar. Todos han cambiado y el peso de las responsabilidades y la guerra les ha afectado de un modo u otro, descubrirlo ha sido muy interesante. En el caso de mi querido Sevro, ese amigo valiente y fiel siempre dispuesto a luchar, ver como su faceta paternal ha nacido ha sido realmente maravilloso. En cambio, la versión de Virginia como soberana se me ha quedado algo desdibujada y espero que en los siguientes libros tenga más voz. Pero en definitiva, todos los personajes han tenido una evolución, en especial Darrow, aunque no puedo decir que sea positiva, eso aún esta por ver.

En cuanto a los personajes nuevos, no he conectado con ninguno del modo en el que lo hice con Darrow en los primeros libros, pero si que me ha gustado mucho ver estos puntos de vista diferentes. Además, están muy bien construidos, sus historias resultan llamativas y coherentes con sus actos. 

La historia de Liria, la refugiada roja, y la de Efraín, el antiguo soldado gris, nos deja ver que incluso cuando se persigue un buen fin, acabar con una dictadura, por el camino se pueden cometer injusticias ya sea por incapacidad de abarcarlo todo o porque a veces hay que ceder en el camino de la paz.

En cuanto a Lisandro, representa la antigua amenaza de los dorados, volver a un mundo tengan la supremacía y controlen a los demás colores privándoles de libertad. También muy interesante para ver como se va formando una nueva amenaza para la República y sus defensores. La mejor parte, sin duda, es que Lisandro no está solo, Casio sigue con él haciendo lo posible por protegerle.

La trama es adictiva porque el ritmo es frenético, hay mucha acción, incluso los momentos reflexivos se suceden mientras están pasando cosas. Es curioso porque este libro es un gran prólogo, una novela introductoria que sienta las bases para el gran choque que vendrá en libros posteriores, y aún así no se me ha hecho aburrido en ningún momento.

Traiciones, muertes, peleas, engaños, giros inesperados, batallas galácticas, luchas políticas, pérdidas... este libro tiene de todo y precisamente por eso no lo puedes soltar! En una historia dura, siguiendo la estela de "Amanecer Rojo", no es un libro de ciencia ficción donde todo pueda acabar bien, nada más lejos de la realidad. Pero quizá por eso las ganas de seguir leyendo son tan grandes, necesitas saber si ese personaje al que tanto adoras va a sobrevivir.

El final es, como nos tiene acostumbrados Pierce Brown, de los que te dejan boquiabierto y con la imperiosa necesidad de seguir con la continuación. Lo bueno es que, "Edad Oscura", la segunda parte de esta nueva trilogía, ya ha salido a la venta.

En resumen, "Oro y ceniza" es un libro introductorio pero que resulta adictivo y dinámico, con mucha acción y movimiento, reflexiones muy interesantes y unos personajes complejos y bien construidos.







"Supongo que eso es lo que todo hombre debe decirse durante la guerra...Que habrá un final, y que cuando llegue, quedará lo suficiente de sí mismo. Lo suficiente para ser Padre. Hermano. Amante. Pero sabemos que no es verdad. La guerra devora a los vencedores en último lugar"

Título: Oro y ceniza
Autor: Pierce Brown
Saga: Oro y Ceniza 1/3 (Amanecer Rojo 4/6) 
Editorial: Rba Molino
Páginas: 720
Puedes comprarlo aquí: Oro y ceniza
Puntuación: 4/5


Nos leemos pronto!



  


Ariencilla

domingo, 21 de junio de 2020

Reseña literaria: Las crisálidas de John Wyndham

Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "Las crisálidas" de JohnWyndham publicado por Runas. Una novela de ciencia-ficción post apocalíptico donde las diferencias no están permitidas. 


Esta novela corta fue publicada en español por Runas en Octubre del 2019, pero la obra original ingles es de 1955. Un autor del que no había leído nada pero que se caracterizaba por sus novelas de ciencia ficción, aunque antes de dedicarse a escribir probó suerte como agricultor o marchante de arte.

Esta novela de ciencia ficción nos sitúa en un mundo post apocalíptico y también con un toque de distopía, una trama que a priori me llamaba mucho, ya sabéis los que seguís este blog literario que son géneros que disfruto mucho.

En este caso creo que tenemos una de esas sinopsis que revela demasiado, la información que encontramos en la contraportada cubre casi dos tercios de la historia, sino más. Así que os dejo en blanco la parte que yo considero demasiada información y si queréis leerla solo tenéis que subrayarla con el cursor.




Aquí os dejo la sinopsis de "Las crisálidas" y mi opinión sin spoilers:


"BENDITA SEA LA NORMA. 
EN LA PUREZA ESTÁ NUESTRA SALVACIÓN. 
¡CUIDADO CON LOS MUTANTES! 

Después de la Tribulación, una catástrofe apocalíptica que da lugar a mutaciones genéticas, las desviaciones de la norma son consideradas Blasfemias. Los animales y plantas que no tengan un aspecto normal son eliminados, y los humanos son expulsados a los Márgenes.

Nadie sospecha en su aldea que David y Rosalind también son mutantes, pero a medida que se hacen mayores cada vez les resulta más difícil ocultar su propia aberración y se ven obligados a huir a las Malas Tierras para no ser descubiertos."

Nos encontramos en un mundo post apocalíptico, ocurrió algo llamado "La Tribulación" que acabó con el mundo tal y como lo conocemos. En la región de Labrador, David y su familia viven bajo las nuevas normas: todo lo que se salga de las reglas establecidas por Dios es considerado una aberración y debe ser eliminado de la sociedad.

Si nace un animal con algo diferente a las características estipuladas para su raza, lo matan, si es un cultivo, lo queman, y si es un humano, lo destierran a los Márgenes, donde la supervivencia es bastante difícil.

David vive con su familia quienes son, especialmente su padre, muy devotos y acaban enseguida con aquellas Ofensas que pueden poner en riesgo el estatus de Pureza que ostentan. David nunca se ha sentido afín a esto, esa rigurosidad casi de secta no le acaba de convencer y pronto descubriremos porque.

Las Desviaciones pueden ir desde algo físico muy llamativo, como tener todo el cuerpo cubierto de pelo, hasta algo insignificante como tener 6 dedos en un pie. Pero también pueden desarrollarse ciertas distinciones en la mente de las personas.

David y Rosalind tienen algo que los hace diferentes, algo por lo que su familia les tacharía de Desviaciones y los mandarían a los Márgenes, y pronto aprenden que es mejor ocultarlo e intentar vivir en paz. Aún así, las cosas no serán fáciles y encontrarán bastantes obstáculos que pondrán en peligro su seguridad.

De la historia en si no puedo contar más ya que revelaría demasiado, y este ha sido el mayor punto negativo de este libro. Al leer la sinopsis ya sabía gran parte de lo que pasa en el libro, y la sorpresa de ciertos puntos se pierde.

Si obviamos esto, encontramos una buena historia post apocalíptica que, aunque breve, sabe como meterte de lleno en este nuevo mundo que intenta salir de la hecatombe, un ser humano que intenta sobrevivir y se aferra a la fe de manera desesperada. La brevedad y la angustia por ser descubiertos hacen que sea bastante rápido, perfectamente acompasado con la forma de escribir tan directa del autor. 

Es una novela breve porque lo importante no es la tensión o los sucesos en sí, sino el motivo por el que todo está pasando. El autor usa esta obra como una gran crítica a la sociedad, una voz contra la discriminación que sigue siendo necesaria hoy en día.

Es un libro en el que encontramos temas muy interesantes sobre los que reflexionar, el temor a lo diferente, la evolución, el aceptar la diversidad, el fanatismo y la fe ciega... Durante todo el libro David se plantea muchas cosas, desde varios puntos de vista diferentes, incluso el final tiene un mensaje muy interesante sobre el tema central de esta historia: las diferencias.

En resumen, "Las crisálidas" es una novela postapocalíptica con una gran ambientación, un mensaje sobre la diversidad muy importante y una crítica a la sociedad en un marco de ciencia ficción.


"No lloraba por mis heridas físicas: lloraba de amargura, de humillación y de desprecio a sí mismo."

"Este mundo no es amable para nadie, y menos aún para quienes son diferentes."

"Pero tienen miedo. Es un sentimiento, no un pensamiento. Y cuanto más ignorantes son más piensan que todo el mundo tiene que ser  como ellos. Y cuando se asustan se vuelven crueles y quieren hacer daño a la gente que es diferente."


Nombre: Las crisálidas
Autor: John Wyndham
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Runas (Alianza)
Páginas: 205
Puedes comprarlo aquí: Las crisálidas
Puntuación: 3.5/5


Nos leemos pronto!





Ariencilla

domingo, 7 de junio de 2020

Reseña literaria: Balada de pájaros cantores y serpientes de Suzanne Collins

Hola amores!

Hoy os traigo la reseña literaria de "Balada de pájaros cantores y serpientes" de Suzanne Collins, la precuela de "Los juegos del hambre". Una historia distópica que nos lleva a los décimos juegos del hambre desde el punto de vista del villano de la trilogía original.


"Los juegos del hambre" es una de mis trilogías favoritas, fueron unos libros que disfruté muchísimo y gracias a ellos me enamoré de las distopías. Guardo muy buenos recuerdos de estas novelas, creo que han envejecido bastante bien, y cuando me enteré de que la autora iba a sacar un nuevo libro ambientado en el mismo mundo me emocioné mucho.

"Balada de pájaros cantores y serpientes" es una precuela, es decir, se ambienta muchos años de que sucedan los hechos de "Los juegos del hambre", así que no encontraremos ni a Katniss ni a Peeta pero si al principal villano. El protagonista de esta historia es el Coriolanus Snow de 18 años, lejos de la figura del presidente Snow que tan bien conocemos y odiamos los que hemos leído la trilogía. 

Tengo que confesar que no me entusiasmó que el protagonista fuera Snow, evidentemente no siento ningún aprecio por este personaje y hubiera preferido una historia sobre los juegos de Finnick o los de Haymitch. Pero, después de leerlo, tengo que decir que me ha encantado este enfoque y lo he disfrutado muchísimo.

Antes de empezar con la reseña en sí comentar que se puede leer este libro sin haber leído "Los juegos del hambre". Las referencias que se pueden encontrar son sentimentales, no hacen que no se entienda la historia que nos cuenta este libro así que no es necesario haberlos leído, aunque yo lo recomiendo.



Os dejo la sinopsis de "Balada de pájaros cantores y serpientes" y mi opinión sin spoilers:

"La ambición será su motor. 
La rivalidad, su motivación. 
Pero alcanzar el poder tiene un precio. 

 Es la mañana de la cosecha que dará comienzo a los décimos Juegos del Hambre. En el Capitolio, Coriolanus Snow, de dieciocho años, se prepara para una oportunidad única: alcanzar la gloria como mentor de los Juegos. La casa de los Snow, antes tan influyente, atraviesa tiempos difíciles, y su destino depende de que Coriolanus consiga superar a sus compañeros en ingenio, estrategia y encanto como mentor del tributo que le sea adjudicado. 

 Todo está en su contra. Lo han humillado al asignarle a la tributo del Distrito 12. Ahora, sus destinos están irremediablemente unidos..."

A punto de empezar los décimos juegos del hambre encontramos un Panem que aún tiene la guerra muy presente. En especial para Coriolanus Snow y su familia, quiénes no están pasando sus mejores momentos ya que la guerra les dejó en la ruina.

A sus dieciocho años, Coriolanus Snow está a punto de graduarse en la Academia y de ser mentor de uno de los tributos participantes en los juegos del hambre, ocasión que él interpreta como una oportunidad para mejorar su status. Pero las cosas no salen como él pensaba, su tributo asignada es Lucy Gray, la chica del distrito 12, sus posibilidades de ganar son mínimas.

Mientras vemos como Coriolanus intenta sacar el mejor resultado de la situación también vamos conociendo su personalidad, pronto descubrimos que aún no es ese odioso presidente Snow que bien conocemos. Y es que si tuviera que destacar algo de este libro, resumirlo de algún modo, sería la construcción del personaje de Coriolanus Snow.


La historia está contada en tercera persona pero desde el punto de vista de Snow viviendo en el Capitolio, así que conocemos muchos más detalles que no llegamos a descubrir en la trilogía original. También reviviremos los recuerdos del protagonista sobre la guerra y como lo vivió, como son las cosas en ese momento y la opinión que tienen sobre los distritos.


Por supuesto tenemos unos juegos del hambre, crueles y duros, pero diferentes a los que conocemos, más simples y jóvenes que consiguen mantener el nivel de enganche al máximo. Este libro nos muestra como manejan  e interpretan los juegos, que intención tienen y hasta donde los quieren llevar.

Es una novela que habla de muchísimas cosas, reflexiones sobre el  poder, el control, la libertad, y la naturaleza humana en general con momentos que llevan al límite tanto físico como mental a los personajes. Estamos ante una distopía que nos muestra sus bases y, a través del crecimiento de un personaje, no intenta justificar porque hacen lo que hacen pero si lo explica, y lleva a planteamientos muy interesantes.

Pero como os digo, la pieza clave de este libro es Coriolanus Snow. Vemos la construcción del personaje desde un joven que intenta usar su ingenio para lograr, no solo la supervivencia, sino el éxito de su familia. Me ha gustado que la autora no ha intentado explicar su personalidad por los hechos que le ha tocado vivir, la evolución del personaje es visible en sus propios pensamientos. Poco a poco se va dando cuenta de que vivir en el Capitolio no le da tanta protección como podía pensar, sentirse un peón y su instinto de supervivencia van a hacerle tomar decisiones que marcarán tanto su futuro como su personalidad.

Un protagonista que tiene sus luces y sus sombras desde el principio y que poco a poco va revelando pequeños detalles que dan pistas de su forma de ser real. No quiero entrar en más detalles pero tengo que remarcar la increíble evolución y creación de personaje.

También quiero destacar a Lucy Gray, la tributo del distrito 12 con la que es imposible no empatizar. Es un rayo de luz que con su música, de ahí la balada del título, y su encanto nos enamora mientras mantiene cierto halo de misterio.

En cuanto al ritmo, creo que si os digo que el libro tiene 592 páginas y me lo he leído en tres días ya lo tendréis bastante claro, no? Desde el principio me ha tenido super enganchada tanto por la creación del personaje de Snow como por esos juegos del hambre tan diferentes. Además, la autora crea unos cliffhangers que te hacen empezar un nuevo capítulo en cuanto acabas el anterior.

He disfrutado muchísimo del libro, volver a Panem ha sido una experiencia fabulosa, dura pero totalmente recomendable. Si no se lleva la máxima puntuación es porque creo que el final es algo precipitado. El libro está divido en tres partes, la primera y la segunda son perfectas, tienen un tempo idóneo y ni les sobra si les falta nada, pero la tercera parte es como entrar en un libro completamente diferente. Si esta tercera parte hubiera sido otro libro quizá los hechos de estas páginas habrían tenido un desarrollo más adecuado, y yo sería feliz porque tendría otro libro del mundo de "Los juegos del hambre.

Algo que me ha gustado mucho también, y que ha tocado mi corazón, han sido las referencias a la trilogía de "Los juegos del hambre". Como os digo, no son referencia clave para entender la historia, son más sentimentales como canciones o sentimientos de cierto personaje hacia los sinsajos.

En definitiva, "Balada de pájaros cantores y serpientes" es una novela adictiva con una evolución del personaje central brutal, momentos que ponen los pelos de punta y reflexiones muy interesantes.


"Su miedo era algo que guardaba para él, no un espectáculo público."

"No tienen derecho a arrebatarte la vida y la libertad. Todos nacemos con esas cosas y nadie tiene derecho a robárnoslas. Ganar una guerra no les da ese derecho."

"La valentía era imprescindible en la batella por culpa de los frecuentes planes fallidos que elaboraban otras personas."

"Sin la amenaza de la muerte, la lección no habría sido la misma."

"Un pájaro negro, un poco más grande que los charlajos, abrió de repente las alas y dejó al descubierto dos manchas de un blanco deslumbrante mientras alzaba el pico para cantar. Coriolanus estaba convencido de haber visto su primer sinsajo y lo odió al instante."

"Creo que los seres humanos poseemos una bondad natural. Lo comprendes cuando cruzas la línea que te separa del mal, porque, a partir de ahí, el mayor reto de tu vida es quedarte en el lado correcto y no volver a cruzarla."

"Les atribuimos una inocencia innata. Y si hasta los más inocentes de los nuestros pueden convertirse en asesinos durante los Juegos del Hambre, ¿qué significa eso? Que nuestra naturaleza fundamental es violenta."


Título: Balada de pájaros cantores y serpientes 
Autor: Suzanne Collins 
Saga: Precuela Los Juegos del Hambre/Independiente
Editorial: Rba Molino 
Páginas: 592
Puntuación: 4.5/5


Nos vemos pronto!


Ariencilla