Playas y paseos por la costa de Santander y de la región de Cantabria.Paseos marítimos. Playas. Acantilados. Rías. Pueblos de costa.
sábado, 18 de junio de 2016
PUERTO PESQUERO DE COMILLAS
lunes, 5 de septiembre de 2011
PUERTO PESQUERO DE CASTRO URDIALES
Actualmente el rompeolas y el Muelle de Don Luis forman un puerto mayor donde se resguardan numerosos barcos de recreo, sobre todo en verano.
Hoy vamos a recorrer el antiguo Puerto Pesquero, bordeándolo por el Paseo Marítimo y accederemos al promontorio desde donde se tiene una buenas vistas de la localidad.
En la imagen del Google Maps vemos que el antiguo Puerto Pesquero se encuentra al noroeste, en un recodo del promonterio y cerca del inicio del paseo del Rompeolas.
Desde el Paseo Marítimo vemos de izquierda a derecha, la entrada al antiguo Puerto Pesquero, la Iglesia de Santa María de la Asunción, la lonja más abajo, el Castillo Faro de Santa Ana, el Puente Medieval, el varadero de barcos, la Ermita de Santa Ana y el inicio del rompeolas.
Dejamos atrás el Club Náutico de Castro Urdiales y más paseos junto al mar.
Caminamos por el Paseo Marítimo hacia el promontorio.
La Iglesia de Santa María de la Asunción y al fondo el Castillo Faro de Santa Ana.
Una vista del antiguo puerto y de la ciudad.
El Castillo Faro de Santa Ana.
A su lado un camino que pasa por el Puente Medieval para descender después hasta los muelles y el rompeolas.
Desde el Puente Medieval vemos El Rompeolas, más animado con tiempo soleado, y la Ermita de Santa Ana en lo alto de una roca.
Desde abajo el Puente Medieval y al fondo el castillo.
Volvemos por el Paseo Marítimo con el antiguo Puerto Pesquero a nuestro lado.
viernes, 3 de junio de 2011
DARSENA DE PUERTOCHICO EN SANTANDER
Actualmente es lugar de atraque de embarcaciones de recreo, ya sean pequeños botes de pesca como veleros y yates.
Desde el Paseo del Muelle de Calderón se continua por un paseo con una pasarela sobre el agua hasta el muelle interior de la dársena de Puertochico, paralelo a la Calle Castelar, en un Paseo Marítimo que continua hasta El Sardinero.
Las calles próximas a esta dársena que forman el Barrio de Puertochico se ha convertido en una zona de ocio con numerosos bares, cafeterías y restaurantes que atraen a mucha gente.
Ver mapa más grande
En el mapa de Google vemos el antiguo puerto convertido en puerto deportivo.
Vamos a ir de oeste a este desde las proximidades del Real Club Marítimo de Santander, donde nos habíamos quedado en la entrada anterior después de ver el Paseo del Muelle de Calderón.
Ver entrada anterior aquí.
De frente la dársena de Puertochico.
El espigón exterior es poco frecuentado ya que es utilizado para acceso a los barcos y a la rampa al agua que se encuentra al final.
Vamos al paseo del muelle interior por el paseo que bordea la dársena, que tiene una pasarela sobre el agua.
Desde el muelle interior, paralelo a la Calle Castelar, vemos el Real Club Marítimo de Santander a nuestra derecha.
Una de las rampas utilizadas para subir y bajar los barcos.
Avanzamos por el paseo hacia el este.
Peña Cabarga al otro lado de la bahía.
Vemos de izquierda a derecha:
la Escuela Técnica Superior de Náutica con el Planetario de Santander, el Palacio de Festivales de Santander más alejado, la Calle de Puertochico que continua con la Calle Gamazo y otras hasta la Playa de los Peligros, la caseta de los prácticos del Puerto de Santander y el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Vela Principe Felipe.
Desde la caseta de los prácticos del Puerto de Santander vemos la zona que hemos dejado atrás, con la Calle Castelar a la derecha y al fondo el final del Paseo de Pereda.
jueves, 21 de abril de 2011
DARSENA ACTIVIDADES PESQUERAS DEL PUERTO DE SANTANDER
Es aquí donde los barcos de pesca atracan, descargan el pescado para su venta en la lonja, efectúan reparciones en el varadero y cuentan con todos los servicios necesarios para que puedan salir a faenar.
El Barrio Pesquero se construyó a mediados del siglo XX para los pescadores y sus familias que residían por aquel entonces en Puertochico, distante de esta zona donde se había trasladado la actividad pesquera en tierra.
Está en una zona apartada de la ciudad, cerca de instalaciones del Puerto de Santander y construído con las características de un barrio obrero de los años cincuenta del siglo pasado, manzanas de casas de tres alturas con patios centrales.
Viviendas humildes para personas en un principio relacionadas de algun modo con la pesca y que con los años se han ido diversificando los sectores de su ocupación.
Además de la actividad pesquera, el Barrio Pesquero destaca por la hostelería, con bares y restaurantes muy apreciados por los visitantes al barrio.
Ver mapa más grande
Vamos a dar un paseo alrededor de parte de la dársena donde se realizan las actividades pesqueras.
Comenzamos al norte en la zona paralela a la Calle del Marqués de la Hermida.
Vemos de frente, hacia el sur el Puente de Raos, inagurado en el 2009, que cierra completamente la entrada a esta dársena.
Este puente se construyó con la finalidad de permitir el tráfico rodado entre los muelles de Maliaño y Raos del Puerto de Santander y descongestionar las calles próximas de la ciudad en la zona conocida por Castilla-Hermida.
Es un puente levadizo con un horario para levantar las dos palas centrales y permitir la entrada y salida de barcos a la dársena.
Caminamos hacia el este para bordear el varadero, a la izquierda, y acercarnos al Barrio Pesquero que vemos al otro lado de la dársena.
La reducción de la actividad pesquera y el hecho de que los barcos estén faenando hace que la actividad que veamos hoy sea escasa.
Una mirada atrás, hacia el oeste, donde se ven al fondo más instalaciones.
Parte de la dársena se utiliza para atraque de embarcaciones de recreo.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen en el Barrio Pesquero de Santander.
Hemos dejado a la derecha el varadero.
Vemos al otro lado los edificios de parte de la zona Castilla-Hermida de Santander.
A pocos metros se encuentra la primera línea de edificios del Barrio Pesquero.
Llegamos a la zona más conocida de los restaurantes y bares, en esta zona y hacia la izquierda.
Esta parte es la más visitada ya que es una zona muy apreciada por sus bares y restaurantes especializados sobre todo en marisco y pescado.
La zona ha tenido mejoras en su entorno en los últimos años.
Llegamos de nuevo al borde de la dársena donde vemos más de cerca el Puente de Raos.
Más al interior un aspecto de la dársena e instalaciones cercanas.
jueves, 24 de febrero de 2011
PUERTO DE COMILLAS
Antiguamente una de las actividades de mayor importancia de la villa de Comillas era la pesca.
Las obras de construcción del puerto terminaron a principios del siglo XVIII, adquirendo una notable importancia en la actividad pesquera en la región.
Antes de construirse las barcas de pesca se dejaban varadas en la playa.
El Puerto de Comillas fue el último puerto ballenero de Cantabria en su época.
Actualmente la actividad pesquera en este puerto es bastante reducida comparada con tiempos anteriores.
En los últimos años se han realizado importantes obras de reforma en los accesos, instalaciones, edificios auxiliares, espigón, muros, dragado acceso por mar y dársena, y acondicionamiento general para la actividad pesquera y para los visitantes.
Se ha pretendido integrar el puerto en la dinámica turística de la villa como un lugar atractivo de visita y acceso a un paseo marítimo próximo.
Ver mapa más grande
Nos encontramos en la Calle Jesús Cancio, en la curva pronunciada que deja la playa a la derecha. Ver mapa de Google.
Vemos la carretera de acceso al puerto reservada a vehículos autorizados para dar servicio a las diversas instalaciones de éste.
Paralela a esta, más alta hay una calle abierta al trafico, que llega cerca de la dársena, a la que se puede bajar por escaleras.
Llegamos a la dársena del puerto.
Los muros de la dársena tiene escaleras al nivel superior, donde hay unas buenas vistas del mar y esta parte de la villa de Comillas.
Delante vemos el camino por donde hemos venido con la rampa y carro de varadero a lo lejos y a la derecha la lonja y un bar.
Desde aquí vemos la dársena con los barcos y el edificio de la lonja y el bar.
A la derecha las escaleras que conducen a la antigua Batería del Puerto donde se conservan dos cañones antiguos, e inicio del paseo marítimo y después camino a mirador por detrás del edifcio de la lonja, además de la parte superior del muro de protección.
El espigón del puerto y al fondo la Playa de Comillas.
La boca de la dársena está cerrada en los días de tormenta y mar de fondo, como hoy, para evitar que el oleaje entre y dañe los barcos.
lunes, 20 de diciembre de 2010
EMBARCADERO Y PUERTO DE PEDREÑA
LLegamos a ella desde Santander por la carretera CA-141 bordeando la bahía.
También podemos hacer uso del servicio de autobuses desde la Plaza de Estaciones o las barcas que van hasta Somo y que parten de la capital desde el Palacete del Embarcadero en el Muelle de Calderón.
Pedreña es una población conocida, sobre todo por su equipo de traineras y por el club de golf Real Golf de Pedreña.
Es también el lugar de nacimiento del famoso jugador de golf Severiano Ballesteros.
Es el lugar de paso hacia Somo y sus playas, Loredo y las Playas de Langre, pero cuenta con suficientes atractivos para ser por si misma lugar de interés para los visitantes.
Además de la tradición de las traineras y del Real Golf de Pedreña, la localidad cuenta con el Campo de Golf Municipal de la Junquera, playa, paseos marítimos junto a la bahía, embarcadero, puerto, puerto deportivo y una variada oferta de hostelería.
Hoy vamos a conocer el embarcadero y la zona del puerto antiguo, lo que en el mapa de Google que vemos abajo corresponde con el Barrio del Muelle.
Utilizando el zoom podeis ver la situación de Pedreña en la bahía.
Está en una posición privilegiada frente a Santander y la Playa del Puntal y próxima a Somo.
Ver mapa más grande
Este es el embarcadero de Pedreña.
Corresponde en el mapa Google con la parte superior derecha.
Aquí vemos como embarca y desembarca gente de una lancha que cubre el servicio Santander, Pedreña y Somo ida y vuelta.
De Santander salen del Palacete del Embarcadero, cruzan la bahía, llegan a este embarcadero de Pedreña y continuan hasta el de Somo y después la vuelta.
Detrás de la barca vemos la población de Somo y el inicio de sus playas hacia El Puntal por la parte interior a la bahía.
Por el exterior son todavía más extensas, ya que por esta parte llegan hasta El Puntal y por la otra hacia la localidad de Loredo.
La lancha continua hacia Somo pasando cerca del puerto deportivo de Pedreña y otras instalaciones naúticas de la localidad.
Detrás de los árboles de la colina que vemos delante se encuentra el campo de golf del Real Golf de Pedreña.
La carretera CA-141 pasa bordeando este tramo de bahía y la cruza en el puente de la izquierda, cerca ya de Somo.
Desde el embarcadero tenemos esta vista de Santander, al otro lado de la bahía.
En la curva frente al embarcadero se encuentran estos establecimientos muy conocidos y apreciados, que recuerdan a los que hace años había en muchos pueblos costeros.
El puerto antiguamente se utilizaba para atracar barcos y pequeños botes de pesca.
Ahora prácticamente todos los barcos son de recreo.
Las barcas rojas y blancas corresponden a los de la empresa que transporta viajeros cruzando la bahía.
Este puerto ha sido reformado en los últimos años, mejorando sus instalaciones y el entorno para permitir el paseo de la gente.
Al borde de la bahía entre el embarcadero y el puerto de Pedreña, acercando la imagen vemos un embarcadero en la Playa del Puntal para el servicio de barcas en verano a dicha playa, un chiringuito-restaurante para el verano, un barco que pasa por detrás camino de mar abierto y al fondo la Península de la Magdalena con el Palacio y el Paraninfo de la Magdalena.
Bordeamos el puerto y nos dirigimos al muro del final donde termina el paseo habilitado con bancos.
El puerto con la playa del Puntal y la Península de la Magdalena a lo lejos.
LLegamos al muro que veiamos antes y miramos por encima de éste.
Detrás se encuentra la Playa de Pedreña y a lo lejos parte del pueblo divisándose la torre de la iglesia.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
ENSENADA PUERTO CALDERON EN OREÑA
Los romanos ya la utilizaron como puerto en la época de la conquista y dominación de estas tierras.
En el siglo pasado fue utilizado como puerto de carga del mineral de zinc de diversas minas situadas en sus proximidades.
Pertenece a la localidad de Oreña, en el término municipal de Alfoz de Lloredo, cerca del Barrio de Bárcena.
La forma de llegar es tomar carretera CA-131.
Si venimos de Santillana del Mar nos desvíamos a la derecha en la localidad de Oreña en una indicación que pone Barrio Barcena.
Damos a una carretera asfaltada y muy estrecha que pasará por el barrio y después continúa hasta la costa.
Desde la desviación son tres kilómetros.
Al llegar a la ensenada la carretera asfaltada pasa a ser de cemento y en cien metros termina en una explanada que sirve de aparcamiento. Ver mapa Google.
Ver mapa más grande
Se encuentra en un ambiente rural y bastante aíslada, rodeada de acantilados y de pastizales.
La Ensenada de Puerto Calderón se encuentra flanqueada en sus extremos por dos formaciones rocosas. La más cercana es Punta Calderón y la más alejada Punta del Poyo donde está la abandonada Mina del Poyo.
El muelle antiguo desde donde se cargaba el mineral se encuentra ahí abajo.
Se accede desde la carretera por una rampa.Detalle del antiguo muelle, que ha sido parcialmente reconstruído.
Además de tuberías se utilizaban poleas, cables, vagonetas y otros útiles para construir el cargadero.
Las minas ya se ha abandonado hace años y el puerto apenas se utiliza salvo para pequeñas embarcaciones deportivas y pequeños botes de pesca.
Detalle de Punta del Poyo donde se aprecian dos bocas de mina y el camino de aceso por donde sacaban el material.
Esta parte no es accesible desde la zona del muelle, es necesario tomar otra carretera en la localidad de Arroyo.Hacia el oeste vemos la costa y prados cercanos.
A la derecha abajo vemos una hendidura, llamada La Canaleja, por donde entra el mar.
Se encuentra a doscientos metros de Puerto Calderón.
Podemos llegar allí andando por los senderos de la costa. En coche son varios kilómetros.
En verano la gente se acerca a pasar el día en los prados del otro lado y aprovecha a bañarse en la La Canaleja cuando el mar está en calma.