El patrimonio de Castilla y León

Página dedicada al estado del patrimonio histórico y cultural de Castilla y León

sábado, 13 de diciembre de 2014

Moreruela y Castrotorafe

EL PSOE INSTA A LA JUNTA Y A LA DIPUTACIÓN A OPTAR AL 1 % CULTURAL DEL ESTADO

Martín Benito aboga por la exhumación de la sala de conversos en Moreruela y advierte del riesgo de desaparición de la cerca de la fortaleza medieval.

 
Dos de los monumentos más singulares de la provincia, en las inmediaciones del corredor de la Plata, como son el monasterio de Moreruela y la fortaleza de Castrotorafe, necesitan financiación para su mantenimiento, conservación y promoción.(En la fotografía, José Ignacio Martín Benito y Ana Sánchez, procuradores regionales del PSOE por Zamora).
De ahí que el PSOE de Zamora, a través de sus procuradores en las Cortes de Castilla y León, inste a los propietarios de estos BICs (la Junta lo es del monasterio de Moreruela y la Diputación de Zamora lo es de Castrotorafe) a acogerse a la convocatoria del Ministerio de Fomento sobre el 1,5 % Cultural (Resolución de 24 de noviembre de 2014 publicada en el BOE del 27 de noviembre de 2014).

Según el procurador y portavoz de Cultura del grupo parlamentario socialista, José Ignacio Martín Benito, ambos monumentos cuentan con sendos Planes Directores, que están esperando su ejecución y desarrollo.

En el caso del monasterio de Moreruela (Monumento Nacional desde 1931 y propiedad de la Junta desde 1993), es preciso seguir trabajando en detener el proceso de ruina del monumento; recuerda el procurador que, entre otras actuaciones, todavía está pendiente la exhumación de la sala de conversos, sepultada a unos 3,5 metros.

En el caso de la fortaleza de Castrotorafe (Monumento Nacional desde 1931 y propiedad de la Diputación de Zamora desde 1976), la urgencia es todavía mayor, dado el estado de abandono de las murallas, que sufren desprendimientos todos los años, especialmente agravadas en la última década. "De seguir así, sin intervenir en la consolidación de las estructuras que aún permanecen en pie, en unas décadas la cerca medieval habrá desaparecido", señala Martín Benito. Recientemente el grupo popular rechazó una PNL socialista en la que se instaba a la Junta de Castilla y León a colaborar con la Diputación para "poner en marcha medidas encaminadas a evitar el progresivo deterioro de las murallas; acometer y desarrollar el Plan Director y abrir una partida en los presupuestos de la Comunidad del ejercicio 2015, destinada a la limpieza, consolidación y puesta en valor de las murallas".

Para los socialistas la presentación de proyectos a la convocatoria del Ministerio de Fomento debe abrir la puerta a un mayor compromiso de la Junta y de la Diputación tanto con Moreruela como con Castrotorafe, como referentes insertados en la oferta turística de la provincia para generar actividad económica.

Foto: Monasterio de Moreruela.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 23 de octubre de 2014

15 propuestas para relanzar el patrimonio cultural

EL PSOE DEFIENDE EL DESARROLLO DEL 1% CULTURAL EN LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN Y EL PP LO RECHAZA.

Los socialistas reclaman el retorno de los restos de Atapuerca a la Comunidad

VER VIDEO DEL DEBATE
Vista general del hemiciclo de las Cortes de Castilla y León. | P. Requejo
La moción incluía una batería de 15 propuestas para "salir del marasmo en el que la Junta ha sometido al patrimonio", según dijo en la defensa de la moción el portavoz de Cultura del grupo socialista, José Ignacio Martín Benito.
Según el procurador, la Junta no ha comprendido que el mantenimiento del patrimonio histórico y artístico es "el principal baluarte" del sector turístico de Castilla y León. "El largo rosario de incumplimientos de la Consejería muestra un patrimonio histórico desolador, que es una cruz para el sector turístico, apostilló.
Entre sus propuestas volvió a reclamar la aplicación del 1 % Cultural, la puesta en marcha del Instituto de Patrimonio Cultural, así como la elaboración de un análisis, por parte de los técnicos de la Consejería, del estado de los bienes culturales, si bien también insistió en que las piezas de Atapuerca retornen a la Comunidad, pues en la actualidad se hallan dispersas por Cataluña, Madrid y Zaragoza.


Etiquetas: , , , ,

lunes, 20 de octubre de 2014

Ruinas olvidadas

LAS CORTES DEBATEN HOY MEDIDAS CONTRA EL DETERIORO DE CASTROTORAFE
El PSOE defiende una iniciativa para que Junta y Diputación de Zamora consoliden las murallas de la fortaleza

20octubre 
 
 Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes debate hoy una proposición no de Ley por la que se insta a la Junta de Castilla y León a establecer un convenio con la Diputación de Zamora "para poner en marchas medidas encaminadas a evitar el progresivo deterioro de las murallas de Castrotorafe", declaradas Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional.
 El procurador socialista Martín Benito propondrá que, en colaboración con la Diputación, se pongan en marcha "medidas encaminadas a evitar el progresivo deterioro de las murallas" y, en su caso, "facilitar la debida consolidación o restauración de las mismas". Además pide que se acometer y desarrollar el Plan Director de Castrotorafe, así como "abrir una partida en los presupuestos de la Comunidad del ejercicio 2015, destinada a la limpieza, consolidación y puesta en valor de las murallas".
El PSOE ha denunciado ante las Cortes en varias ocasiones el estado de Castrotorafe y ha presentado enmiendas a los presupuestos regionales, "que fueron rechazadas por el Partido Popular". También el Procurador del Común ha actuado varias veces de oficio ante el mal estado del monumento, incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra.
Foto: Murallas de Castrotorafe (Zamora).

Etiquetas: , , , ,

sábado, 20 de septiembre de 2014

Iniciativa en favor de Castrotorafe

EL PSOE INSTARÁ A LA JUNTA A QUE, EN COLABORACIÓN CON LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA, DETENGA EL DETERIORO DEL MONUMENTO

También el Procurador del Común ha hecho lo propio

Los procuradores socialistas zamoranos han presentado una proposición no de Ley en las Cortes autonómicas por la que instan a la Junta de Castilla y León, en virtud de las competencias que le confiere la Ley de Patrimonio, a que, en colaboración con la Diputación Provincial de Zamora, ponga en marcha medidas encaminadas a evitar el progresivo deterioro de las murallas del denominado “Despoblado de Castrotorafe” (San Cebrián de Castro, Zamora), y, en su caso, faciliten la debida restauración de las mismas.
En este sentido, el portavoz de Cultura y Turismo del grupo parlamentario socialista, José Ignacio Martín Benito, ha querido llamar la atención ante la inexorable ruina y desaparición de las murallas, si no se actúa de una vez por todas. En este sentido, el procurador señala que en los últimos años se están produciendo continuos derrumbes y desprendimientos en la cerca del monumento. Castrotorafe es propiedad de la Diputación de Zamora y está declarado Monumento Nacional por decreto de 3/06/1931 (Bien de Interés Cultural en la legislación actual).
El Procurador del Común ya ha actuado varias veces de oficio ante el mal estado del monumento –incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra; lo hizo en 1996, 2005 y 2012, como recuerda en el Informe 2013, que se verá en las Cortes el próximo día 23 de septiembre.

El PSOE ha denunciado ante las Cortes en varias ocasiones el estado de Castrotorafe y ha presentado varias enmiendas a los presupuestos regionales en los últimos años, enmiendas que fueron rechazadas por el Partido Popular. El procurador Martín Benito preguntó a la Junta sobre si había alguna previsión de realizar alguna intervención en el monumento y el 15 de mayo la Consejera contesto negativamente. Paradójicamente, la respuesta recogía que “Las obras o intervenciones en bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León se determinan atendiendo al estado conservación de los mismos, en función de las disponibilidades presupuestarias, preferentemente sobre bienes declarados de Interés Cultural y en un marco de actuación coordinada con los titulares y gestores de dichos bienes”. Sin embargo, nada se ha hecho ni se tiene previsto hacer.

Etiquetas: , , , ,

martes, 19 de noviembre de 2013

Muralla de Soria

EL SENADO ACUERDA UNA MOCIÓN PARA IMPULSAR UN CONVENIO DESTINADO A RESTAURAR LA MURALLA

SORIA, 18 Nov. (Europa Press) -  
   La Comisión de Cultura del Senado ha dado luz verde este lunes a una moción presentada por el PSOE, a la que se ha sumado una enmienda de sustitución del Partido Popular, para impulsar un convenio que permita actuar de forma "urgente" en la muralla de Soria.
   En el texto se insta a las administraciones competentes (Gobierno central, Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Soria) a alcanzar un acuerdo "urgente" y a la elaboración de un convenio de colaboración para habilitar las partidas presupuestarias necesarias para la rehabilitación del paño de la muralla de Soria derruido hace siete meses, así como las actuaciones pertinentes para la conservación de esta estructura defensiva en la capital soriana.
   La senadora soriana Eloísa Álvarez ha defendido la moción en la que ha recordado cómo el 31 de marzo parte de la muralla defensiva de Soria, entre la plaza del Vergel y la calle Aduana Vieja, se vino abajo por las copiosas lluvias y por el "déficit del mantenimiento de dicha muralla", declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995.
   De ahí, la solicitud del Grupo Socialista en la Cámara Alta de alcanzar un acuerdo entre las tres instituciones, con la condición de que "haya también una voluntad económica y no pase como en estos siete meses de debate sobre la titularidad de la muralla", ha apostillado Eloísa Álvarez.
   Por su parte, el portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Cultura, Alberto Gutiérrez, ha mostrado la conformidad con la moción de los socialistas, si bien en la enmienda de sustitución se apela a "la disponibilidad presupuestaria" para actuar en este tramo de la muralla soriana.
   En este sentido, la senadora soriana del PSOE ha subrayado que la aportación económica se puede realizar "en distintos años y actuaciones", acometiendo en primer lugar lo más urgente.
   Eloísa Álvarez ha insistido en su intervención en que las administraciones "no deben perderse de nuevo en cuestiones de titularidad" y ha apelado a que la intervención se realice "pronto" y el presupuesto sea "suficiente".
   Según el PSOE, el coste económico de la moción propuesta para la rehabilitación del paño derruido de la muralla soriana y su conservación se estima en un millón de euros.
   La moción ha contado además con el apoyo de CiU, tal y como ha manifestado en la sesión de la Comisión de Cultura el senador Joan Baptista Bagué.



Etiquetas: , , , ,

martes, 11 de junio de 2013

Desplomes, derrumbes y desprendimientos

RADIOGRAFÍA A LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN
Un patrimonio apuntalado y sin recursos

VER VIDEO DEL DEBATE EN LAS CORTES


El pasado martes, 10 de junio de 2013, tuvo lugar en las Cortes de Castilla y León una interpelación formulada por el grupo parlamentario socialista a la Consejera de Cultura y Turismo sobre gestión y conservación del patrimonio histórico y artístico. Incluimos en este post el video del debate protagonizado entre José Ignacio Martín Benito y la consejera Alicia García.

Foto: Apuntalamiento en el ermita de Perazancas (Palencia).

Etiquetas: , , , , , , ,

sábado, 13 de abril de 2013

Derrumbe en Montemayor

EL ÚLTIMO TEMPORAL PROVOCA GRAVES DAÑOS A LA MURALLA Ha provocado una caída de una superficie de 16 metros cuadrados en la zona sur


La Gaceta de Salamanca



El agua y el viento han provocado serios daños en la muralla de Montemayor del Río, localidad declarada como Conjunto Histórico Artístico por la Junta de Castilla y León.
Jacinto Gómez, alcalde de Montemayor del Río ha comenzado los trámites para solucionar el problema. El último temporal ha afectó a la estructura de la muralla lo que provocó una caída de 16 metros cuadrados aproximadamente.

El Consistorio elaborará en las próximas semanas un informe para dar cuenta a las instituciones de los daños que se han producido en la muralla.

El alcalde de la localidad ha manifestado que "de forma paralela al inicio de las obras, centraremos los trabajos en la impermeabilización del paño de la muralla" para evitar nuevos desprendimientos sobre la vía pública y recordó que "es un patrimonio de todos y urge arreglarlo".


Etiquetas: , , ,

lunes, 1 de abril de 2013

Derrumbe en Soria

LAS INTENSAS LLUVIAS PROVOCAN EL DESPLOME DE UN TROZO DE LA MURALLA

Las intensas lluvias de los últimos días provocaron este mediodía el desplome de un trozo de la muralla de Soria entre la Plaza del Vergel y Aduana Vieja, sin que hubiera que lamentar desgracias personales.
Tras los primeros trabajos realizados por los Bomberos con cámaras térmicas se ha descartado, inicialmente, que pudiera haber personas afectadas por la caída de los cascotes de esta zona. Las intensas lluvias y sus filtraciones desde un edificio abandonado se barajan como posible causa de la caída.
Al lugar se han desplazado dos dotaciones de Bomberos con dos vehículos y varios agentes de la Policía Local que han delimitado toda la parte afectada. También ha acudido el alcalde de la capital, Carlos Martínez, y la concejala delegada de Seguridad Ciudadana, Lourdes Andrés.
Minutos después de los primeros trabajos de emergencia al dispositivo municipal se han sumado los servicios técnicos con el arquitecto municipal para valorar los daños y comprobar 'in situ' la seguridad de la zona y qué pasos dar para apuntalar el tramo afectado y evitar nuevos desprendimientos.
Desde los servicios técnicos se ha hablado con los propietarios de los edificios anexos para comunicarles la situación de los mismos y tranquilizarles sobre su estado, aunque se realizarán trabajos más exhaustivos.

Patrimonio del Estado

La muralla es propiedad de Patrimonio del Estado, existe un Plan Director del paño de la muralla que comienza en las márgenes y atraviesa la ciudad redactado por Francisco Yusta y un arquitecto de Valladolid a instancias de la Junta de Castilla y León, cuyo responsable como jefe de servicio de Patrimonio Carlos de la Casa también ha acudido al lugar.
El objetivo, tal y como ha explicado el alcalde, es "ponerse de acuerdo todas las instituciones, tanto la propietaria, como la que ha realizado el Plan Director como el propio Ayuntamiento para evitar situaciones de este tipo y trabajar en conjunto para consolidar y mejorar un patrimonio como es la muralla y que no se puede dejar caer".
Respecto a la actuación tras el siniestro y los primeros trabajos de emergencia para acotar la zona y comprobar los daños, los diferentes departamentos están afanándose en consolidar los restos para poder trabajar con máxima seguridad.
El Ayuntamiento ha contactado con una empresa constructora para que colabore en las tareas de retirada de todos los escombros con profesionales y actualmente ya se encontraba en el lugar una excavadora moviendo los restos.
El alcalde ha recordado que se han tomado todas las precauciones posibles, "los Bomberos han trabajado con la cámara térmica y ojalá que no tengamos ninguna sorpresa desagradable y no haya que lamentar ningún daño personal. La certeza la tendremos cuando se retire todo el material acumulado", ha advertido, quien ha detallado que "a priori, los daños materiales han afectado fundamentalmente al pavimento de la plaza de titularidad municipal y el local de la Cuadrilla de La Mayor con el impacto en uno de los ventanales".
La muralla tenía una longitud de 4.100 metros y encerraba una superficie cercana a las 100 hectáreas con seis puertas principales. Está datada en el siglo XIII y gran parte de su demolición se produjo tras la liberación de los franceses en 1812. En 1995 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Etiquetas: , , ,

miércoles, 27 de marzo de 2013

Derrumbe en Zamora

DOS LIENZOS DE MURALLA, DAÑADOS POR LA LLUVIA DE LAS ÚLTIMAS HORAS

Judit Calvo
La Opinión de Zamora

La lluvia caída en las últimas horas no ha tardado en causar los primeros estragos en una de las construcciones más sensibles y vulnerables de la capital, los restos de muralla.

Los Bomberos de la capital han tenido que intervenir en dos partes del trazado para sanear y asegurar las zonas ya que parte de las piedras se han venido abajo. El mayor derrumbe se ha producido en la confluencia de la calle de los Herreros con la plaza de Santa Lucía, donde parte de la muralla se ha derrumbado sin causar daños personales.

Más complicada ha sido la intervención en la cuesta del Mercadillo, que desemboca en la Rúa de los Notarios, dónde ya estaba colocada la gente para ver pasar la procesión de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, que finalmente y también debido a la amenaza de lluvia no pudo salir de la Catedral.

Precisamente fue por la inminente llegada del desfile en esos momentos el motivo por el que los Bomberos aseguraron la zona y se retiraron lo más pronto posible. En este caso ha sido un cubo de la muralla el que ha resultado dañado por la copiosa e insistente lluvia, que no dejó de caer sobre la capital durante buena parte de la jornada de ayer.
 
Foto: Intervención de los bomberos en la muralla (Zamora 3.0)

Ver: El Procurador del Común actúa de oficio por el derrumbe de Castrotorafe.

Etiquetas: , , ,

lunes, 8 de octubre de 2012

Derrumbe en Castrotorafe

INICIATIVAS SOCIALISTAS SOBRE LA FORTALEZA MEDIEVAL
La preocupación ante el estado de esta fortaleza es máxime cuando además los presupuestos de la Junta para 2013 han dejado la partida de conservación del patrimonio reducida a la mínima expresión

 Ante la preocupación del PSOE por el estado en el que se encuentra la fortaleza de Castrotorafe “tan ligada a la historia zamorana, a la vía de la Plata, al Reino de León y a la Orden Militar de Santiago”, el portavoz socialista de Cultura y Turismo y procurador por Zamora, José Ignacio Martín Benito, ha registrado en las Cortes de Castilla y León una pregunta para su contestación por escrito dirigida a que la Junta informe de las actuaciones que ha llevado a cabo con relación al Bien de Interés Cultural de Castrotorafe (Zamora) en los
últimos cinco años (2008-2012) y a cuánto han ascendido las aportaciones libradas por la Junta conforme a dichas actuaciones.
Junto a esta iniciativa, Martín Benito ha registrado la solicitud de documentación referida a la copia del Plan Director del despoblado, castillo y murallas de Castrotorafe, declarado Monumento Nacional en 1931 y Bien de Interés Cultural conforme a la legislación actual, especificando que aquellos documentos que obren en soporte informático, sean facilitados en dicho formato.
“La preocupación ante el estado de esta fortaleza es máxime cuando además los presupuestos de la Junta para 2013 han dejado la partida de conservación del patrimonio reducida a la mínima expresión”, señala Martín Benito quien advierte del gran riesgo que corre la conservación de nuestro patrimonio cultural, “pues si no hay preocupación ni partidas para su mantenimiento, estará avocado al deterioro, al avance de la ruina y a la desaparición.”
Para Martín Benito, la Junta de Castilla y León está matando a la gallina de los huevos de oro del sector turístico de Castilla y León que es su patrimonio cultural ¡”porque sin patrimonio cultural no hay turismo y sin turismo se reduce todavía más la actividad económica, que en la comunidad supone el 10% del PIB” por lo que pide a la Junta que contemple medidas especiales para atender de urgencia aquellos bienes culturales que están a punto de desaparecer si no se actúa con prontitud.

“Y Castrotorafe es uno de ellos, donde todos los inviernos se vienen produciendo derrumbes de los lienzos de las murallas. El último en los días pasados: el desprendimiento en la parte norte de la murallas exterior”, destaca Martín Benito, quien en este sentido critica el despilfarro de que hace gala la Junta de Castilla y León, “incrementando el presupuesto en el Palacio de Congresos de Zamora, gastándose millones de euros en hacer un agujero y taparlo mientras deja que desaparezca una joya del patrimonio de la Comunidad como es Castrotorafe.”

Etiquetas: , , ,

domingo, 1 de abril de 2012

Muralla de Béjar

LA ACUMULACIÓN DE MALEZA PROVOCA EL DESPRENDIMIENTO DE UNA ALMENA
El Ayuntamiento ha informado a Patrimonio para que defina un plan integral de conservación




La hiedra ha desprendido una de las almenas de la muralla de Béjar.
La acumulación de maleza en la muralla de Béjar ubicada en el barrio de La Antigua ha provocado un nuevo desprendimiento motivado por la ausencia de un plan integral de limpieza de ese recinto monumental. El 
portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Cipriano González, alertó este martes en el pleno al equipo de Gobierno sobre este nuevo desprendimiento y el Ayuntamiento ha puesto cartas en el asunto para evitar el deterioro paulatino del ese monumento. De hecho, el concejal de Obras, Alejandro Romero, ha puesto en conocimiento de la Consejería de Cultura y Patrimonio el estado actual de la muralla para que inicie los trámites necesarios que permitan definir un plan integral de actuación y retirar toda la maleza acumulada sobre ese monumento.

La zona afectada por el desprendimiento se encuentra en la calle Hontanilla, donde la hiedra ha derribado una de las almenas ubicadas en esa zona por la presión ejercida por sus ramificaciones. Además, esa planta ha cubierto gran parte del recinto amurallado con el consiguiente riesgo de que se abran grietas en el muro y provoquen más daños a la muralla.


Foto: La hiedra ha desprendido una de las almenas de la muralla de Béjar. TEL.

Etiquetas: ,

sábado, 25 de febrero de 2012

Murallas de León

DESCUBREN UN TRAMO DE MURALLA ALTOIMPERIAL DELANTE DE SAN ISIDORO
La gran anchura del lienzo puede cambiar las teorías sobre el campamento romano.

Cristina Fanjul
León 25/02/2012

Los trabajos en el atrio de San Isidoro han sacado a la luz un nuevo segmento de la muralla romana, dejando libre metro y medio de lienzo que las sucesivas capas de la historia fueron cubriendo. No es el único hallazgo. Hace algunos meses, las obras en el ábside desenterraron un sillar con relieve que debió formar parte de la capilla gótica que existía entre la Puerta del Cordero y la del Perdón y que se destruyó con la rehabilitación del siglo XVIII.
La Junta de Castilla y León tendrá que decidir ahora si rebaja el acceso al museo de San Isidoro para hacer con ello accesible este nuevo tramo de muralla descubierto, o bien se limita a documentar el hallazgo y entierra de nuevo el lienzo.
Este segmento pertenece a la muralla altoimperial y tiene unas dimensiones de 1,80 metros de alto y tres de ancho. La superficie ha sorprendido a los arqueólogos puesto que se trata de una anchura inexplicable, que dobla la que tiene la fortificación en el resto del campamento. Y, de momento, no parece que haya teorías que puedan explicar este misterio. En principio, y según los expertos consultados, no parece que este frente pétreo fuera parte de ninguna construcción aneja, ya que se habría utilizado otro tipo de fábrica y un sistema constructivo alternativo, pero todas las hipótesis están abiertas y el hallazgo puede cambiar las teorías sobre la fortificación del campamento romano.
Tercera cata. Esta es la tercera cata arqueológica que se realiza en el atrio de la Colegiata y ha tenido lugar frente al museo. Hace dos semanas, Decolesa finalizaba los trabajos ante la puerta del Perdón y tan sólo se descubrían decenas de esqueletos y dos sarcófagos, lo que prueba que en algún momento de la historia, probablemente en época medieval, existió a los pies de la basílica un cementerio. Sin embargo, las prospecciones no localizaron ningún resto del palacio real que tuvo su sede en San Isidoro en el siglo XI ni de un primitivo templo romano dedicado al dios Mercurio.
Actualmente se está restaurando la fachada y se rebajará el atrio en 38 centímetros. El presupuesto de las obras es de 742.000 euros; y el plazo de ejecución, de nueve meses.
Hay que recordar que León no ha descubierto aún tres cuartas partes de la ciudad romana. El campamento que fundaron la Legio VI Vinctrix y, posteriormente, la VII Gemina, y los dos asentamientos civiles de esa época siguen siendo aún un gran enigma. Las más de 200 excavaciones llevadas a cabo desde la entrada en vigor en 1993 del plan especial del casco antiguo sólo han permitido desenterrar hasta la fecha una cuarta parte del pasado romano.
Aún ocultos. Edificaciones tan singulares como el praetorium, es decir, la residencia del gobernador, así como los domicilios de los tribunos —magistrados que tenían también atribuciones militares, políticas y económicas, continúan bajo tierra. El arqueóogo municipal, Victorino Garcia Marcos, cree que el Praetorium estaría situado entre lo que hoy es la calle Serranos y Santa Marina, en la parte posterior de los Principia —el cuartel general de la Legio VII, cuyos restos aparecieron en un solar de la calle San Pelayo—. Los edificios singulares de la cannaba —la zona extramuros donde habitaba la poblacion civil— siguen sin salir a la luz. Es posible que en esta zona hubiera un foro, templos, termas, posadas, tallares, establecimientos artesanales, las casas de nobles ciudadanos y algun edificio público civil.
Tampoco ha aparecido una gran necrópolis. Sólo se han localizado algunas tumbas romanas en dos enclaves diferentes: en el campus de Vegazana, por lo que no estarían relacionadas con el campamento, y en la calle monasterio, en el barrio de San Claudio.
Aunque los arqueologos han conseguido meter el pico a buena parte de la ciudad antigua, las excavaciones siguen deparando sorpresas, como la mencionada aparición del cuartel general de la Legio VII y de un anfiteatro en la calle Cascalerias, que será conservado en una cripta arqueológica. Pero otras importantes construcciones, como el foro, templos, talleres de artesanos y casas de los más notables no han sido localizados aún. Había dos asentamientos civiles, uno fuera de la muralla y otro, en Puente Castro.

Foto: Imagen del nuevo tramo de muralla romana descubierto ante el museo isidoriano.Javier Quintana.


Etiquetas: , ,

lunes, 20 de febrero de 2012

Fortificaciones de frontera (2)

EL PSOE LAMENTA QUE EL PP RECHACE LA RUTA DE LAS FORTIFICACIONES


El portavoz socialista de Cultura y Turismo, José Ignacio Martín Benito, ha lamentado que el Partido Popular rechazara hoy en las Cortes la puesta en marcha de una “Ruta de las fortificaciones de frontera de los reinos de León y Castilla” e insertarla dentro de las Grandes Rutas Culturales de la comunidad.
La propuesta socialista pretende "el desarrollo de una ruta interior, que persigue dinamizar territorios marginales y afectados por la despoblación, como es la Tierra de Campos. Al tiempo, busca también una labor educadora sobre nuestro pasado cultural". "El PSOE aspiraba a que este patrimonio tuviera una dimensión social y se incardinara, con las actuaciones precisas para su mantenimiento y conservación, dentro de las rutas turísticas de la comunidad", según el grupo socialista
“La propuesta se fundamentaba en la necesidad de impulsar los atractivos culturales de la comunidad como oferta y reclamo turístico”, señala e procurador socialista, quien acusa a la Junta de no establecer objetivos ni preocuparse por vertebrar la oferta turística de la comunidad. “Las políticas del gobierno del PP reman en sentido contrario a la promoción y a la coordinación turística, como se ha puesto de relieve en los malos datos del sector turística de 2011 en la comunidad, pues mientras fue un buen año para el turismo en España y un mal año para el turismo en Castilla y León”, indica Martín Benito.
Por otro lado, Martín Benito denuncia que "las medidas adoptadas crean desconcierto entre las empresas del sector (hosteleros, alojamientos de turismo rural, operadores turísticos…) y que se encaminan a la destrucción de empleo". Desde el PSOE indican que "cabe recordar el cierre (parcial o total) de las Casas de Parque.; la decisión de suprimir la Comisión Interconsejerías de Turismo de Castilla y León, conforme al proyecto de Ley de Medidas Financieras".
"Esta Comisión estaba contemplada en la Ley de Turismo, aprobada por unanimidad el 24 de noviembre de 2010, como un órgano de coordinación de la administración autonómica en materia turística, con la finalidad de promover y coordinar las políticas dirigidas a mejorar la competitividad del sector turístico".
En esta línea, el representante socialista advierte que “la aportación al PIB del Turismo en Castilla y León, que actualmente supone el 10 %, se seguirá resintiendo si no se cambia de política turística, si no se define de nuevo la política de promoción y no se desguaza desde la administración las posibilidades del turismo en el mundo rural.”
Para el PSOE, el PP está "desaprovechando los recursos naturales y culturales de Castilla y León para crear empleo en el sector turístico". Para Martín Benito, “la Junta no sólo no crea empleo, sino que se lo destruye”, y se pregunta si “con estas políticas sigue pensando la Consejera que se crearán 15.000 puestos de trabajo, como prometió en su programa de gobierno el 31 de agosto de 2011 o, más bien, se destruirá empleo”.
Los socialistas consideran que la Junta de Castilla y León y el Partido Popular "están fracasando en la política de promoción turística de la comunidad, porque carecen de ideas y de voluntad política".
“Ignorar el potencial cultural y natural y no ponerlo en valor, es no apostar por el sector turístico de Castilla y de León”, señala Martín Benito.

Foto: Castillo de Cea (León).

Etiquetas: , , , , , , , ,

viernes, 17 de febrero de 2012

Fortificaciones de frontera (1)

PROPUESTA EN LAS CORTES DE UNA RUTA DE FORTIFICACIONES EN LOS REINOS DE LEÓN Y CASTILLA

Se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca y Ávila

Las Cortes de Castilla y León debaten este lunes la proposición no de Ley presentada por el grupo socialista para promover una “Ruta de las fortificaciones de frontera de los reinos de León y Castilla” e insertarla dentro de las Grandes Rutas de Castilla y León.

El portavoz socialista de Cultura y Turismo recuerda que entre los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, destaca la riqueza de un patrimonio militar en lo que fue la línea fronteriza de los reinos de León y Castilla en la Edad Media, conformada por una amplia red de castillos y murallas, que discurren desde el norte al sur de la comunidad, muchas de las cuales subsisten actualmente.
Convencidos de su valor tanto cultural como turístico, el PSOE aspira a que este patrimonio tenga una dimensión social y se incardine, con las actuaciones precisas para su mantenimiento y conservación, dentro de las rutas turísticas de la comunidad.
Martín Benito aboga por la puesta en valor que promueva estas construcciones como un activo y un nuevo producto turístico sobre la historia de Castilla y León; “una comunidad que tiene en el patrimonio natural y cultural una de sus señas de identidad y sobre los que se asienta su principal oferta turística”, indica el procurador.

El contexto histórico
La línea fronteriza entre León y Castilla a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y primeras décadas del XIII, se pobló de fortificaciones y castillos, en el contexto de las continuas luchas entre los dos reinos, especialmente en la Tierra de Campos. Aquí, la línea fronteriza se dirimía oscilante entre los ríos Cea y Pisuerga. La disputa del territorio fue la causa de constantes disputas y enfrentamientos armados entre los dos reinos, sobre todo en el periodo que va desde 1157 hasta 1230.
Desde 1157, fecha del óbito de Alfonso VII, El Emperador, hasta 1230, cuando muere el monarca leonés Alfonso IX, los reinos de Castilla y León seguirán caminos, con constantes fricciones, lo que llevó a diversos conflictos militares y a los consiguientes tratados de paz.
La línea defensiva de León con Castilla se asentaba en un territorio sin accidentes geográficos notables, como la Tierra de Campos, donde la frontera quedaba difusa y sujeta tanto a las ocupaciones militares como a los consiguientes tratados.
En este contexto, jugaron un destacado papel las fortificaciones leonesas- y sus réplicas castellanas. Tanto Fernando II como su hijo y sucesor, Alfonso IX, llevaron a cabo una política encaminada a fortalecer demográfica y militarmente la línea fronteriza con Castilla, organizando el territorio con el concurso de los magnates del reino y de los propios concejos. La frontera interna desapareció con la unificación de los dos reinos en 1230, en la persona de Fernando III.
El contexto y los pormenores históricos figuran en los antecedentes de la PNL, por lo que excusamos ahora su exposición.

Una línea de norte a sur plagada de castillos y murallas
Resultado de aquellos conflictos fue la fortificación de la línea defensiva entre los dos reinos. Restos de aquellas fortificaciones se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca y Ávila.
De aquella época subsisten, en mayor o menor grado algunas de ellas. Entre otras, en la provincia de León, además de Mansilla de las Mulas, cabe destacar los restos de la fortificación de Almanza, Ardón, Laguna de Negrillos, Cea, Rueda del Almirante, Valderas; en Palencia, restos de las fortificaciones de Guardo, Carrión y Saldaña: en Valladolid, Urueña, Barcial de la Loma, Tordehumos, el castillo de San Pedro de Latarce y Tiedra, entre otros. En Zamora, Villalpando, Belver de los Montes, Castronuevo y el primer recinto de Toro. Otras plazas próximas a la frontera fueron, entre otras Alba de Tormes y Béjar (Salamanca) y Piedrahita (Ávila).

El estado de conservación
Buena parte de estas fortificaciones se encuentran en mal estado, deterioradas por el paso del tiempo. En otras se han llevado a cabo, o se están llevando, actuaciones concretas. Construidas, en su mayor parte, con cal y canto rodado, muchas de ellas resisten el paso del tiempo, presentando problemas de estabilidad, como consecuencia de la pérdida de masa y los efectos de la erosión pluvial que mina la cimentación; como consecuencia de ello, se producen desprendimientos y, en consecuencia, las estructuras defensivas, acaban por desmoronarse.

Foto: Castillo de San Pedro de Latarce (Valladolid).

Etiquetas: , , , , , , , ,

sábado, 17 de diciembre de 2011

Muralla de Segovia

MANOS A LA OBRA PARA MEJORAR EL ENTORNO DE LA MURALLA EN LA PUERTA DE SAN CEBRIÁN

El presupuesto es de 65.066€ para mejorar el adarve de la Muralla y los espacios junto a la Puerta de San Cebrián como el Jardín de Miguel Delibes



Comienzan las obras de mejora en el adarve de la Muralla y en los espacios libres situados en las inmediaciones al monumento junto a la Puerta de San Cebrián. La concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo ha destinado 65.066 euros para la realización de estas obras que durarán 2 meses y que llevará a cabo la empresa Segesa.
Como señalan fuentes municipales, se colocará una barandilla en el adarve, garantizando la seguridad a las personas que accedan a él, además de eliminar los graffitis y parcheados de cemento, picado de juntas y rejuntados que se observan en la actualidad. También se repararán los muretes del “Jardín Miguel Delibes”. La ladera se limpiará, talará y destoconará de vegetación, especialmente de aquella que se encuentra más próxima a la muralla, para, después reponer la vegetación con técnicas especialmente empleadas para cubrir zonas en pendiente.
Se demolerá la escalera existente que se encuentra muy deteriorada y se construirá, en su lugar, un nuevo camino por la ladera que se pavimentará e iluminará mediante lámparas LEDS.
Por último, comos señalan desde el Consistorio de Segovia, se repondrá el mobiliario, en estos momentos en mal estado de conservación, colocando nuevos bancos y papeleras.

Etiquetas: ,

jueves, 20 de octubre de 2011

Muralla de Zamora

APERTURA DEL TRAMO DE SAN ISIDORO
. El Ministerio de Cultura invirtió 268.500 €
· Las obras realizadas permitirán recorrer la construcción defensiva en las condiciones que establezca el Ayuntamiento
20/10/2011.- Con la retirada de las vallas de protección, a partir de hoy, 20 de octubre, queda libre para su utilización el espacio de las murallas del sector noroeste, junto a la iglesia del Carmen de San Isidoro, cuyas obras de consolidación y restauración ha financiado el Gobierno de España con una inversión de 268.500 euros, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Cultura.
Las obras de consolidación de estos lienzos de la muralla de Zamora han formado parte del programa de visitas a monumentos en restauración organizado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Y a partir de ahora, con esta intervención se ha posibilitado el acceso al público, lo que permitirá recorrer la construcción defensiva. Una vez retiradas las vallas, el espacio queda libre para su utilización con arreglo a las normas que establezca el Ayuntamiento de Zamora, situación que ya ha sido comunicada a las autoridades municipales.

Muros, adarve y escaleras

El proyecto de consolidación y restauración de la muralla en el sector del Carmen de San Isidoro fue impulsado y desarrollado por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España, y encargada su redacción al arquitecto zamorano Francisco Somoza Rodríguez. La obra se adjudicó a la empresa “Construcciones y Rehabilitaciones Stoa, S.L.”.
La intervención ejecutada por el IPCE, que se inició en 2010, está situada en torno a la iglesia del Carmen de San Isidoro y pertenece a la primera fortificación de la ciudad levantada en el siglo XII. Las obras, con un coste de 268.500 euros, han rehabilitado los muros y el adarve y sus escaleras a fin de posibilitar el acceso al público. Los muros y elementos de separación y protección ajenos a las fábricas originales han sido demolidos. También se ha eliminado la vegetación y los revocos superpuestos en restauraciones modernas, y se han reintegrado los sillares y morteros donde era necesario.
Paralelamente a esta intervención, el IPCE ha realizado durante 2011 una obra de emergencia en la parte de la muralla correspondiente a la Cuesta del Obispo por un importe aproximado de 90.500 euros. Asimismo, tiene previsto para los próximos años la restauración de los tramos de la Cuesta de los Pepinos y la Ronda de Santa Ana.

Etiquetas: ,

martes, 11 de octubre de 2011

Segovia

LA MURALLA GANA VALOR TURÍSTICO

Las últimas obras permiten recuperar espacios de paseo y visita que estaban perdidos


Miguel Ángel López /Segovia




Los últimos trabajos realizados en la cara norte de la muralla de Segovia han vuelto a sacar a la luz restos de la primitiva construcción defensiva romana, visibles también desde hace años en los muros del lado sur. Configurada como un paño continuo reforzado y articulado mediante cubos e interrumpido en puntos estratégicos por puertas y postigos, su fábrica medieval puede fecharse a finales del siglo XI, tras la repoblación de la ciudad por Alfonso VI en 1088, aunque algunos autores sitúan su terminación hacia 1122. Las obras de consolidación y reparación no paran, son un pozo sin fondo que requiere continuas inversiones y que, según la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, se van realizando con fondos propios del Ayuntamiento, de la Junta de Castilla y León, del Estado y, últimamente, con los procedentes del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo que tienen por objeto la rehabilitación del patrimonio para su mejor uso turístico.
Precisamente, que las murallas tengan un uso turístico más que el de ser objeto de fotografías panorámicas es el objetivo que se ha marcado De Santos desde que está al frente de la Concejalía. En parte lo ha logrado con las intervenciones en la puerta de San Andrés (arco del Socorro) donde está situado el centro de interpretación, y en el exterior de los paños de este lado hasta el Alcázar, que ha recuperado el paseo de inspección y, con él, se ha logrado instalar la nueva iluminación ornamental inaugurada hace una semana.
El paseo llegará desde la Hontanilla hasta prácticamente el Alcázar y su realización completa se llevará a cabo cuando finalice la construcción del edificio que ocupa el solar de la plaza del Socorro cedido por el Ministerio de Hacienda al Ayuntamiento. Las obras, que disponen de un presupuesto de más de 311.000 euros, concluirán en un mes y medio, aproximadamente, y el nuevo inmueble será un nuevo punto de información turística, dotado de una terraza superior desde la que se podrá contemplar una espléndida vista panorámica de esta parte de la muralla y de todo el valle del Clamores.


El muro del norte
El lado norte de la muralla, el más umbrío y de mantenimiento más complejo al estar más deteriorado y atacado por la humedad, requiere establecer una partida de mantenimiento para que pueda estar continuamente despejado de vegetación, árboles y hierba, que constituyen el problema más acuciante de esta parte del muro defensivo.
En toda esta zona se suceden las intervenciones. Mientras la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León está a punto de terminar las obras de la puerta de Santiago, acondicionada como futuro museo de marionetas de Francisco Peralta, los últimos proyectos han sido acometidos mediante el convenio firmado en junio de 2010 con el Ministerio de Fomento, que contempla un presupuesto global de 812.000 euros, 608.900 euros con cargo a los fondos del 1% Cultural y los 203.000 restantes financiados por el Ayuntamiento. Las actuaciones, que se han dividido en tres fases con presupuesto independiente, corresponden a los tramos de San Juan de los Caballeros, Huerta de los Briz y Jardín de los Poetas, que incluye la parte la Cueva de la Zorra, desde el arco del Refugio y el paseo de San Juan de la Cruz hasta el Alcázar.


En la cueva y en la roca
En la consolidación de la zona de la Cueva de la Zorra, que será presentada en los próximos días, se ha procedido a la limpieza de vegetación en el techo de la gruta, el aligerado de la boca de entrada, la consolidación y acondicionamiento de la escalera en piedra y adoquín, y la colocación de una verja de cerramiento que permite el paso de la colonia de murciélagos; el pretil del mirador del Alcázar ha sido desmontado y vuelto a colocar, pues tenía una grieta de más de 20 centímetros.
Una de las intervenciones más importantes se está llevando a cabo en las inmediaciones de la puerta de San Cebrián, donde pueden verse los andamios instalados para la consolidación de la roca caliza, muy meteorizada, llena de coqueras y muy inestable, para lo que han sido construidos unos muros de contención que evitarán los frecuentes derrumbes. Los contrafuertes de hormigón son ahora muy llamativos, pero según explica De Santos «quedarán disimulados e integrados en el entorno cuando se aplique el tratamiento final con tierra vegetal».
En la parte interior se han localizado aguas incontroladas, pero se ha realizado una labor importante de saneamiento, «vital para la estabilización de la roca y de los lienzos de la muralla», advierte De Santos. En esta zona ha sido acondicionado todo del espacio superior, desde la Huerta de los Briz hasta el jardín de Delibes y los trabajos, que conllevan los pertinentes estudios arqueológicos, «han aportado mucha información, pues se han hallado restos de la muralla romana».
La última obra iniciada con cargo al 1% Cultural es la de consolidación en la zona de San Juan de los Caballeros y Magisterio, donde hubo un derrumbe hace tres años y un cubo estaba descalzado.


El próximo proyecto
La Concejalía de Patrimonio Histórico tiene en fase de redacción un gran proyecto, con un presupuesto de alrededor de un millón de euros, que se presentará al 1% Cultural para intervenir en la zona de la huerta del Hospital de la Misericordia, que tiene problemas especiales por la acción de una especie vegetal concreta, el ailanto, que crece con gran rapidez y destroza con sus raíces los cimientos. «En esta parte es urgente la consolidación y el levantamiento del muro, que está hundido», señala De Santos.
Cuando acabe este último proyecto, el adarve de la muralla será visitable desde la Huerta de los Briz hasta el paredón del Hospital de la Misericordia. Será un atractivo más para el paseo y para el uso turístico del monumento más grande de Segovia. Y un motivo más para seguir manteniéndolo en las mejores condiciones posibles.



Foto: Andamios situados en el exterior de la muralla en los paños cercanos a la puerta de San Cebrián / A. Tanarro

Etiquetas: ,

Murallas de Zamora

EL MINISTERIO DE CULTURA CONCLUYE LA RESTAURACIÓN DEL SECTOR NOROESTE

La intervención, con un coste de 268.500 euros, permitirá recorrer la construcción defensiva


El Ministerio de Cultura ha finalizado las obras de consolidación y restauración de los lienzos del sector noroeste de las murallas de Zamora. El tramo intervenido, situado en torno a la iglesia del Carmen de San Isidoro, pertenece a la primera fortificación de la ciudad, levantada en el siglo XII. Gracias a estas obras, realizadas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) con un coste de 268.500 euros, los ciudadanos podrán acceder al adarve, que recorre la parte superior de la construcción defensiva. De hecho, la muralla ha formado parte del programa de visitas a monumentos en restauración organizado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
Zamora, bautizada como “la bien cercada”, llegó a contar con tres recintos amurallados. La primera de las murallas, que encierra el casco histórico, es la mejor conservada. Se construyó con sillería bien escuadrada, calzada con cuñas de pizarra, y presenta una planta de dibujo quebrado, con entrantes y salientes de ángulos poco marcados, que buscaba una defensa más eficaz. El tramo restaurado incluye el cubo (torreón circular) del Sillón de la Reina y el postigo de la Traición (hoy denominado oficialmente de la Lealtad), puerta por la que la tradición romancera cuenta que entró el noble Vellido Dolfos, perseguido por el Cid Campeador, tras matar al rey Sancho II de Castilla.
El adarve y sus escaleras de acceso presentaban múltiples faltas, como pérdidas de adhesión del mortero y roturas. También eran numerosos los sectores del paramento que mostraban degradación de sillares y morteros, además de abundante vegetación, lo que amenazaba con causar desplomes parciales. Algunos revocos de cemento de intervenciones anteriores habían originado igualmente degradaciones en la capa exterior de los sillares, cuñas y rejuntados originales.
La intervención ejecutada por el IPCE, que arrancó en 2010, ha incluido la limpieza e impermeabilización de los muros y del adarve, así como la rehabilitación de este y de sus escaleras a fin de posibilitar el acceso público. Los muros y elementos de separación y protección ajenos a las fábricas originales han sido demolidos. También se ha eliminado la vegetación y los revocos superpuestos en restauraciones modernas, además de reintegrar sillares y morteros donde era necesario.
Paralelamente a esta intervención, el IPCE ha realizado durante 2011 una obra de emergencia en la parte de la muralla correspondiente a la cuesta del Obispo, por un importe aproximado de 90.500 euros. Asimismo, tiene previsto para los próximos años la restauración de los tramos de la cuesta de los Pepinos y la ronda de Santa Ana.



Foto: Murallas de Zamora.

Etiquetas: ,

jueves, 10 de marzo de 2011

Incumplimientos en Patrimonio

EL PSOE ACUSA A HERRERA DE INCUMPLIR EL COMPROMISO DE APLICAR EL 1% CULTURAL
Recuerda que "el único 1% Cultural que opera en Castilla y León es el del Gobierno de España"



“Aunque el Patrimonio Cultural es una de las señas de identidad de la Comunidad, tal como recoge el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, los gobiernos de Juan Vicente Herrera han faltado a los compromisos adquiridos”.
El portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito, denuncia que “la presente legislatura terminará con un incumplimiento repetido, como terminó también la anterior: el desarrollo de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, en lo referente al uno por ciento cultural y al Instituto del Patrimonio Cultural de Castilla y León”.
Así, en Castilla y León después de nueve años de la promulgación de la Ley, la Junta sigue sin aprobar la normativa reglamentaria de desarrollo de la obligación establecida en los artículos 71 y 73.

Martín Benito considera que se han desaprovechado nueve años en inyectar recursos a financiar acciones de tutela del Patrimonio Cultural de Castilla y León, “con lo que el resultado no puede ser más desalentador”, añade, tras recordar que en la última legislatura se han multiplicado por cuatro los monumentos en peligro de la Comunidad, tal como recoge la Lista Roja de Hispania Nostra, pues el número se eleva a 130, con lo que Castilla y León es la Comunidad con más monumentos en peligro.
Para Martín Benito, “de haberse dispuesto de la normativa sobre el 1% Cultural, posiblemente no se hubiera llegado al vergonzoso espectáculo de ver en ruina muchos Bienes de Interés Cultural, como por ejemplo las iglesias románico-mudéjar de San Lorenzo (Sahagún de Campos) o Santa María del Castillo (Madrigal de las Altas Torres) o las propias murallas de Madrigal”.
Para el procurador socialista, se trata de “uno los incumplimientos más sonados del presidente Herrera en sus dos mandatos como presidente de la Junta”, al que hay que sumar también el incumplimiento de crear un Museo de la Fotografía en Segovia o de colaborar en el proyecto “León romano”. Martín Benito recordó que, por el contrario, el único 1% cultural que opera en la Comunidad es el del Gobierno de España.

Foto: Santa María del Castillo (Madrigal de las Altas Torres, Ávila).

Etiquetas: , ,

miércoles, 9 de marzo de 2011

En Villalpando

GOLPE AL PATRIMONIO
Un camión hormigonera causa graves desperfectos en la Puerta Villa al quedar aprisionado en sus arcos

Belén Alonso
Un camión hormigonera ha causado graves daños en los arcos interiores de la Puerta Villa de Villalpando al quedar encajonado en la parte superior de la estructura. Como consecuencia del suceso uno de los arcos ha sido seriamente rozado, se han abierto grietas y casi se han desprendido algunas de las piedras de la arcada exterior, por tal motivo el monumento ha sido apuntalado y se ha cortado el paso de vehículos y personas por la zona.
El suceso tuvo lugar en la tarde de ayer cuando el vehículo, perteneciente a una empresa de Toro, se disponía a servir el hormigón que portaba a una obra particular cercana a la Puerta de San Andrés y al intentar acceder por el vado se quedó atrapado.
El alcalde de Villalpando, Félix González, mostraba el «disgusto y pesar» por los deterioros causados al emblemático monumento y aseguró que «de momento es pronto para saber cuales son los daños al cien por cien hasta que no vengan los técnicos y los cuantifiquen». Según testigos presenciales el camión hormigonera se dirigía hacia el centro de la Villa y «los primeros arcos los salvó porque es cuesta arriba pero los últimos rozó y se quedó encajonado». Tras la sorpresa inicial tocaba sacar el vehículo del emplazamiento y para ello fue preciso bajar la presión del aire de las ruedas y contar la colaboración de otro camión similar que con un cable logró arrastrarlo hacia adentro.
El incidente ha causado una gran conmoción entre los vecinos, algunos de los cuales se acercaron hasta el lugar para ver lo ocurrido en el monumento. El regidor aseveró que el suceso había sido puesto en conocimiento del Servicio Territorial de Cultura «rápidamente» y que sus responsables se habían comprometido a enviar a sus técnicos «cuanto antes para evaluar los daños».
El estropicio en los arcos interiores de la Puerta Villa se producen un mes después de que se licitaran las obras de restauración, por parte de la Junta de Castilla y León, que marcan el inicio de la consolidación total del monumento villalpandino.
La Dirección General de Patrimonio Cultural ha sacado a licitación las obras con un importe total de 717.515 euros. El proyecto a ejecutar contempla la posibilidad de visitar el interior de los cubos a través de unas escaleras. Así, el proyecto prevé realizar trabajos de tratamiento de la piedra y drenaje perimetral; el vaciado total de los cubos y la recreación de la situación original de la fortaleza, recreando, con menor altura, los taludes originales y abriendo un foso delante de la puerta. Además se harán visitables los interiores de los cubo del monumento con la construcción de escaleras y pasarelas y por último, se acondicionará el espacio público existente en intramuros para realzar el entorno y una zona ajardinada en los alrededores.
La Puerta de San Andrés, conocida como Puerta Villa, formaba parte de las murallas nuevas de Villalpando, construidas en el siglo XIV, en época de Alfonso XI. Edificada en sillería con dos arcos apuntados que conforman una bóveda de cañón se le añadieron dos impresionantes cubos, flanqueándola a principios del siglo XVI.

Etiquetas: ,