MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Poeta en NY ilustrado

1.11.2008
Una de las ilustraciones del poemario. Fuente: revistaeñe

Una versión muy atractiva del poemario Poeta en Nueva York ha aparecido en una edición conmorativa que viene ilustrada por el asturiano Alfredo Sánchez y que tiene, además, un prólogo -que la nota califica de imperdible- de Leonard Cohen.

Dice la nota: "La ciudad que fascinó a Lorca durante su estadía como estudiante en la Universidad de Columbia y que le inspiraría una de sus obras poéticas más famosas, es dibujada casi ochenta años después por el artista asturiano Alfredo Sánchez (1933). Ls ilustraciones de Sánchez son naïf y expresionistas. Con en lápices de color retrató a Lorca sobre una nube encima del Empire State, con letras que vuelan sobre el puente de Brooklyn en "Esa ciudad sin sueño", y con negros llorando entre paraguas en "El rey de Harlem". Poemas como "En la cabaña del Farmer" o "Huida de Nueva York" fueron representados por "el mejor ilustrador español de ciudades", según el editor Pablo Tabernero. El poeta se topó en Nueva York con la pobreza y la abundancia, Harlem y Wall Street, en un momento en el que, para Tabernero, "su sensibilidad estaba ávida de paisajes y de paisanajes más cosmopolitas".

La flamante edición se presentará el próximo 28 de enero en la Casa Hispánica de la Universidad de Columbia, donde una placa recuerda la estancia del poeta granadino en dicha universidad y donde todavía se encuentran las habitaciones que ocupó durante dos años. La tirada será nada más que de 1000 ejemplares, en español y en inglés. Tabernero explicó que la idea de hacer esta obra le surgió junto al actual Ministro de Cultura español, César Antonio Molina, cuando éste era director del Instituto Cervantes de Nueva York, y tras buscar una versión ilustrada de este libro descubrieron que todavía no se había realizado ninguna.

Etiquetas: , , , ,

Subastan a Lorca

11.27.2007
Manuscritos de Lorca. Fuente: el mundo


El manuscrito de uno de los últimos poemas de Federico García Lorca, "Crucifixión", será remato en la casa Sotheby´s a un precio que oscila entre las 20.000 y 30.000 libras (27.793 y 41.689 euros). En "El País" hacen el recuento de la travesía del manuscrito.

Actualización 28/11.- El Ministerio de Cultura de España compró el manuscrito.

Dice la nota: "La historia de "Crucifixión" es la historia de una pérdida nada deseada. Como no apareció hasta después de su muerte, los expertos no sabían bien dónde encajaba dentro de Poeta en Nueva York. Lorca lo deja muy claro en el manuscrito que le entrega a José Bergamín pocos días antes de morir y que también fue un misterio para los estudiosos durante años porque el propio Bergamín no quiso entrar en polémicas. En la copia del borrador que el poeta dejó sobre la mesa de su amigo editor, la indicación es muy clara. Lo incluye en la parte VII, titulada Vuelta a la ciudad, en la que anota: "Crucifixión y hay que pedir el original a D. Miguel Benítez". Él mismo se lo reclamó antes, con dos cartas que también se subastan. En ellas resaltaba la importancia del poema: "Queridísimo Miguel. Estoy poniendo a máquina mi libro de Nueva York para darlo a la prensa el próximo mes de octubre; te ruego encarecidamente me mandes a vuelta de correo el poema Crucifixión puesto que tú eres el único que lo tienes y yo me quedé sin copia. Desde luego irá en el libro dedicado a ti. Por primera vez en mi vida dicto una carta que está escrita por mi secretario. Miguel, ten la bondad de ser bueno y mandarme ese poema, porque es de los mejores que llevará el libro". No hubo respuesta, ni a esta ni a la carta posterior. Después del asesinato de Federico, el 18 de agosto de 1936, nadie supo más. Las primeras ediciones de Poeta en Nueva York en 1940 no lo incluyen. Ni la de Norton, en Estados Unidos, ni la de Séneca, en México. Es en 1950 cuando el poeta Agustín Millares lo publica junto a las dos cartas en la revista Planas de poesía.

A partir de entonces, la familia Millares se hace cargo del manuscrito que hoy sale a subasta. Según los propietarios, herederos de Agustín Millares, han decidido dar el paso porque su estado de conservación "corría riesgos". También aseguran que previamente se pusieron en contacto con la Fundación García Lorca y con la Biblioteca Nacional por si lo querían, pero que no recibieron respuestas. Laura García Lorca cuenta que los contactos se produjeron cuando ella no era responsable de la Fundación. También lo confirman en el Ministerio de Cultura, donde efectivamente confirman que hubo un ofrecimiento a la Biblioteca Nacional en época de Carmen Calvo. Rogelio Blanco, director general del Libro entonces y ahora, cuenta su versión: "Efectivamente nos lo ofrecieron, pero por una cantidad cuatro veces más elevada que la que sale mañana en la subasta". La cifra les pareció desorbitada. Ahora acudirán a la puja e intentarán conseguirlo "a un precio razonable". Lorca pensaba que Crucifixión era fundamental para el libro, y aún con sus bendiciones, el poema se ha visto envuelto en un halo de misterio, muy acorde con todo lo que es Poeta en Nueva York. Su aspecto original, con las cuartillas ya carcomidas por el paso del tiempo, le convierten en todo un objeto de deseo para el mundo lorquiano.

Etiquetas: , , ,

Poeta en Nueva York definitivo

10.21.2007
El poemario en versión original. Fuente: el país

Uno de los poemarios más importantes del idioma castellano, Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, aparece publicado en su versión definitiva.

Dice la nota: "El largo viaje de Poeta en Nueva York termina. Aquel borrador que Federico García Lorca dejó a José Bergamín, su editor de confianza, días antes de conocer el destino trágico, se cierra ahora. Quedó como un testamento involuntario, encima de su mesa de trabajo, y así trascendió la obra: plasmada en un manuscrito de lo más raro; corregido, aunque sin puntuar, que años después desapareció. El punto final, con las voluntades del poeta, lo pondrá dentro de dos años la edición definitiva que prepara la Fundación García Lorca -que compró el original en subasta en 2003- con el trabajo de expertos que resolverán las dudas de su estructura o el orden y procedencia de algunos poemas. Todas las grandes dudas quedan ya despejadas. Los borrones que durante décadas han ensombrecido la obra maestra póstuma del poeta del 27 serán pasados a limpio. Un día de julio de 1936, Federico se acercó a ver a Bergamín a su despacho de la editorial Cruz y Raya, en la calle de Bartolomé Mitre, 5, de Madrid. Su amigo y colaborador no estaba. Así que Lorca le dejó una nota tan sencilla como terrible: "Querido Pepe: he estado a verte y creo que volveré mañana. Abrazos, Federico". Por supuesto, no regresó. Tuvo que partir hacia Granada, donde a los pocos días del golpe militar, el 18 de agosto, fue asesinado. Ahí comenzó la leyenda de este manuscrito. Bergamín supo el tesoro que le había dejado. Todo un símbolo, una especie de Guernica en verso, que básicamente respetó pero que escondió a las disquisiciones de los expertos, quizá sabiendo que el misterio engrandecía una obra cuya estructura y concepción global jamás fue rematada.

Etiquetas: , , ,