Mostrando entradas con la etiqueta Bob Marley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bob Marley. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Canciones que nos gritan ¡NO A LA GUERRA!

“Vivimos en un mundo donde tenemos que escondernos para hacer el amor, mientras que la violencia se practica a plena luz del día” ( John Lennon.)

Foto: Zipatri Perelli. La guerra (CC BY-SA)

“Pleitaguensam” fue un programa musical presentado por Lulú Martorell en TV2 que allá por el año 84, cuando aún no existía TV3 solo la desconexión para emitir desde Sant Cugat, tuvo gran éxito. La televisión era entonces diferente desempeñando una función social en el camino hacia la democracia. Pero pronto, ante la incursión de la televisiones privadas y ese sujeto de mil caras y ninguna llamado audiencia, programas como este que ayudaban formarnos como ciudadanos de la recién estrenada democracia desaparecieron de las pantallas. La creatividad que daba juego al pensamiento y a la curiosidad inteligente sucumbió ante el poder de los números. Sin riesgo, la espontaneidad y la libertad de quienes inventan la tele se fue diluyendo hasta esfumarse del todo. Y así nos va.

De aquella época aún gloriosa conservamos dos cintas BETA de videos musicales grabados directamente de la tele. Uno de los que registramos para dejar constancia para la posteridad de la banda sonora de nuestras vidas es este alegato contra la guerra de Culture Club. Este grupo de pop new romantic británico, que acumuló siete éxitos consecutivos entre los 10 primeros en el Reino Unido y nueve sencillos en los Estados Unidos, llamó la atención, sobre todo, por la estética glam de Boy George, alguien totalmente trasgresor en su época. “La guerra es estúpida y la gente es estúpida” “No más guerra”. He podido encontrar el videoclip en el gran baúl de Youtube.

La guerra y los conflictos han sido carne de muchas melodías. La música también se configura como instrumento de acción no violenta. La música puede ser un instrumento poderoso para promover acciones noviolentos en favor de la paz y del cambio de situaciones injustas y de sufrimiento. Los cientos de mensajes antibelicistas de la historia de la música no dejan de ser una reacción urgente a una película de violencia y destrucción que es repetida a lo largo de la historia de la humanidad. Canciones antibelicistas hay muchísimas. La recopilación que he podido llevar a cabo es enorme, una cincuentena y podían haber sido más, por lo que he tenido que seleccionar para esta entrada aquellas que, para mí, son las más significativas por su mensaje o por el momento histórico que representan. 

A menudo, el gran arte se produce en los momentos más difíciles, y buena parte de la música más icónica del siglo XX se produjo durante la década de 1960 y principios de la de 1970, en protesta por la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. 

Getty Images
“La guerra es una blasfemia contra todo lo que representa EE.UU.  proclamó el reverendo Martin Luther King, premio Nobel de la Paz y líder de la lucha por los Derechos Civiles, el sábado 25 de marzo de 1967, frente a una manifestación de unas 5.000 personas reunidas en Chicago. Muchos artistas también se pronunciaron en ese momento en contra de esta  larga y despiadada guerra que acabó con la vida de casi 60.000 estadounidenses, entre ellos, Joan Báez o Marvin Gaye. "¿Cuántos muertos se necesitarán / Para construir un dique que no se rompa? / ¿Cuántos niños debemos matar / Antes de que las olas se detengan?(…)“No importará cuando estemos muertos”

La siguiente canción, Where have all flowers gone (‘¿Adónde se han ido todas las flores?’), es una de las canciones antibelicistas más famosas de la historia. Basada en un tema popular, su melodía y las tres primeras estrofas fueron escritas por Pete Seeger en 1955, siendo el resto añadido en 1960 por Joe Hickerson. Cuando la guerra llevaba una década de enfrentamientos y el país comenzaba a participar en ella aún más activamente, la canción se hizo más popular. A partir de la década de los setenta, y con la derrota de los Estados Unidos como hecho consumado, la canción de Seeger pudo ser leída como una premonición. "¿A dónde se han ido todos los soldados, tanto tiempo ha pasado? / A dónde se han ido todos los soldados, hace tanto tiempo? / A dónde se han ido todos los esposos? / Se han ido a las tumbas, cada uno/ Oh, ¿cuándo van a aprender?".

Otro músico cuyas canciones se convirtieron en himnos para los manifestantes estadounidenses contra la guerra fue Bob Dylan. Aunque en este tema de 1963, Masters Of War, nos habla de todas las guerras, su canción también fue un buen antecedente de lo que comenzaría a suceder dos años después, en Vietnam. No denuncia la guerra, sino a los que las provocan y se benefician de ellas, a todo el entramado industrial que pone en marcha una guerra: quienes construyen las armas y “se esconden detrás de la mesa del escritorio”, quienes “juegan con el mundo” y quienes “como Judas mienten y engañan”. A todos los maldice con el concluyente “incluso Jesús nunca olvidará lo que hacéis”.


All Along the Watchtower es otra canción escrita por el cantante estadounidense, del álbum John Wesley Harding (1967). Esta es la canción que Dylan ha tocado más veces en directo.  Sin embargo, All Along the Watchtower está muy identificada con la versión grabada por Jimi Hendrix para el álbum "Electric Ladyland". Esta versión fue lanzada seis meses después de la original, y fue incluida en el puesto 47 entre las "500 canciones más grandes de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone. En cierta manera Hendrix se la apropió. “Esa versión realmente me abrumó (...) Tenía tal talento (Jimi Hendrix), encontró cosas nuevas en la canción y las desarrolló increíblemente. Escuchó cosas que otras personas no podrían encontrar allí”, señaló Dylan en una entrevista de 1995, muchos años después de la desaparición de Hendrix.



En una recopilación de temas contra la guerra no puedo obviar su mítica actuación en Woodstock de agosto de 1969 con su furiosa versión del himno norteamericano, que llegó a ser calificada como “el gran momento de los años sesenta” y que desató la aversión y amenazas contra Hendrix de diversos sectores conservadores de EUA.

Gimme Shelter de los Rolling Stones fue lanzado en el álbum “Let It Bleed” en 1969. Fue escrito durante una época de incertidumbre social y política en los que simultaneaban problemas raciales y la Guerra de Vietnam. La canción muestra la gran tensión que todos experimentaron en ese momento, mostrando cómo muchos sintieron que estaban "a un tiro de distancia" del caos total.

Una de las más evidentes referencias a la indeseable guerra es el ‘War’, compuesta en 1970 por Temptations y versionada con más éxito por Edwin Starr. Pero si hay una versión que me gusta es la de Bruce Springsteen.

Un año antes, en 1969, John Fogerty escribió, produjo y arregló para su banda, la Creedence Clearwater Revival, la canción Fortunate Son, en la que se manifiesta la diferencia de “fortuna” entre el ciudadano corriente enviado como soldado para combatir (y en muchos casos a morir) y algunos privilegiados que se libraban de la guerra gracias a su posición social o política… "No soy yo, no soy yo./  No soy el hijo de un senador…  No soy un afortunado, no… No soy el hijo de un millonario… No soy yo, no soy yo… No soy un afortunado, no." El propio Fogerty explicaba que se le había ocurrido al enterarse del matrimonio entre el nieto del expresidente Eisenhower y la hija del presidente Nixon, y que entonces pensó en que ninguno iría a Vietnam, puesto que eran “hijos afortunados”.


En War Pigs (1970) el grupo de heavy metal Black Sabbath critica a los políticos por iniciar guerras pero no pelear en ellas y los acusa de “hacer la guerra solo por diversión” como si fuera una partida de ajedrez. Muestra a los políticos con un final desafortunado (pero merecido) con el diablo riéndose de ellos mientras piden perdón.“War Pigs es una canción de protesta: no contra la guerra, sino contra las personas que crean las guerras y ponen a todos los hombres y mujeres en peligro. La guerra es una responsabilidad increíble y ellos saben que la gente va a morir» dijo sobre esta canción de 1970 Bill Ward, baterista del grupo de heavy metal Black Sabbath, en una entrevista.


Bob Marley se convirtió en un icono del pacifismo y la lucha por los derechos civiles, llegando a recibir la Medalla de la Paz de Naciones Unidas. Todavía hoy sigue siendo un símbolo de esa lucha por la libertad y por la igualdad entre todos los hombres. En esta canción de 1979 lamenta cuánto mal hay en el mundo. Critica a la gente rica con grandes egos e incluso a los gobiernos por enviar gente a la luna en lugar de lidiar con lo que está pasando aquí en la tierra. “Es la gente de la calle la que está luchando”.

El conflicto norirlandés también tiene muchas canciones. Sunday, bloody sunday, (1983), de U2 pone su mirada en el suceso conocido como Domingo sangriento: 14 personas murieron a tiros y al menos otras 15 resultaron heridas después de que miembros del Regimiento de Paracaidistas del Ejército Británico abrieran fuego contra una manifestación pacífica en Bogside, un área predominantemente católica de Londonderry (o Derry), Irlanda del Norte, el domingo 30 de enero de 1972. La tragedia contribuyó a atizar la feroz campaña del Ejército Republicano Irlandés (IRA) durante las violentas décadas venideras y retrasó las posibilidades de paz por más de 20 años. “Y la batalla acaba de empezar. /Hay muchas pérdidas, ¿pero dime, quién ha ganado? / La trinchera está excavada en nuestros corazones. / Y madres, hijos, hermanos, hermanas, / separados (como un papel hecho jirones).”


En respuesta a un ataque del IRA en 1993 con resultado de decenas de heridos y dos niños que perdieron la vida, la banda de rock irlandesa The Cranberries publicó Zombie una llamada a la paz entre Irlanda e Inglaterra.  La banda tuvo varios éxitos antes de este, pero esta fue su primera canción contra la guerra. La cantante principal Dolores O'Riordan falleció en 2018, y no fue hasta su muerte que los padres de uno de los niños que murió en el 93 se enteraron de que la canción estaba escrita esencialmente pensando en su hijo.

El grupo Dire Straits publica en 1985 “Brothers in arms”. La canción que da nombre al álbum está escrita como repulsa a la Guerra de las Malvinas. El título, “Hermanos de armas” o “Hermanos de guerra”, puede indicar fraternidad tanto entre compañeros de trinchera como entre enemigos; en todo caso, sentencia: “Somos tontos en hacer la guerra”.


The Dogs of War es una canción de Pink Floyd de su álbum de 1987 “A Momentary Lapse of Reason”. Los “perros de guerra y hombres de odio” en esta canción son los políticos que se involucran en guerras encubiertas y permanecen ocultos. Políticos que actúan en “un alboroto silencioso” mientras discuten en voz baja los costos y financian operaciones de las que la mayoría de los ciudadanos nunca se enterarán.


One es una de las canciones más famosas de otro grupo heavy, Metallica, una trágica canción de 1989 que marcó un antes y un después en la vida de la banda. Esta trata sobre un soldado que perdió todo menos la vida a causa de una mina terrestre. No puede ver, hablar, oír o moverse y ya no quiere vivir. La canción se basó en la novela “Johnny cogió su fusil” del estadounidense James Dalton Trumbo sobre la Primera Guerra Mundial. El videoclip que grabaron utiliza fragmentos y diálogos ampliados de la adaptación cinematográfica de 1971 para transmitir al espectador su mensaje con toda la crudeza emocional. Ahora que la guerra ya ha acabado conmigo / estoy despertando, no puedo ver / que no queda mucho de mí, /ahora no hay nada real aparte del dolor / Aguanto la respiración mientras deseo la muerte. / Dios, por favor, despiértame.


Henry John Patch fue el último veterano vivo de la Primera Guerra Mundial. Murió en 2009 después de haber vivido ¡111 años!. Thom Yorke de la banda de rock alternativo Radiohead, escribió ese mismo año esta canción basándose en una entrevista de 2005 e incluso trasladó a la letra  algunas de las sus palabras.


Este himno contra la guerra es una canción del 33º álbum de estudio del músico de rock canadiense Neil Young, que publicó en 2010 “Le Noise”. Se puede decir que esta canción trata sobre él mismo tratando de entender sus sentimientos al respecto al “amor y a la guerra” cuando dice: "Dije muchas cosas que no puedo retractarme, pero realmente no sé si quiero".


Para ir acabando, que ya va siendo hora, un par de canciones que hablan de nosotros. La primera, Spanish bombs, (bombas españolas), es una canción pegadiza y festiva del grupo británico The Clash que viene a hablarnos a los españoles de algo sin embargo muy doloroso para nosotros: nuestra guerra civil de 1936-1939. Forma parte de su mejor álbum: el “London Calling” del año 1979.  Pero la inspiración le vino a Joe Strummer no por las bombas de nuestra guerra, sino por otras que explotaban en el ‘79 y que eran adjudicadas a ETA que había comenzado, a finales de los ’70, una campaña de explosiones en hoteles de la Costa del Sol, lugar que el líder de la banda visitaba mucho. Lo que llamó la atención del cantante era que este país siempre terminaba sus conflictos a bombazo limpio. Hay mención especial a los “negros coches de la Guardia Civil” y a Lorca; Muchas frases en español (con mala pronunciación y escaso sentido) y un ritmo endiablado la mantienen siempre fresca y lista para el combate.


Y también sobre la Guerra Civil  el excelente grupo leonés Fundición Odessa escribió la última canción de esta recopilación pacifista. Grabó dos versiones de España en Guerra, en 1988 y 1993. En sus versos casi se escuchan los tiros: “Es tu guerra, ¿no la ves? España en guerra en el 36”.


En estos momentos, el mundo tiene los ojos puestos en Ucrania y en lo que está sucediendo en ese país desde que Rusia decidiera invadirlo el 24 de febrero. Es el mayor ataque militar convencional en suelo europeo desde las guerras yugoslavas, generando la mayor crisis de refugiados en el continente desde la Segunda Guerra Mundial con más de cuatro millones de ucranianos abandonando el país y otros millones desplazados internos. Pasan los años y no aprendemos, los cientos de mensajes antibelicistas de la historia de la música no son otra cosa que una reacción urgente a una película que no deja de repetirse en la historia de la Humanidad.  La escalada sigue intempestiva y está provocando que no deje de haber civiles muertos, refugiados y... ¿una posible guerra nuclear? ¿Qué sucederá finalmente? Es imposible saberlo.  Yo solo “le pido a Dios” que, a pesar del espectáculo mediático en el que se ha convertido olvidándose de las personas que la sufren, la guerra no me sea indiferente… nunca.

Esta ha sido mi selección, si echáis de menos alguna ya sabéis. No tenéis más que decirlo y la incluiré. Podíamos acabar con la famosísima canción de John Lennon, Imagine pero voy a hacerlo con un tema que se escuchó el viernes 4 de marzo en más de 100 radios públicas de toda Europa, incluida Radio Nacional de España (RNE), que se sumaron a la iniciativa “Dale una oportunidad a la paz” para protestar contra la guerra entre Ucrania y Rusia y pedir un alto al fuego del conflicto armado.


Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad y Paz para Ucrania!


Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий вечір


Otras fuentes

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/las-canciones-que-le-dijeron-no-a-la-guerra-de-vietnam-nid2154916/

https://musicandrock.com/listas/canciones-sobre-guerra-y-23f/
https://elbarcodecristal.wordpress.com/2021/05/03/hawks-amp-doves-vietnam-guerra-country-folk/
https://tamtampress.es/2022/03/07/el-rock-siempre-clamo-contra-la-guerra-canciones-por-la-paz/
https://www.flooxernow.com/musica/mejores-canciones-paz-guerra-todos-tiempos_20220406624d610f8c9d5000014fee40.html
https://elpais.com/elpais/2014/01/13/planeta_futuro/1389636706_945278.html
https://hmong.es/wiki/List_of_anti-war_songs
https://pacifista.tv/notas/cinco-canciones-que-han-marcado-el-fin-de-la-guerra-alrededor-del-mundo/

domingo, 15 de junio de 2014

L'Espai Musical Burriac, por un mundo mejor

"La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso" Franz Liszt

La música tiene un poder en la educación que va más allá de las palabras. El placer de compartir la música genera conexiones entre los niños a medida que los sonidos y los ritmos les rodean en un mundo de sensaciones y sentimientos. La música crea un ambiente rico que fomenta la autoestima y promueve el desarrollo social, emocional e intelectual.         

La música también ofrece una placentera y provechosa experiencia de aprendizaje y alimenta la imaginación y la creatividad. La música está en todas partes: en un aplauso con las manos, en el balbuceo de un bebé, en el sonido del viento moviéndose entre los árboles, en las gotas de lluvia cayendo sobre el tejado y más que todo en las canciones que su entorno atesora. No se necesitan lecciones especiales ni equipos sofisticados para disfrutar de la música. Toda está allí... esperando ser compartida.

Ayer tuve la gran suerte de participar pero sobre todo GOZAR del Concierto de Final de Curso que el "Espai Musical Burriac" ofreció en La Sala de Argentona . L'Espai Musical Burriac es un grupo de músicos profesionales que tienen la voluntad de acercar la cultura musical a todos los niños y niñas. Nació hace 17 años en Mataró y, desde entonces, han ido creciendo en proyectos mientras inculcan en los niños el placer por la música.

Roger Andorrà, Georgina Blanch, Noemí Estatuet, Aida Franco, Manel García, Pol Jubany, Xavier Junoy, Joan López, Diego Marín, Noelia Rodriguez, Helena Rodríguez y Pau Sola, consiguieron que 90 criaturas con edades comprendidas entre los 3 y los 15 (y algún adulto también) nos encandilaran durante hora y media. Escuchar el grupo instrumental, con la dificultad que supone el conseguir que vayan todos a una, fue impresionante pero si algo me llegó al alma fueron los coros.


Este grupo de profesionales de la música afirma contundente que a través del canto pueden "educar": educar en el esfuerzo personal, en la labor de equipo, en el cultivo de las emociones y la sensibilidad, en el reconocimiento de las dificultades propias y el respeto a las de los otros y en el disfrute de los resultados obtenidos gracias al esfuerzo de todos.  Cantar potencia los conocimientos musicales, como el ritmo, la pulsación, el sentido de la armonía, la melodía, el fraseo, la dinámica, la respiración, la educación del oído de forma global, pero ellos añaden que a través del canto se potencia la memoria, la inteligencia, la voluntad, el sentido estético, la creatividad, la comunicación y la sociabilidad . Yo también estoy convencida de ello.


El mensaje que ayer nos trasmitieron aquellos niños y niñas fue muy claro ¡¡QUEREMOS UN MUNDO MEJOR!! Y lo hicieron a través de temas de artistas que, de una manera u otra, han querido cambiar las cosas a través de su música: John Lennon, Bob Marley, Stevie Wonder, Bob Dylan, Michael Jackson, Diego Torres, Booby McFerrin, entre otros.


Me hubiera encantado ofreceros cada uno de los temas interpretados por los propios niños. Quizás algún día ese video caiga en mis manos y lo pueda compartir con vosotros. Estas fueron las canciones que interpretaron. 

"Imagine" (John Lennon)
Basta pensar en la palabra imaginar. Pensad en todos los contextos en que se encuentra esta palabra. La imaginación humana puede y ha creado algunas de las atrocidades más horribles, pero también ha hecho aparecer algunas de las más bellas esperanzas y sueños. La canción fue escrita en 1971 y  utilizada como un himno en contra de la guerra.  Trata de la forma de cómo John Lennon, quería tanto como él que las demás personas tuviéramos la idea de un mundo mejor, quitar las divisiones de los países y formarlo en uno solo, sin guerras, sin discriminaciones y clases sociales. En Imagine no hay ninguna protesta ni culpa, sólo hay esperanza.


Get up / War/ No more trouble
Bob Marley es un símbolo de parte de la historia del siglo XX. El “Rey del reggae”, como se le conoció; su figura está indisolublemente asociada a la contracultura, a lo alternativo, si bien la gran industria, como tantas veces sucede con cualquier ícono cultural, trató de comercializarlo, de convertirlo en una mercadería vendible. En una mezcla heterogénea de mensajes, Bob Marley invita a la protesta social ("Mientras hayan hombres de primera y segunda categoría, yo seguiré gritando guerra."), a la lucha contra las injusticias ("Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el color de los ojos"). Marley fue todo: Bob Marley era música, política, pasión, amistad, sexo, autenticidad.


Blowin’ in the Wind  (Bob Dylan)
Es la composición que hizo de Bob Dylan la institución que es hoy. El tema que abría su segundo disco era mucho más que una bonita melodía: capturó el espíritu de la época y , quizás sin quererlo, puso la voz de los segregados como tema central en una época de revolución en Norteamérica. La canción correcta en el momento indicado. Blowin’ in the Wind es la poesía hecha protesta, o viceversa. Le habló a una generación completa sin quererlo,  y de ahí en más su vida fue otra. Su mágica melodía parece pertenecer al universo, pero está en parte tomada de un tema tradicional de los negros en el 1800 llamado Many Thousand Gone . Quizás ese origen explique la fuerza espiritual de tan bella melodía.


Man in The Mirror (Michael Jackson)
 Man In The Mirror es una canción, que después de tanto tiempo desde  su lanzamiento y a día de hoy todavía llega muy adentro de mí, sigue produciéndome esa sensación como la primera vez que la escuché, ese nudo en la garganta desde  sus primeros acordes y luego seguidamente escuchar la dulce voz de Michael como va subiendo de tono a medida que avanza la canción, y  se produce ese torrente de sentimientos desde su corazón hacia el nuestro. Intentando hacernos sentir que hagamos el cambio,  que debemos hacerlo, un  cambio que empieza desde  el hombre en el espejo. El vídeo oficial muestra una mezcla de imágenes opuestas entre los problemas del mundo como los niños hambrientos en África, las revueltas del Ku Kux Klan, los indigentes sin hogar, etc, personajes que han contribuido a empeorarlo como Adolf Hitler, y, por otra parte, imágenes de personas que han ayudado a mejorarlo como Bob Geldof, organizador de Band Aid y Live Aid para el alivio de las víctimas del hambre; Willie Nelson, organizador de las ayudas agrícolas; imágenes de Gandhi, la Madre Teresa de Calcuta, el Dr. Martin Luther King y el obispo Desmond Tutu.


Color esperanza (Coti/ Diego Torres)
Color Esperanza es la canción con la que el cantautor trascendió las fronteras de su país. Este mensaje de optimismo y superación, escrito en un momento en que Argentina vivía una dura crisis, pegó fuerte en América Latina. Combinado con una melodía pegadiza y alegre, catapultó al músico y actor al espectro internacional. La canción quiere convencernos de que nada es imposible cuando se quiere, que si nos planteamos metas podemos lograrlas, aunque se nos presenten miles de obstáculos.


Don't Worry Be Happy (Booby McFerrin)
Don't Worry, Be Happy es una canción producida e interpretada íntegramente por Bobby McFerrin. El título de este single alude a una frase recurrente del místico y maestro espiritual Meher Baba (de la India), la cual inspiró a McFerrin por su encanto y simplicidad: Sé feliz. Recuerdo que un amigo de mi padre le dijo un día "Juan, si un problema tiene solución ¿por qué te preocupas? y si no la tiene ¿para qué te preocupas?"


Fantasia (Geronimo Stilton)

Tengo que reconocer que de este tema no conocía absolutamente nada. Pero la interpretación de Georgina Blanch acompañada de los músicos de L'Espai Musical Burriac me hizo levantar del asiento y aplaudir hasta dolerme las manos. ¡Qué fuerza!

Fantasía pertenece a Gerónimo Stilton, el Musical del Regne de la Fantasia. un mundo fantástico donde los sueños, la magia, la música y la imaginación son el hilo conductor de una historia fascinante. Una puerta al mundo de la fantasía, abierta de par en par, donde no hay límites de edad para cruzarla. Una puerta que todos deberíamos cruzar.


Hubieron algunos temas más como el Hakuna matata, de El Rey León, con el que los más pequeñitos nos hicieron pasar un rato muy divertido. Y People get ready de Curtis Mayfield con One Love de U2


Fue un concierto entrañable. Solo estando allí se puede comprender por qué el poder quiere que la Música no forme parte de la educación de nuestros hijos. Tener ciudadanos sensibles, unidos y con criterio es muy peligroso. Por eso debemos de seguir luchando firmemente por ella.