Bueno, eso dice la wikipedia y no se equivoca.
Tenemos una rompedora pieza teatral de la época más rompedora del Berlín vanguardista de los años 20. La epóca democrática de la República de Weimar. Un estado en una absoluta crisis económica pero con una inexplicablemente vigorosa actividad cultural. La escuela arquitectónica de la Bauhaus, el expresionismo en el cine,.....incluso lo mejorcito del cine americano de la epóca dorada, Lubistch, la epoca americana de Lang, Otto Preminger o Billy Wilder vendrán de la Alemania de Weimar.
Uno de los personajes centrales de la obra es Mack the knife.
En el prólogo de la obra una cantante callejera entretiene al público con la balada (Bänkelsang), titulada "Die Moritat von Mackie Messer" ("Balada de Mac el Navaja"). Al acabar la canción, un hombre bien vestido sale del público y entra en escena. Es Macheath, alias "Mac el Navaja
Volvemos a wikipedia, porque maki navaja tuvo muchas vidas...
"Con letra en inglés, ha sido interpretada por Louis Armstrong (a partir de 1956) y por Bobby Darin (a partir de 1959). También por Frank Sinatra y por muchos otros. Lotte Lenya se hallaba presente durante la grabación de Armstrong, y añadió ella misma su nombre a las víctimas de Mack el Navaja en la letra de la canción.
En 1976, se hizo otra versión en Broadway con traducción de Ralph Manheim y John Willett, y el cantante puertorriqueño Raúl Juliá como Mackie.
Esta última traducción es la empleada por Sting y por Nick Cave, así como por Lyle Lovett en la película de 1994 "Quiz Show: El dilema". Al comienzo de la película, mientras se muestran los títulos de crédito, se oye la interpretación de Bobby Darin.
En algunas versiones en inglés, Alfons se llama Alfred Gleet, y en vez de ser un arriero o un cochero, puede ser un taxista.
En español, Rubén Blades le hizo un homenaje con "Pedro Navaja", canción que también popularizó la Orquesta Platería. Por su parte Miguel Rios hizo una versión de la original llamada "La balada de Mackie el Navaja".
En portugués, el brasileño Chico Buarque hizo versión de la obra "Die Dreigroschenoper" dos veces, con los títulos "A volta do Malandro" y "Malandro 2".
En alemán, destaca la cantante Ute Lemper con sus discos de canciones de Kurt Weill."
Pero a mi solo me interesa destacar una versión.
Después de la segunda guerra mundial. 15 años después, en 1960, una americana untermensch , negra. Va a a Berlín, la ciudad donde se compuso y se estrenó la opera de la perra gorda, para dar una actuación.
15 años después de que Berlín se rinda a las tropas americanas llenas de negros y judíos y a las soviéticas llenas de siberianos, y de que la superioridad de la raza aria se vaya a tomar por culo, Brecht y Weill, en espíritu, vuelven a la vida en la ciudad que los vió crecer como artistas y que los proscribió durante los 12 años del III Reich
Atentos a la joya sonora que viene a partir de ahora.
Ni de coña. A partir del minuto 2:56 empiezan las dudas y las "morcillas". Ella empieza a soltar lo que se le ocurre, primero con los nombres de los que le han metido en el lío, y luego ya con unos doo waps y unos scats maravillosos.
El público, entregado y consciente de la situación, aplaude a rabiar. Están sin duda ante un momento histórico. Viva la improvisación...Si sale con barba, San Antón, y si no, la Purísima Concepción. Salud , paz y amor a todos.
Corte sonoro del youtube de "Ella en Berlín.1960" . Espero que lo disfrutéis.
6 comentarios:
Pues no te lo vas a creer, pero el otro día estábamos hablando de la versión de Ella. No sé si cuando íbamos de viaje o en el despacho, pero lo estuvimos hablando. Va a flipar como yo, cuando vea el retorno de mundo frito. Te añorábamos. Un beso
Gracias, Anabel. Un abrazo enorme a Segun a ti y a las niñas. Y es que estamos todos conectados, por supuesto
Bueno, bueno, bueno, mi querido don Fritus, ha ido Vd. a tocar varias de mis debilidades. Este invierno hicimos una versión propia de Mackie Messer para cerrar una escena de Madre Coraje, que al final no llegó a incluirse en la muestra de Brecht (la canción). Tres meses más tarde, esta que le escribe se marcó la canción de la pirata Jennie, en alemán, en una farsa en la que hacía de La Muerte. Y Lotte Lenya hizo una gran versión (otra debilidad).
Y luego está ella: Ella. La maravillosa, grandiosa, espléndida, única. Y puede hacer lo que le apetezca que la versión le saldrá maravillosa.
Además, curiosamente ayer me llegó un disco de hace 40 años en que Massiel -cuando era la tanqueta de Leganitos- canta canciones de Weill y Brecht, con traducciones y adaptaciones de Caballero Bonald y Lauro Olmo. Curioso, interesante y valiente para ser de los 70.
Siento haberlo hecho tan largo pero ya sabe que los germanófilos nos perdemos con estas cosas y este curso Brecht estuvo presente en todas mis oraciones.
Gracias por el post y por reabrir el mundo frito. Y por Ella.
Sabe que Vd. es mi antigermánico favorito.
Un petó i una abraçada des.de L'Empordà.
Gracias por tu comentario Paz. Un abrazo. No descartes que el Estado español venda Baleares a Alemania en los próximos años, igual que los Romanov vendieron Alaska a USA, así que igual soy tu germánico favorito.
Qué buena entrada. Gracias y un saludo.
Publicar un comentario