Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2009

Pan, secuestros y curso de talos en Babette

Día mundial de pan ^_^ Mi amigo Armentia me pregunta por qué no lo celebro en este blog -que tienes abandonado, añade- con un pan caserito...
Ya me gustaría enseñarlo...ya...Ese pan y las cosas ricas que degustamos las dos semanas que pasamos en Lanzarote el mes pasado o la pasta con hongos que preparé ayer por la tarde... Pero mi cámara, LA cámara fue secuestrada y como no han pedido rescate por ella, doy por hecho que no volveré a verla : (

Pasado el cabreo monumental estoy entretenida en algo mucho más estimulante que acordarme de las madres de los secuestradores.

El próximo fin de semana visito nuevamente La cocina de Babette . Esta vez como profesora del del curso de Panes regionales vascos: Talos y Artua. ¡Estoy entusiasmada! Aprenderemos a hacer talos y panes de harina de maíz tal como se hacían en los hogares de los caseríos mientras conocemos sus tradiciones y escuchamos su música. Todo para acabar degustándolos con txistorra, queso idiazabal, miel o chocolate... Ummm ¿Os animáis?

30 de marzo de 2009

Babetteando

En La Cocina de Babette las masas levan en banetones embadurnados de harina...

Que le dan al pan un aspecto precioso antes de ser horneados...

después....

y cuando te los llevas a casa para hacer dos panes tan solo con...
800 gr de harina integral ecológica de cinco cereales
500 gr de agua
400 gr de masa madre
25 gr de sal

12 de enero de 2009

¡¡Roscón toooooodo el año!!

Ya que el roscón es una tradición navideña inventada...¿por qué no lo preparamos todo el año? Como dice una amiga mía, este verano, después de las ensaladas y las costillas a la brasa, de postre, ¡¡roscón de reyes!! ^_^

Para l@s que quieran "cambiar" la tradición, aquí dejo la receta con el que lo hacemos en casa.

Ingredientes
500 gr de harina
Levadura prensada: 15-20 gr
125 gr. de azúcar
50 ml. de leche tibia
50 ml. de agua tibia
50 ml. de agua de azahar
50 ml. de ron añejo
25 gr. de mantequilla
Una pizca de sal
La ralladura de 1/2 limón y 1/2 naranja
2 Huevos


Preparación
Mezclar todos los ingredientes en un cuenco, los sólidos primeros y los líquidos por último. Cuando los ingredientes estén mezclados amasar durante 10-15 minutos hasta obtener una masa homogénea, elástica. Húmeda pero no muy pegajosa ; )

Dejar levar la masa hasta que doble su volumen a una temperatura de unos 25º y sin corrientes de aire cercanas. Cuando la masa haya doblado (como mínimo) su volumen amasaremos de nuevo levemente para expulsar el aire de la masa.

Partir la masa en los roscos que vayamos hacer, uno grande, dos o cuatro más pequeños. ¿Cómo? Muy sencillo; poner los dedos de una mano en el centro de la bola de masa he hincándolos en ella, entonces le damos un movimiento circular y veremos que el rosco se nos ira formando poco a poco solo.

Colocar los roscos sobre una bandeja con papel de horno y los dejar levar nuevamente hasta que vuelvan a hincharse hasta doblar su volumen. Una vez leudado los pintamos con huevo y adornamos. Hornear a 180º-190º durante unos 25-30 minutos máximo (si son roscos pequeños menos) con una bandeja o recipiente con agua en el horno e incluso pulverizando el rosco para aumentar la humedad en el horno.

Cuando el rosco ha enfriado se puede rellenar de nata, mermelada, chocolate o dejar tal cual y listo ^_^

31 de agosto de 2008

Las Migas de Saturna



El día de su 80 cumpleaños Saturna nos preparó unas migas.

Desde primera hora de la mañana, Saturna rebanó el pan (una hogaza enorme que separó en lo que ella llama “migas” y “coscorrones”, la parte más dura de la corteza), troceó el pimiento verde y el tocino de veta y peló un par de cabezas de ajo.

Cuando todos los ingredientes estaban listos y la lumbre encendida (preparó las migas con fuego de leña) escogió una sartén grande y de paredes altas para comenzar a freír en abundante aceite de oliva de su tierra los ingredientes, por separado. Primero los pimientos y luego el tocino.

En el mismo aceite, retirando un poco de cantidad, frió los ajos con cuidado de que no se quemaran e incorporó primero los coscorrones y luego las migas añadiendo poco a poco agua y removiendo continuamente con una espumadera hasta que estuvieron en su punto, sueltas y doradas.
¡Era la primera vez que comía migas y estaban buenísimas! No sé si conseguiré repetir la receta de Saturna en casa ^_^

20 de febrero de 2008

¡Más leña!... y pan, y lasaña y brioche...




Este mes hemos vuelto a la carga con la suerte de leña en el pueblo. La tarea requiere esfuerzo así que una buena y abundante alimentación es fundamental en estos casos.

En los días previos, pensamos el menú que degustarán "l@s trabajador@s" durante el fin de semana. De hecho, este punto funciona como acicate con los "voluntarios" a los que engañamos para tirar de hacha y motosierra.

La responsable de la intendencia general (las madres siempre ocupan este puesto) pensó que además de la tradicional paella , el esfuerzo necesitaba de hidratos de carbono en cantidades industriales. Así que el domingo preparamos una lasaña de carne y champiñones con dimensiones desproporcionadas que no sólo tenía buena pinta ¡Estaba deciliosa!

Para los desayunos (levantarse a las 8 de la mañana el domingo tiene que tener una buena recompensa). Me lié la manta a la cabeza y preparé la brioche de panadero que se ve en la fotografía con la receta de audaciusus (que, por cierto, está desaparecido ¡Aprovecho para hacer un llamamiento y lograr encontrarle!). La masa resultó un poco farragosa al principio, pero el resultado merece la pena... sobre todo con un poco de mermelada compañando al café ^_^

Así, con leñas, lasañas, brioches y panes (de aceitunas y pasas y nueces) pasamos un fin de semana estupendo ; )

16 de enero de 2008

Pan de pimentón


Mis recetas familiares le deben mucho, mucho, al pimentón. Desde la elaboración de tradicionales chorizos de la matanza, pasando por la sopa de ajo hasta el bacalao “castellonizado”de mi abuela santa (¡tengo que poner la receta!).

En consecuencia, el pimentón, el buen pimentón de la vera no falta en mi casa. En realidad, nunca lo he comprando, pero mi madre se encarga de suministrármelo a fin de que no haga dejación de mis responsabilidades familiares: poner un toque de pimentón a todo lo que se pueda ^_^

Cuando caté el pan de pimentón me pareció riquísimo, lo comenté aquí y algunas se animaron a probarlo, pero aún no había experimentado en casa con ello hasta que el otro día me puse manos a la obra.

Ingredientes
400gr. de harina de candeal (comprada en el Makro en gran tamaño)
100 gr. de harina de fuerza
300 ml de agua tibia
1 dado de levadura de panadero
1 cucharada de aceite de oliva
Pimentón agridulce de la vera al gusto (yo puse una cucharada)
sal (unos 10 gramos)


Preparación
Tamizar la harina y añadir la sal y el pimentón. En el agua, disolver el dado de levadura prensada y añadir al resto de ingredientes.
Enharinar la mesa de trabajo y amasar unos minutos. El olor que desprende la masa con el pimentón al trabajarla es increíble ; )

Cuando esté lista, hacer una bola con la masa, colocarla en un recipiente para que pueda levar doblando su tamaño. El tiempo, como siempre, dependerá de la temperatura de cada casa (entre 45 minutos y una hora u hora y media)

Con la masa levada se puede volver a reamasar y dejar levar nuevamente. Después, dar forma de hogaza al pan, dejar que coja forma y hornear a 200º-220º. Estará listo en media hora más o menos.

Al abrir el horno el pan desprende un aroma riquísimo. Al partirlo también. Cuando lo pruebas (si es con un poco de buen ceite de oliva, mejor) no puedes parar de comerlo ^^

1 de octubre de 2007

Estamos pintando ^_^


Pintando, limpiando, montando... porque ¡por fin nos mudamos a nuestra nueva casa!

Así que tengo esta casa, la virtual, un poco abandonada, pero prometo retomarla en breve ; )

10 de septiembre de 2007

Txoripan ; )


Aquí lo llamamos txoripan. Pero también lo llaman: bollo preñao, pan de borona, kalakukko, o Pigs in blankets Todos estos nombres y más para llamar al pan relleno de chorizo u otros embutidos que está buenísimo ^_^

¡Un almuerzo estupendo!

Ingredientes (para 6 txoripanes hermosos)

500 gr. de harina (400 gr. para amasar y 100 gr. en la mesa)
300 ml de agua tibia
1 dado de levadura de panadero
1 cucharada de aceite de oliva
1 sarta de chorizos frescos (para rellenar)
sal

Preparación
Una de las cosas que aprendí en el Taller de las Tradiciones es que, a la hora de incorporar los ingredientes, es conveniente mezclar los ingredientes secos con los secos, y los húmedos con los húmedos. Parece una tontería obvia, pero yo no lo tenía en cuenta ; )

Tamizar la harina y añadir la sal. En el agua, disolver el dado de levadura prensada (si fuese seca la incorporaríamos a la harina) y la cucharada de aceite.
Mezclar todos los ingredientes hasta obtener una masa compacta. Enharinar la mesa de trabajo y trabajar la masa unos minutos.

Cuando esté lista, hacer una bola con la masa, colocarla en un recipiente adecuado (un bol o una cesta para levar pan) y taparla con un trapo humedecido. Dejarla reposar hasta que doble su tamaño.

Necesitará 45 minutos, una hora o una hora y media. Dependerá de la temperatura ambiente del lugar en el que repose la masa.
Cuando la masa haya subido, vuelva a amasarla un poco (lo justo para deshincharla), dale forma a los panes y rellénalos con trozos de chorizo.

Coloca un papel de hornear sobre la bandeja del horno y deja reposar la masa, siempre tapada, hasta que vuelva a doblar su volumen. En esta ocasión, tardará bastante menos que la primera vez ; )
Cuando la masa de txoripanes haya subido, lista hornéalos a 220º unos 25-30 minutos.

Acompañados por un poco de vinito es un almuerzo de domingo estupendo ; )

27 de agosto de 2007

Aprender lo desaprendido




En casa de Juan y Lina huele a pan recién hecho. A pan, a mermelada de fruta, a conservas, a chocolate, queso, aceite de oliva, tomate de huerta y jabones naturales.

Juan y Lina viven con su familia en una casa que destaca por su color en Valdemanco, un pueblecito de la sierra norte de Madrid. Allí han instalado un Taller de las Tradiciones en el que enseñan muchos de los oficios ya perdidos para otras casas desprendan el mismo aroma que la suya ; )

Este fin de semana mi madre y yo hemos estado allí y ha sido una experiencia inolvidable.

Hace un año empecé a hacer pan en casa. Libros e información prestada de “panaderos” estupendos como Maribel, iban o Audaciosus me ayudaron a dejar de hornear ladrillos. Ahora sé que lo que estaba haciendo era elaborar recetas de pan, pero nunca las conseguía entender del todo.

Este fin de semana nos han enseñado a hacer PAN con mayúsculas. Sin normas, tiempos y medidas. ¡A lo loco! Pero entendiendo y reconociendo el comportamiento de las diferentes harinas, observando las masas y, en ocasiones, prescindiendo de levaduras. La información sobre el “Taller de los Oficios perdidos” decía que nos enseñarían a hacer pan, pasta fresca y conservas pero, ¡ha sido mucho mejor que eso!

Hemos aprendido que las conservas caseras tienen menos secretos de los pensábamos, las mermeladas pueden ser deliciosas sin usar kilos de azúcar y que el pimentón de la vera también puede condimentar el pan.

Voy a ir practicando todo lo aprendido poco a poco así que este blog se llenará de nuevos sabores próximamente. En diciembre quiero volver a aprender a hacer queso y... ¡no veo el momento! ^_^

11 de julio de 2007

De leñas y panes




Hemos tenido un fin de semana rural.

Mi familia tiene una casa en un pueblo muy pequeño de la provincia de Palencia. Ni raíces ni antepasados nos unen a ese pueblo, pero desde hace 14 años pasamos allí fines de semana, puentes y vacaciones de navidad. Desde entonces, compartimos con los escasos vecinos del lugar (unos 8 en temporadas bajas) buenos momentos, charlas y labores como la suerte de leña.

En el pueblo, cada año se realiza la suerte de leña. Se sortean los terrenos correspondientes para que cada familia tenga la leña suficiente para pasar el frío invierno palentino ; ) Así que subimos al monte, cortamos los árboles que indica el guarda y la bajamos (con la ayuda del tractor y el remolque de un vecino) a casa.

Allí la cortamos en medidas diferentes para la chapa de la cocina, la chimenea del txoko y la calefacción de leña. Como dice mi abuela, ¡la leña te calienta muchas veces! ^_^

Para acompañar las jornadas de leña preparamos paella al uso y pan, mucho pan.
Focaccia de aceitunas y queso feta (con la misma que receta que esta pero añadiendo el queso feta y las aceitunas) además de panecillos de pipas.

No soy muy amiga de las harinas preparadas, pero estos panecillos los preparé con una harina para panificadoras comprada en el Lidl y olvidada durante meses en la despensa. La harina se llama Bread making mix (pan con pipas) y el paquete viene con instrucciones para panificadora y preparación manual que me salté bastante a la torera *_* porque la amasé y dejé levar dos veces.

Lo cierto es que quedaron deliciosos ; )