Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2011

Un cuento árabe

Pulsa en este enlace y verás una presentación sobre la historia de los números... y algo más. Para avanzar pantallas, con el ratón o con la tecla intro. Tiene música.

martes, 5 de abril de 2011

Los sólidos platónicos

¿Recuerdas la historia de Pitágoras (video) y su escuela de los Pitagóricos? Querían que todo en el Universo fuera perfecto y creían que esa perfección está en los números... y en los poliedros regulares. Por eso pensaron que los átomos de la materia tenían estas formas:El aire estaría formado por pequeños octaedros; el fuego, por tetraedros; la tierra, por hexaedros; y el agua, por icosaedros. Y por último, según ellos, el dodecaedro sería la forma misma del Universo. Estas ideas, que hoy con los microscopios sabemos que son absurdas, fueron defendidas por uno de los discípulos pitagóricos, llamado Platón, que llegó a ser uno de los filósofos más famosos de la historia. Por eso a los poliedros regulares se les llama también sólidos platónicos.

martes, 15 de marzo de 2011

Su majestad el triángulo

Dedicamos al triángulo mucha más atención que a ninguna otra figura geométrica. Si quieres saber por qué y ampliar tus conocimientos sobre triángulos, haz "click" en este enlace.

lunes, 14 de marzo de 2011

Triángulos para medir lo inaccesible

¿Sabías que en la Grecia Antigua (s. VI a.C.) el ingeniero Eupalinos logró perforar un túnel trabajando desde sus dos extremos, encontrándose ambas galerías en el interior de la montaña, sin que se desviaran más del 1%? ¿Y que el matemático Thales de Mileto (el de la imagen) medía la distancia de los barcos a la costa? ¿Y que el matemático Euclides lograba medir la altura de torres y edificios sin subir a ellos?
¿Cómo lo conseguían, si entonces no existía GPS ni aparato electrónico alguno?... todo, gracias a la Semejanza de Triángulos y al Teorema de Tales. Haz "click" en este enlace y podrás conocer cómo lo lograron.
En los próximos días, nosotros también haremos prácticas similares.

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Quién fue Pitágoras?

Además de conocer el famosísimo Teorema de Pitágoras y sus aplicaciones, conoced también un poco de este personaje tan importante en la Historia de las Matemáticas:

sábado, 26 de febrero de 2011

PrOblEMA: El ladrón de naranjas

Ya sabéis que el Álgebra es una creación de la cultura árabe en su época de mayor esplendor (Al Kwarizmi en Baghdad, s. IX). Entonces, y durante muchos siglos, gran parte de lo que después sería España constituía el Califato de Córdoba, reino musulmán que recogió y aumentó esa cultura. Allí estaban los mayores sabios de la época. Algunos problemas famosos se enunciaban en forma de poesía. Como el siguiente. ¿Lo sabes resolver? (se puede usar en Álgebra, pero no es la única forma de llegar a la solución):

Un ladrón un cesto de naranjas

del mercado robó

y por entre los huertos escapó;

al saltar una valla,

la mitad más media perdió;

perseguido por un perro,

la mitad menos media abandonó;

tropezó en una cuerda,

la mitad más media desparramó;

en su guarida, dos docenas guardó.

Vosotros, los que buscáis la sabiduría,

decídnos:

¿cuántas naranjas robó el ladrón?

Espero vuestras respuestas.

lunes, 21 de febrero de 2011

Un poco de historia

El Álgebra es una de las partes más importantes de las Matemáticas. Sabed que su iniciador fue Al-Khwarizmi (750 - 850) -en el dibujo-. Su nombre completo era Muhammad ibn Musa Al-Kwarizmi. Vivió en Baghdad en una época floreciente para las artes y las ciencias en la que el Califa Al-Mammun fundó la Casa de la Sabiduría, centro cultural que recogió los saberes griegos, hindúes y babilonios. La obra que le inmortalizó fue el "Kitab al-jabr wa al-mugabalh" y de la pronunciación de ese título, que nos resulta tan complicada, proviene la palabra "álgebra".
Para Al-Kwarizmi, lo que nosotros llamaremos la incógnita, aquel valor que desconocemos y queremos conocer, recibía el nombre de "la cosa". También es curioso saber que si el Álgebra se desarrolló en el mundo árabe fue en buena parte motivado por la necesidad que tenían de resolver los complicados problemas de herencias que se planteaban en una sociedad polígama (un hombre podía tener varias esposas) cuando a la muerte de aquel había que repartir su herencia entre éstas y sus hijos, siguiendo los preceptos de El Corán, el libro sagrado de su religión. Pero las ecuaciones han resultado útiles para resolver problemas de muchos otros tipos, en cualquier tiempo y sociedad.

lunes, 4 de octubre de 2010

Alejandro T. de 2º F propone un problema

Nefertiti.
El poder de mi manto es como el vacío, mi fuerza física es 10.000 veces mayor; agarra ese poder en granos de arena y pásalo. ¿Cuántos granos de arena hay que poner en cada una de las balanzas?