Bienvenidos. Este es simplemente un espacio para la reflexión y la exposición de opiniones sobre lo que nos ocurre en el país y en el mundo. Y aquí estamos de vuelta, después de tanto tiempo en silencio.Hay demasiadas cosas para decir mientras muchos otros callan. Trataremos de ventilarlas.
martes, 20 de enero de 2009
"LOS HIPOCRITAS DE SIEMPRE NO DESCANSAN II"
De manera intempestiva, levantaron la programación de la FM Mágica-La Voz Sudamericana, dejando a varios trabajadores en la calle y con una profunda incertidumbre acerca de su futuro inmediato. Pero, ¿qué es La Voz Sudamericana?
En el mes de setiembre, Emilio Pérsico, referente del Movimiento Evita cerró un acuerdo con el empresario periodistico Mauro Viale para producir los contenidos de esa frecuencia modulada, que a su vez pertenece a Mario Kaminsky, dueño y titular de la frecuencia AM 550-Radio Colonia. Mauro Viale había previamente alcanzado un acuerdo con Kamisnky para gerenciar esa frecuencia radiofónica. En rigor, se trató de un sub-alquiler de la frecuencia, algo prohibido por las leyes argentinas pero que de cualquier manera se practica con cierta frecuencia.
El proyecto nació enfermo. Los trabajadores a sueldo de la radio, incorporados para el nuevo proyecto, cuyo contenido estaba supervisado por el Movimiento Evita, nunca pudieron cobrar sus salarios en término. Según se supo, Pérsico solo estaba dispuesto a pagar el "alquiler" de la frecuencia pero no a aportar el dinero necesario para que los trabajadores reciban su salario. De acuerdo con algunas fuentes el dinero aportado por el Movimiento Evita para alquilar la radio oscilaba entre 20 mil y 30 mil pesos mensuales, mientras que la planta nominal de sueldos estaba muy por debajo de esa cifra.
El lunes 19 de enero, a pocas horas de su regreso de vacaciones, Viale ordenó verbalmente levantar íntegramente la programación de la radio sin brindar demasiadas explicaciones. El argumento esgrimido apuntaba a la desprolijidad con que se había manejado el contenido y la puesta en el airte de la programación. Pero otras fuentes sostienen que el motivo habría sido la falta de cumplimiento del acuerdo con la gente del Movimiento Evita. Sea como fuere, los trabajadores de la emisora ahora atraviesan un momento de preocupación porque no saben a ciencia cierta si cobrarn sus salarios y, si ello ocurre, en qué momento. En tanto los diferentes programas que estaban aún saliendo al aire, no tienen claro como continuará esta historia.
Pregunto: ADEPA, ARPA y entidades similares ¿saldrán a manifestar su repudio por la abrupta medida tomada por Viale y compañía? Esas entidades y sus referentes en los medios, los periodistas que salieron a los "gritos" a repudiar el presunto levantamiento del programa de Nelson Castro por considerar que se trataba de un acto de censura y cercenamiento de la libertad de expresión ¿levantarán sus voces para denunciar un hecho que, según sus propios parametros, constituye también un episodio de censura y cercenamiento de la libertad de expresión?
Los hechos relatados y el silencio mantenido hasta ahora (y que seguramente continuará de aquí en mas) no hacen más que refrendar lo que manifesté en el post anterior a este. Los hipócritas de siempre quedarán una vez más escrachados como lo que son. Y sin atenuantes.
viernes, 16 de enero de 2009
LOS HIPOCRITAS DE SIEMPRE NO DESCANSAN
La noticia acerca del supuesto levantamiento del programa de Nelson Castro que desde hace 4 años sale al aire por Radio del Plata ha provocado un revuelo de proporciones. Como suele ocurrir cuando medidas de este tipo afectan a los representantes del poder económico y político, se alzan las voces de siempre para salir en defensa de la libre expresión y denunciar presuntos actos de censura, en este caso atribuidos al gobierno.
Esas voces críticas, que hacen gala de una defensa irrestricta de la libertad de prensa cuando se trata de cerrar filas en torno de la defensa de sus intereses personales, suelen hacer un llamativo silencio cuando situaciones similares afectan a otros periodistas que no están dentro de su “círculo áulico”. Y berrean a traves de los micrófonos o destilan gritos tribales de venganza mediante el papel impreso afirmando que el gobierno de turno “cercena los espacios para libre expresión y afecta la credibilidad del periodismo”. Incluso se ha llegado a decir, a prpósito de lo de Nelson Castro (que por el momento no ha sido confirmado) que el gobierno cada vez deja menos espacios para la opinión crítica hacia su gestión. Veamos si esto es cierto.
En el mundo de las radios, con la excepción de Radio Nacional y AM 530
De modo que, sin incluir aquí un repaso por el panorama de los medios en el interior del país, nos encontramos con que el 80 por ciento de los medios de comunicación manejados desde Buenos Aires con alcance nacional está en manos de la oposición en sus distintas variantes. ¿Cómo es posible entonces que se hable con tanta liviandad de cercenamiento de espacios por parte de quienes los detentan, muchas veces con el aporte económico de la publicidad oficial? Y si no se cree esta afirmación, los invito a repasar las páginas de esos diarios citados o los programas de radio de mayor audiencia y comprueben la cantidad de publicidad oficial que reciben.
Si levantan el programa de Nelson Castro, sobre cuya profesionalidad y actuación no abro juicio, no se tratará de otro episodio muy diferente de los que se suele vivir en esos grandes medios cuando sus periodistas no comparten la línea editorial que profesan. Cuando ello ocurre, ninguno de quienes hoy forman parte del vocinglerío por la libertad de prensa abre la boca para decir absolutamente nada. Todos ellos saben muy bien que los dueños de los medios son los que marcan la línea editorial. Si los nuevos propietarios de Radio del Plata modifican la línea editorial de la radio, Nelson Castro tiene dos opciones: aceptarla y adecuar sus opiniones o abandonar el medio y buscar otro donde su ideología cuadre mejor. Esperar a que lo echen opinando en contra de lo que la propia emisora dispone, es plantear un juego perverso para luego quedar como víctima del sistema que a ellos mismos los ampara, pero al que no dudan en cuestionar cuando les conviene.
miércoles, 23 de abril de 2008
LA DEMOCRACIA SOFISTA DE LOS MEDIOS
Las leyes por sí solas no modifican nada. Debe haber el brazo ejecutor del estado en este caso, para aplicarla de la mejor manera y en beneficio e interés de todos los habitantes del país.
Hoy, la mayoría de la opinón pública argentina está sometida de manera desembozada a una dictadura mediática practicada por los monopolios de la información (ver entrada anterior del 15 de abril). Sus efectos creo que son tan dañinos como lo fueron los practicados por la dictadura militar, cuando la totalidad de los medios estaba en manos del estado.
Los manejos que de la realidad y las noticias hacen esos conglomerados son cada día más evidentes. Por ejemplo, en la emisiòn del martes 22 de abril del programa "Palabras Mas, Palabras Menos" en la señal de cable TN, conducido por Marcelo Zlotowiagzda y Ernesto Tenenbaum, se pudo ver, sobreimpreso en la parte superior de la imágen, un contador que indicaba la cuenta regresiva para el fin de la tregua del agro. Se podía interpretar solo como eso, una cuenta hacia atras o como una toma de posición apostando a que el lock out agrario vuelva a concretarse a partir del 2 de mayo. Aunque por los comentarios de los conductores y el nivel de los entrevistados (estaba Elisa Carrió) la inducción corrió en un solo sentido.
La portada de hoy miércoles 23 de abril de La Nación vuelve al "juego que más le gusta", que es el de generar alarma y preocupación para beneficiar a los mercados financieros: esa portada habla de temblor financiero, aumento del dólar, derrumbe de los bonos de la deuda y hasta del incremento del riesgo país (que dicho sea de paso no supera los 400 puntos), todo ello atribuíble a la "incertidumbre política y económica del país". Y uno se pregunta de qué incertidumbre hablan estos energúmenos cuando el crecimiento de la economía en el 2007 fue superior al 8 por ciento, la cosecha marcará este año un nuevo record, se duplicó la siembra de soja, el valor de los comoditis sigue por las nubes, las exportaciones van en aumento, se mantiene el superavit fiscal y primario, entre otros datos. En el suplemento económico del diario fundado por los Mitre, se puede ver, en un recuadrito pequeñ,o que una fábrica de cosechadoras de la provincia de Formosa ya vendió toda su producción para este año. (Sí! y recién estamos a mediados de abril...)
La portada de Clarín editorializa con que la "negociación con el campo está en un punto crítico". Y destaca en páginas interiores que el tema de las retenciones ni siquiera figuró en la agenda de la discusión cuando siempre se aclaró que ese ítem no era discutible. Y así podríamos sumar a Crítica de la Argentina, Ambito Financiero, El Cronista Comercial y a los diarios del interior que son propiedad del grupo Clarin y Vilas-Manzano, repìtiendo a su vez lo ya publicado en la capital del país.
Así se construye el dicurso único. De esta manera se condiciona a una opinión pública privada de manera absoluta de voces y miradas diferentes. Con las solitarias excepciones de Página 12 y La Voz de las Madres (AM 530), el resto de los medios repite con matices pero sin variar el fondo, el mismo discurso durante las 24 horas. En una charla que mantruve con el ex director de la carrera de comunicación social de la UBA Guillermo Mastrini, este me decía que "los medios construyen una realidad sobre la base de lo que no existe". Es decir, elaboran y recortan el discurso informativo para poder modelar una realidad con un "sentido epistémico" que, si bien no se sostiene en la realidad comprobable, termina convirtiéndose en el concepto central del discurso que maneja la opinión pública todos los días,a fuer de escuchar la radio, mirar la tele o leer los diarios.
¿Ven entonces, porqué es tan necesaria una nueva ley de radiodifusión? Si hasta hace algunos años la razón fundamental era porque había sido impuesta por la dictadura de Videla, hoy tenemos que decir que no es ese ni el único ni el más fuerte argumento. El primordial es, precisamente, la imperiosa necesidad de abrir el juego para la participación en el manejo de los medios a otras organizaciones que representan a millones de argentinos que no se ven reflejados en esas corporaciones mediáticas que solo acumulan poder económico y nos manejan la agenda pero solo en beneficio de sus propios intereses de clase.
Hasta el próximo post
lunes, 31 de marzo de 2008
UNA BUENA: SE FUE JULIO BARBARO DEL COMFER
Las diferencias de Bárbaro con la gestión del actual gobierno se tornaron insalvables, al punto de que el contacto con la presidencia estaba prácticamente cortado. Tras confirmar su renuncia, Bárbaro simplemente dijo que “los dialoguistas no podemos ser parte de este gobierno”. Sin embargo, Bárbaro nunca dialogó con los sectores que reclamaban, una urgente ley que reemplace a la que aún está en vigencia desde la dictadura de Videla. En cambio, supo mantener diálogos fluídos y constantes con los representantes de ARPA, la entidad que agrupa a los dueños de los medios de comunicación privados. Fue a ellos a los que, graciosamente, les prorrogó por 10 años las licencias para explotar sus frecuencias.